lunes, 31 de diciembre de 2012

2013: escenarios posibles

Guillermo Almeyra
La Jornada
 
Los escenarios previsibles para el año que comienza son diversos y, por supuesto, dependen del comportamiento de los principales actores político-económicos (los gobiernos de Estados Unidos, Alemania y China) y de las resistencias sociales a la insaciable voracidad del gran capital que, no contento con intentar recuperar los niveles máximos para su tasa de ganancia, quiere además continuar a fondo su ofensiva contra todas las conquistas sociales, culturales y políticas arrancadas al capitalismo en la última posguerra por temor al socialismo en Occidente y el ímpetu de la revolución colonial en el resto del mundo.
 
Debilitados al extremo y anulados o integrados los sindicatos, precarizado el trabajo, reducidos los salarios reales aprovechando la explotación salvaje de los campesinos transformados en obreros en China, Vietnam, Malasia, Myanmar, Tailandia, Indonesia y Filipinas, sometidos a la explotación capitalista depredadora de la agricultura y los bienes comunes (agua, bosques, territorio, ambiente), anuladas las leyes protectoras de los trabajadores, esa guerra contra éstos y ese saqueo de todos los pueblos en todos los continentes aún le parecen poco a quienes dirigen este planeta-Titanic hacia una segura catástrofe.
 
Para el capital, las ganancias, por grandes que sean, siempre son pocas y los salarios miserables siempre son demasiado altos. El único límite a la explotación –cuya tasa siempre es el resultado concreto de un nivel de luchas sociales en un periodo dado– es la resistencia organizada de los trabajadores y su lucha por objetivos civilizatorios.....
 
 

El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados

Eric Toussaint
CADTM
 
Serie « Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada». La primera parte de las serie lleva el título «2007-2012 : 6 años en que los bancos se tambalearon » y ha sido publicada el 17 de Diciembre de 2012.
 
La actuación del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal |1|
A partir de junio 2011, los bancos europeos entran en una fase realmente crítica. Su situación era casi tan grave como aquella en que se encontraban después de la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Muchos de ellos corrían el riesgo de morir por asfixia debido a que los money market funds americanos no habían satisfecho sus necesidades enormes de financiación a corto plazo (varios cientos de miles de millones de dólares) por considerar que la situación de los bancos europeos era cada vez más arriesgada |2|. La posibilidad de no poder hacer frente a sus deudas amenazaba a los bancos. En este contexto, y tras una cumbre europea convocada de urgencia para el 21 de julio de 2011 con el objetivo de hacer frente a una posible cascada de quiebras bancarias, el BCE volvió a adquirir volúmenes enormes de deuda pública griega, portuguesa, irlandesa, italiana y española para inyectar liquidez a los bancos y libralos de una parte de los títulos que habían comprado con avidez en el período precedente. Esto no fue suficiente para evitar que la cotización en bolsa de los bancos continuase su caída en picado. Los directores de los bancos pasaron el mes de agosto de sobresalto en sobresalto. Hubo una acción clave para mantener los bancos europeos a flote: el BCE, en coordinación con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Suiza, abrió una línea de crédito ilimitada a partir de septiembre de 2011 que equivalía a una transfusión en vena para aquellas entidades bancarias desprovistas de dólares. Si bien esto les permitió volver a respirar, no fue suficiente. El valor de sus acciones continuó su descenso a los infiernos. Entre el 1 de enero y el 21 de octubre de 2011, la cotización de Société générale cayó un 52,8 %, la de BNP Paribas un 33,3 %, la de Deutsche Bank un 28,8 %, la de Barclays en 30,5 %, y la de Crédit suisse en 36,7 %. En vista de ello, el BCE se vio obligado a sacar la artillería pesada: la LTRO (Long Term Refinancing Operation), en virtud de la cual, entre diciembre de 2011 y febrero de 2012, prestó más de 1 billón de euros (1.000.000.000.000€) a tres años con un interés del 1% a algo más de 800 bancos......

domingo, 30 de diciembre de 2012

Los impuestos, estúpidos, los impuestos

Juan Fco Martín Seco
República.com
 
El elevado déficit público ha puesto patas arriba todas las partidas de gasto: la sanidad, la educación, las infraestructuras, las pensiones, la dependencia, la investigación, la justicia, la Administración en general; sin embargo, tanto el último gobierno de Zapatero como el actual de Rajoy son remisos a enfrentarse con la verdadera causa: la caída de la recaudación. Ello tiene quizá fácil explicación: los intereses en juego que se mueven entre bambalinas. Ahora bien, corregir el déficit resultará imposible sin acometer una reforma fiscal en profundidad.
 
La caída de la recaudación se considera un efecto lógico de la crisis. Al bajar la actividad económica, los ingresos públicos se resienten; pero lo cierto es que la reducción ha sido mucho más pronunciada de lo que cabría esperar. De 2007 a 2011, la presión fiscal en España ha pasado del 37,3 al 31,6 %, una bajada cercana a los seis puntos, el 15,28% de descenso para ser exactos. Si consideramos que la presión fiscal es un cociente entre la recaudación y el PIB y que ambas magnitudes deberían seguir una evolución similar, lo razonable habría sido que esta magnitud se hubiera mantenido constante, pues si la recaudación cae, también lo hace el PIB -se supone que más o menos en la misma medida.
 
Deberíamos plantearnos qué es lo que ha ocurrido y continúa ocurriendo con nuestro sistema fiscal para que presente un comportamiento tan irregular y tan distinto del de la mayoría de los países de la OCDE, cuya presión fiscal ha subido en este periodo. Desde principios de los noventa las reformas fiscales han servido para, lejos de corregir los defectos que aún arrastraba el sistema tributario, ahondar más en ellos reduciendo la progresividad y la suficiencia. Especialmente significativos son los doce años que transcurren desde 1996 hasta el comienzo de la crisis, es decir las dos legislaturas de Aznar y la primera de Zapatero, en las que, tanto desde el punto de vista normativo como desde el práctico, (en la persecución del fraude,) la Hacienda pública experimenta un fuerte deterioro. Son los años en los que bajar los impuestos es de izquierdas de Zapatero o los de la curva de Laffer mal aprendida por Aznar; en los que cualquier pichichi del PP repetía como un papagayo que bajando los impuestos se recaudaba más. Todo se cubría con la burbuja inmobiliaria y financiera y, al igual que creaba una sensación falsa de riqueza, originaba también la creencia de que el sistema fiscal mantenía su potencial recaudatorio. No obstante, fue suficiente que se pinchase la burbuja para que ambos espejismos se esfumasen......
 
 

Las incontables pequeñas acciones de la gente desconocida

Olga Rodríguez
Eldiario.es
 
-Desde el año 2007 unas 400.000 familias han perdido su vivienda por no poder pagar la hipoteca. En este año 2012 que ahora termina se ha alcanzado el récord de desahucios: 49.702 solo de enero a septiembre, un 15,9% más que los del mismo periodo de 2011.

-El porcentaje de desempleo supera el 25%.

-Los ricos concentran más riqueza que nunca, tanto en España como a nivel global.

-Los sueldos se han reducido, así como los servicios públicos y, por tanto, la inversión contra la pobreza y la exclusión social.

-El pago de la deuda se ha impuesto como prioridad. En Madrid, por poner un ejemplo, de los impuestos que paga un madrileño medio, 323 euros van destinados a pagar la deuda de los bancos, y solo 36 euros a inversiones.

-El Banco Central Europeo presta dinero a la banca privada a un interés menor del 1%. El Estado emite deuda pública, que los bancos compran a intereses que han llegado a estar entre el 6 y 7%. Es decir, ‘venden’ un dinero a España y en esa transacción, a la vez que ganan, arruinan el país, porque aumenta la deuda pública. Si el Banco Central Europeo diera dinero directamente al Estado, y no a la banca privada, la deuda pública sería mucho menor.

-Mientras los bancos pagan un 1% de interés por el dinero que reciben, los ayuntamientos y las comunidades autónomas tienen que pagar por sus deudas intereses cercanos al 5%, impuestos por la banca y avalados por el Gobierno.....
 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Razones y sinrazones de la moderación salarial: lo que está en juego

Fernando Luengo
Público.es
 
Uno de los indicadores que utilizan los economistas con más frecuencia para medir y explicar la competitividad de las economías es el de costes laborales unitarios nominales (CLUn), ratio que relaciona los salarios nominales y la productividad real y que expresa el coste laboral por unidad producida. No son pocos los estudios que presentan este indicador como prueba concluyente de la pérdida de competitividad de la economía española (y de las del Sur) frente a la de Alemania (y las del norte).
 
Parecería que los datos conforman ese diagnóstico, pues los CLUn han seguido una persistente tendencia ascendente en nuestra economía, que sólo se habría detenido en plena crisis, a partir de 2009. Muy distinta ha sido la evolución observada en la economía alemana, que ha conocido desde comienzos de los años 90 un virtual estancamiento de este indicador, llegando a retroceder en algunos años. 
 
Pero vayamos por partes antes de avanzar una conclusión y, sobre todo, antes de dar por buena la que ofrece el pensamiento económico dominante.
 
Realicemos, en primer lugar, algunas precisiones con respecto a la dinámica salarial seguida en Alemania. Es cierto que ha estado dominada por el estancamiento de las remuneraciones de sus trabajadores (que ha supuesto, no lo olvidemos, que más una cuarta parte de los mismos se sitúen cerca o por debajo de los umbrales de la pobreza). No olvidemos tampoco que, pese a todo, estamos ante una economía de altos salarios relativos, cuyo potencial competitivo descansa en una variedad de factores relacionados con su reconocida capacidad de innovación tecnológica, la calidad de sus infraestructuras y los altos estándares de su sistema educativo.....

 

viernes, 28 de diciembre de 2012

La Deuda y el Miedo

Sergi Cutillas
CADTM
 
No paramos de oír que las deudas están para pagarlas, que cuando uno se endeuda “ya sabe a lo que se atiene” y que por tanto debe afrontarlas bajo cualquier circumstancia. Esto sitúa el estatus de la deuda en nuestra cultura cerca de lo sagrado. ¿Pero es verdad que uno sabe a lo que se atiene cuando se endeuda? La realidad es que no. La prueba es que nadie previó esta crisis, ni los grandes bancos con todos sus analistas, ni los gobernantes con todos sus estadistas y consejeros fueron capaces de prever esta situación. A pesar de haber hecho apuestas muy arriesgadas, con todos sus analistas y ‘magos de las finanzas’, estos bancos se pegaron un soberbio batacazo, siendo incapaces de pagar sus deudas unos a otros… y fueron ayudados… por nosotros.
 
Entonces, ¿por qué nosotros deberíamos “saber a lo que nos atenemos” cuando nos endeudamos? En realidad la mayoría de la gente no tiene conocimientos profundos de finanzas, ni de economía, ni tiene una bola de cristal en casa que le permita saber si los precios están sobrevalorados, si los sueldos en el futuro serán más altos o si los tipos de interés van a subir. Por lo tanto, uno no sabe exactamente a lo que se atiene, porque el futuro es incierto. Eso no nos exime de toda responsabilidad, pero debería desmitificar la sacritud de las deudas.
 
Partiendo de esta idea de que uno puede cometer errores en la vida, una vez se han cometido ¿qué hacemos? Una posible respuesta puede ser: encontrar una solución. En el caso de la deuda, aunque el origen de ésta fuera legítimo (que no lo es), si no se pudiera pagar y el intento de pagarla creara una situación que atentara contra la dignidad y las vidas humanas, lo aceptable sería no pagarla, o reducirla hasta la cantidad que se pueda pagar sin esclavizar a las familias y posibilitando el buen funcionamiento de la economía.....
 
 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

¿Qué hemos aprendido de esta crisis financiera?

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón
 
A estas alturas nadie puede negar que el mundo ha sido sacudido por una brutal crisis financiera. La caída del comercio, de la demanda, del empleo, del propio valor de las monedas son testimonios fehacientes de un colapso económico sin precedentes al cual la teoría económica convencional aún no encuentra respuestas. Se aplican medidas de parche para intentar la reanimación de una economía moribunda, pero en muchas ocasiones el remedio ha sido peor que la enfermedad.
 
El problema, hay que intentar comprenderlo desde las propias falencias de la teoría económica y sincerar los enormes agujeros que tiene la macroeconomía. Pensar, como ha sido la norma, de que la política monetaria debe sólo ceñirse a custodiar la inflación de corto plazo, es aceptar el cuento del equilibrio general walrasiano sin cuestionar a fondo las fricciones reales que existen en los mecanismos de ajuste.
 
De acuerdo al equilibrio general walrasiano, los equilibrios en todos los mercados se alcanzan en forma automática. Y tras cinco años de crisis no podemos concluir que se haya alcanzado un equilibrio real, en ningún mercado. Se viven desplomes generalizados en muchos mercados mientras las burbujas no dejan de cundir avivando las volatilidades de los precios y los tipos de cambio. Esto es porque el equilibrio general walrasiano, plataforma central del modelo neoclásico y base de la macroeconomía no incluye el ciclo financiero.....
 
 
 
 

Reinventar el dinero

Alejandro Nadal
La Jornada
 
Uno de los problemas más serios de la teoría económica es su incapacidad para tratar los temas monetarios de manera coherente. Las consecuencias son graves: el discurso de la teoría económica dominante ha arropado y cultivado una idea completamente errónea sobre el funcionamiento de los bancos y la creación monetaria.
 
No cabe duda que el sistema económico necesita reformas profundas. Uno de los cambios fundamentales que urge introducir se sitúa en el ámbito de la dimensión monetaria y financiera. Cierto, las alteraciones en este terreno no serán suficientes para cancelar totalmente la explotación pero sí son necesarias para iniciar el tránsito a una sociedad más justa.
 
Quizás el obstáculo más serio es la vieja y equivocada idea de que el sistema monetario actual es natural e inamovible. El sistema monetario actual representa una de muchas posibilidades y, como podemos observar, no sólo es ineficiente sino que conduce a una brutal injusticia social.
 
Para nadie debiera ser ya un secreto el que la creación monetaria está hoy en manos de los bancos. Es falsa la idea de que tenemos un banco central dotado del monopolio de creación monetaria. Si bien es cierto que por ley el banco central es el único que emite billetes y puede acuñar moneda, ese monto es una minúscula parte de la oferta monetaria en una economía capitalista.....

martes, 25 de diciembre de 2012

Libro: "La sanidad está en venta. Y también nuestra salud"


La Sanidad está en venta
Y también nuestra salud
C. Muntaner, C. Valverde, G. Tarafa y J. Benach
Icaria Editorial


Prólogo de Vicenç Navarro.
Disponer de una atención sanitaria pública, universal y de calidad es un derecho ciu­da­­dano, independiente de la condición so­cial o lugar de residencia. La progresiva aplicación de políticas neoliberales, que desmantelan el Estado del bienestar y favorecen la priva­tización de la sanidad, daña nuestra sa­lud y aumenta la desigualdad. 
 
Como si fuera una mercancía más, la sanidad pública está "en venta": se cierran centros de atención prima­ria, urgencias y quirófa­nos, aumentan las listas de espera, se am­plia el repago... La ciu­­da­danía debe saber lo que nos jugamos: per­­der un derecho esen­cial conseguido tras lar­­gas luchas so­cia­les. El crecimiento de un movimiento popular, par­­ticipativo y valien­te, que de­fien­de y promue­ve la mejora de la sanidad pública es motivo de esperanza. Es­te libro puede ayudar a que la ciudadanía de­­fienda un derecho hoy seria­mente amenazado.....
 

Olas que golpean

Belén Gopegui.
Diagonal
 
La necesidad de recuperar nuestras vidas ante el ataque a la vida de los gestores liberales de la crisis centra este resumen del año que termina.
 
El capitalismo nunca podrá poner el piloto automático. Nunca podrá pisar el acelerador y luego levantar el pie y esperar que la velocidad se mantenga. No podrá explotar un rato y luego vivir de las rentas de esa explotación. No podrá acumular y sentarse a ver pasar el cadáver de su enemigo porque el capitalismo necesita que su enemigo viva y trabaje para él, y más aún, el capitalismo es también su enemigo, sin él no podría existir. Por eso nuestros días, como los de Madre Coraje, consisten de algún modo en alimentar la mano que nos quita la vida.
 
Nuestros días, como los de Madre Coraje, consisten de algún modo en alimentar la mano que nos quita la vida No sólo cuando trabajamos, también cuando estamos en paro o cuando mediante los cuidados hacemos que siga girando la rueda de la explotación. Podemos construir islas en red o, a la manera de Italo Calvino, buscar en medio del infierno aquello que no es infierno, podemos dar existencia a un ex país, un no-país en el que, como escribe Bernardo Gutiérrez, “sus habitantes están parando desahucios, atendiendo inmigrantes, autoinformándose en red, perdiendo el miedo, creando en su vida diaria la república del 99%”. Lo hacemos, lo celebramos, al tiempo que leemos a personas muy jóvenes que escriben: “Y sin embargo ellos siguen pinchándonos con palos desde arriba y mermando nuestros derechos y la calidad de nuestras vidas, provocando más movilizaciones, en la práctica, inútiles, y así”. No son inútiles, no lo son, dejamos el pesimismo para tiempos mejores, no son inútiles, queremos decir, sino que el capitalismo continúa pisando el acelerador, y no permitirá que le abandonemos porque “las clases dominantes no se suicidan” y nuestra partida sería su muerte.....
 
 

lunes, 24 de diciembre de 2012

La historia de la crisis en España según la BBC


La historia de la crisis en España según la BBC

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón

Este documental de la BBC no tiene pelos en la lengua. Muestra la crisis económica que sufre España en toda su crudeza y fealdad demostrando que es el resultado de medio siglo de continuos errores cometidos por todos los sectores bajo el pretexto de modernizar al país para hacerlo ingresar a la UE. La dictadura franquista relegó a España al atraso económico, y los gobiernos de la democracia se la jugaron por llevarla al nivel de Francia y Alemania. En este proceso se desmanteló la incipiente industria española y se reemplazó por planes de importaciones apoyados por las ideas de la globalización y el libre comercio. Con esto, el sector industrial fue liquidado y las empresas que lograron sobrevivir fueron vendidas a multinacionales extranjeras que ni siquiera pagarían sus impuestos en el país.

Un pequeño atisbo de lo que vendría fue la elevación del paro a 3 millones de personas en 1993, tras la finalización de las Olimpiadas y de la Exposición Internacional de Sevilla. En 1996, para mejorar el deterioro de las finanzas públicas, se dio paso a un acelerado proceso de privatizaciones. El gobierno se deshizo de valiosos activos públicos ocupados por Ministerios y otras instituciones, para suscribir con los nuevos dueños contratos de arrendamiento que lentamente fueron mermando las arcas del Estado. Para evitar una mayor presión sobre el déficit, se congelaron los salarios de los empleados públicos. De esta manera, mientras la clase rentista obtenía jugosas ganancias, la clase trabajadora comenzó su lento deterioro.

Ese proceso de privatización de bienes públicos y la venta de empresas estratégicas ocurrida a fines de los años 90 está en el corazón de los problemas que han llevado a España a la actual situación.......
 

Las desigualdades en salud en las ciudades europeas

Carme Borrell, Èlia Díez, Joana Morrisson y Lluís Camprubí
Mientras Tanto.

En esta nueva entrega del “Observatorio de Salud” que coordina el Grupo de Investigación sobre Desigualdades en Salud de la Universidad Pompeu Fabra (www.upf.edu/greds-emconet/), mientrastanto.e presenta un trabajo de Carme Borrell, Èlia Díez, Joana Morrisson y Lluís Camprubí, investigadoras del proyecto INEQ-CITIES. El artículo trata de las desigualdades en salud en las ciudades europeas y de las posibles iniciativas que pueden llevar a cabo las administraciones públicas para poder reducirlas.
***
1. Introducción
Las desigualdades sociales en salud son las diferencias en salud entre grupos de población definidos social, económica, demográfica o geográficamente que se consideran injustas y evitables. Son el resultado de las distintas oportunidades y recursos a los que las personas pueden acceder en función de su clase social, género, país de nacimiento o etnia [1]. La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la injusticia social está acabando con la vida de muchísimas personas [2]. El informe final de la Comisión señalaba que las desigualdades en salud son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, indicaba que las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Por lo tanto, el gobierno de un país y los actores económicos existentes, que son los responsables de la puesta en marcha de políticas económicas, de estado de bienestar y de mercado de trabajo, tienen un gran impacto en las estructura social y las condiciones de vida de las personas, y todo ello acaba repercutiendo en la existencia de desigualdades en salud. Existe un consenso acerca de que las desigualdades en salud han aumentado desde el inicio de la hegemonía neoliberal [3], a pesar de los intentos de legitimar las mismas por parte de los poderes dominantes.
 
La mayor parte de la población mundial vive en ciudades, proporción que en Europa alcanza un 75% de los habitantes [4]. Aunque el ámbito urbano ofrece más servicios que el rural, en las ciudades hay más desigualdad en salud, debido a que en ellas existen zonas en las que se concentran poblaciones desfavorecidas......
 


 

domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Por qué las grandes empresas y las grandes fortunas han recurrido al endeudamiento?

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
Muchos lectores del blog me han hecho la misma pregunta: ¿Cómo es posible que sean las grandes empresas y las grandes fortunas los agentes que más han recurrido al endeudamiento en el periodo del boom económico, si son precisamente quienes más recursos tienen y por lo tanto quienes tienen menos necesidad de tomar dinero prestado?
 
La pregunta resulta muy pertinente. Normalmente entendemos que las personas o empresas que piden dinero prestado son de hecho personas o empresas que no tienen suficientes recursos para realizar la actividad que se propongan. Nos parece lógico pensar que si una familia no tiene suficiente dinero para comprar una vivienda, se endeude para poder llevar a cabo la compra. También nos parece lógico pensar que si una pequeña empresa quiere realizar una inversión notable y no dispone de suficiente capital, termine pidiendo dinero prestado para alcanzar su objetivo. Y al contrario: nos resulta a simple vista muy raro que una familia o una empresa con elevados recursos pida dinero prestado para llevar a cabo una operación o una inversión. Pero esto es así porque estamos acostumbrados a pensar en el recurso al endeudamiento como una necesidad, y solemos olvidar que esta actividad también es una oportunidad.
 
En los ejemplos que se acaba de mencionar se recurre al endeudamiento por necesidad, porque el agente económico en concreto no tiene suficiente dinero para lograr sus objetivos. Pero pedir dinero prestado no es útil solo para aquellos que no tengan suficiente dinero, sino que también es útil (y mucho) para aquellos que sí tienen dinero suficiente para realizar sus actividades.
 
La clave del asunto reside en que endeudarse ofrece ventajas notables independientemente del dinero que uno tenga. Cuando una persona realiza una actividad rentable (esto es, que al cabo de un tiempo le rinda frutos) puede utilizar para ello su propio dinero o utilizar dinero ajeno. Si la actividad sale bien, resulta mucho más rentable haberla llevado a cabo con dinero prestado, y no con dinero propio. Es decir, para una actividad o inversión determinada, uno puede ganar mucho más dinero si utiliza dinero prestado en vez de dinero propio......
 

sábado, 22 de diciembre de 2012

Austeridad: ¿y para quién es el costo?

Immanuel Wallerstein
La Jornada
 
Por todas partes, austeridad es la exigencia del día. Claro que pareciera haber algunas excepciones, momentáneamente, en unos cuantos países –China, Brasil, los Estados del Golfo y, quizá, unos cuantos más. Pero éstas son excepciones a la demanda que permea el sistema-mundo hoy. En parte, esta demanda es absolutamente trucada. En parte, esto refleja un problema económico real. Pero, ¿cuáles son los puntos?
 
Por un lado, el increíble desperdicio de un sistema capitalista en verdad condujo a una situación en que el sistema-mundo está amenazado por su real incapacidad para continuar consumiendo globalmente en el nivel en que el mundo lo ha estado haciendo, sobre todo porque el nivel real de consumo incrementa de un modo constante. Estamos agotando de hecho los elementos básicos para la sobrevivencia humana, puesto que el consumismo ha sido la base de nuestras actividades productivas y especulativas.
 
Por otro lado, sabemos que el consumo global es muy desigual, tanto entre países como dentro de los países. Es más, la brecha entre los actuales beneficiarios y los actuales perdedores crece con persistencia. Estas divergencias constituyen la polarización fundamental de nuestro sistema-mundo, no sólo en lo económico, sino también política y culturalmente......
 
 

El enigma del rescate

Isidro López. 
Diagonal
 
La discusión acerca de si el gobierno de Rajoy va a pedir o no el rescate es, en gran medida engañosa. Como ya hemos explicado en otras ocasiones, España lleva intervenida desde, al menos, verano de 2011 bajo un mecanismo de intervención al que, a falta de un nombre mejor, hemos llamado rescate por goteo. A partir de aquí, y a falta de la cantidad necesaria para un rescate a la griega, en España el problema de la UE, BCE, Alemania y las finanzas es disciplinario y consiste en vincular visiblemente las operaciones de alivio de la carga de la deuda a las contrapartidas en términos de recortes y privatizaciones. Esto se puede hacer manteniendo la apariencia de soberanía nacional del gobierno de España, el mecanismo preferido por la UE, o mediante una formula de intervención más contundente que visibilice el poder europeo y que, por tanto, lo exponga a una confrontación directa con la ciudadanía sin el “tapón” del gobierno nacional.
 
La primera fórmula, más cauta políticamente, es la que esta ahora mismo funcionando, bajo la estela del impasse que causó el anuncio de compras, o las compras efectivas -esto nunca se sabe- de bonos nacionales por parte del BCE. No poder desplegar plenamente los mecanismos del rescate puede ralentizar, y está ralentizando, los tiempos de control de los recursos por parte de los agentes transnacionales pero las pausas tácticas no pueden durar para siempre, y ya se está exigiendo al gobierno de Rajoy el anuncio de nuevas series de recortes, probablemente en el subsidio de desempleo y en la edad de jubilación, y nuevos ataques a sueldos y puestos de trabajo de personal del sector público. Estos recortes van a coexistir con anuncios de recortes y privatizaciones en sanidad y educación a escala autonómica que, con distintas temporalidades, van a reforzar el malestar que generen las decisiones del Estado.....
 
 

jueves, 20 de diciembre de 2012

Los ricos no crean empleo

Eduardo Garzón Espinosa
Saque de Esquina
 
En nuestras sociedades occidentales existe la extendida creencia de que los ricos son los principales creadores de empleo. Los argumentos esgrimidos en base a este juicio son muy simples: puesto que las personas más acaudaladas disponen de muchos recursos, pueden destinarlos a la inversión en la actividad económica y así crear puestos de trabajo. Esta idea se recoge incluso en las facultades de economía, siendo transmitida sistemáticamente a los que en el futuro se encargarán de las políticas económicas. Asociada a este planteamiento aparece la necesidad de disminuir los impuestos a las grandes fortunas, para que dispongan de la mayor cantidad de dinero posible en sus bolsillos presuponiendo que en última instancia esos fondos se invertirán en algún negocio que termine creando puestos de trabajo.
 
Por lo tanto, según este razonamiento de carácter neoliberal, la secuencia lógica sería la siguiente:
 
 
La conclusión es que bajar los impuestos a las grandes fortunas es el medio para crear riqueza y puestos de trabajo.
 
Pero analicemos detenidamente esa secuencia argumental, para descubrir hasta qué punto es correcta o no.
 
El paso de la fase 1 a la fase 2 parece no dar mucho pie a discusión. Si el gobierno reduce los impuestos a las grandes fortunas, éstas dispondrán de mayor cantidad de fondos disponibles. Es totalmente evidente; aquí hay poco que objetar.
 
El paso de la fase 2 a la fase 3 ya parece menos evidente. El hecho de que las personas más acaudaladas tengan en sus bolsillos más recursos no nos dice nada del uso que le darán a los mismos......

“Bancos contra Pueblos: los entresijos de una partida amañada” (1a parte)

Eric Toussaint
Alainet
 
2007-2012: 6 años en que los bancos se tambalearon.
Desde 2007-2008, los grandes bancos centrales (BCE, Banco de Inglaterra, Fed en los Estados Unidos, Banco de Suiza) dan prioridad absoluta a intentar evitar el hundimiento del sistema bancario privado. Contrariamente al discurso dominante, el riesgo principal que amenaza a los bancos no es la suspensión de pagos de la deuda soberana[1] por parte de los Estados. Ninguna de las quiebras bancarias desde 2007 ha sido provocada por tal falta de pago. Ninguno de los rescates bancarios organizados por los Estados fue necesario debido a una suspensión de pago de parte de un Estado sobreendeudado.
 
Lo que amenaza a los bancos desde 2007 es la cantidad de deudas privadas que los bancos han acumulado progresivamente a partir de las grandes desregulaciones que comenzaron a finales de los años 70 y que concluyeron en el transcurso de los años 90. Los balances de los bancos privados están cargados de activos[2] dudosos: estos comprenden desde activos tóxicos que son verdaderas bombas de relojería, a activos no líquidos (es decir que no pueden ser vendidos o traspasados en los mercados financieros), pasando por los activos cuyo valor está completamente sobrevalorado en los balances bancarios.
 
Las ventas y las depreciaciones de activos que los bancos han registrado hasta el momento en sus cuentas para reducir el peso de estos activos tóxicos no bastan. Un número significativo de ellos dependen de la financiación a corto plazo (proporcionada o garantizada por los poderes públicos con el dinero de los contribuyentes) para mantenerse a flote[3] y para hacer frente a las deudas en sí mismas a corto plazo. Esto ha puesto al banco franco-belga Dexia, en realidad un hedge fund de grandes dimensiones, tres veces al borde de la quiebra en 4 años: octubre 2008, octubre 2011[4] y octubre 2012[5]. En el transcurso del episodio más reciente, a inicios de noviembre del 2012, los Estados francés y belga han aportado una ayuda de 5.500 millones de euros (de los cuales 53 % a cargo de Bélgica) para recapitalizar Dexia SA, institución financiera moribunda, cuyos fondos propios se han desvanecido......
 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Por qué la deuda pública no debería pagarse

Vicenç Navarro
Público.es 
 
Este artículo señala las razones por las cuales la deuda publica de los países perifericos de la Eurozona es artificialmente exagerada y que se debe al excesivo poder que el capital financiero tiene hoy en tal zona. El artículo indica que tal deuda no debería pagarse, pues su nivel responde a unas prácticas que no deberían aceptarse.
 
La deuda pública acumulada por los países de la Eurozona es impagable. Ha alcanzado un nivel que los Estados no podrán pagar. Esto aplica prácticamente a todos los países, pero muy en especial a los países antes llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain), y ahora GIPSI (con el añadido de Italia). En todos ellos la deuda pública está por encima de los niveles permitidos en el Tratado de Maastrich, que estableció las condiciones que los países debían seguir para entrar y permanecer en el euro.
 
Frente a esta situación deberían hacerse dos preguntas. Una es ¿cuál es la consecuencia de que los Estados no paguen la deuda? Y la otra, ¿debería pagarse tal deuda? En realidad, los Estados no deberían pagar la deuda, incluso en el caso de que pudieran hacerlo, pues esta deuda es exagerada y la cantidad de intereses que se ha forzado a los Estados a pagar para poder conseguir dinero, es decir, para que la banca comprara bonos públicos del Estado, es artificialmente alta e inmoral. Y digo inmoral porque esta exigencia de que los Estados paguen intereses altos se basa en que ha sido la propia banca, a través de su lobby, el Banco Central Europeo, la que ha creado la situación intolerable en la que los Estados no tenían otro remedio para conseguir dinero que pagar tales intereses exageradamente altos, pues el Estado no podía pedir prestado dinero del BCE (mientras que los bancos sí que podían).....
 

Juicio final sobre el dinero

Alejandro Nadal
La Jornada
 
En 1969 se llevó a cabo un juicio único en los anales de la historia económica. El caso enfrentó a un ciudadano común y corriente contra un banco. El objeto del litigio y el veredicto deberían cambiar para siempre nuestro pensamiento sobre el dinero, la crisis actual y el portentoso poderío de los bancos.
 
En 1964 el señor Jerome Daly recibió un crédito hipotecario del First National Bank of Montgomery (en Minnesota, Estados Unidos) por 14 mil dólares. Cuando Daly se atrasó en sus pagos el banco quiso cobrarse con la casa. El litigio acabó en un juzgado del condado de Credit River, nombre cargado de una bonita ironía. El señor Daly argumentó que en todo contrato deben existir contraprestaciones, y si bien él había dado su casa en garantía hipotecaria el banco no había ofrecido ninguna contraprestación. Por tanto, el título hipotecario debía ser considerado nulo de pleno derecho y debía negarse la pretensión del banco de adjudicarse la casa.
 
Para demostrar que el banco no había ofrecido una contraprestación, Daly alegó que el banco no poseía el dinero de la hipoteca y que dicha suma había sido creada de la nada en el momento de autorizarse el crédito. Es decir, al acreditar en su contabilidad que se otorgaban 14 mil dólares al señor Daly, el banco había creado dinero y no lo había sacado de un activo preexistente. En otras palabras, el banco no acudió a su bóveda para retirar esa suma en billetes para prestársela al señor Daly......
 
 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cuando la crisis aterriza en la ciudad

Emmanuel Rodríguez
Diagonal

Como un espejo distópico, la evolución y las tensiones de las macrociudades pueden ayudar a entender la actual crisis.
 
A principios de los ‘90 Ramón Fernández Durán, el malogrado compañero al que tanto le deben los movimientos sociales autónomos, escribía La explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global. A finales de los 2000 Mike Davis, quizás el más original de los analistas del campo urbano contemporáneo, acababa dando cuerpo a Planetas de ciudades miseria, en el que recogía y sintetizaba abundante información sobre la explosión del urbanismo informal en el Sur global. A pesar de las distancias biográficas y de los más de 15 años que median entre la publicación de ambos trabajos, la hipótesis política venía a ser la misma: las grandes megalópolis, y especialmente las inmensas bolsas de miseria y urbanismo informal que las componen, van a ser, son ya, el espacio de mayor tensión del espectro social de nuestro tiempo.
 
La urbanización masiva y caótica, proliferante y brutal, se ha vuelto otra vez, dentro de la larga serie que ya siguiera Dickens en la primera mitad del siglo XIX, Engels unas décadas después, o ya en los años ‘20 los sociólogos de Chicago, la incógnita descarnada del futuro de la sociedad humana, la excrecencia geográfica más destacable del capitalismo histórico. Así parecen atestiguarlo los más de 250.000 asentamientos informales que la ONU cartografía en todo el planeta y los cerca de 2.000 millones de personas que viven en ellos. Bidon villes, favelas, villas, conventillos, chabolas; igual da, la forma urbana contemporánea por antonomasia es la de las construcciones precarias, la mayor de las veces sin reconocimiento legal, sin títulos de propiedad, sin servicios homologables a los de la ciudad formal. Unos espacios opacos, impenetrables, que muchas veces sólo saltan a la luz por la desgracia o la catástrofe natural, por las oleadas de pequeña criminalidad o por su potencial político explosivo.....
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

HSBC y el lucrativo negocio del lavado de dinero

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón
 
Así como anunciamos los escándalos de la Tasa Libor que comentábamos ayer, y que culminaron con una simple multa de mil millones de dólares, tambien dimos cuenta de los onerosos beneficios del banco HSBC con el lavado de dinero. Pues bien, esta semana el banco británico HSBC, el más grande de Europa, llegó a un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos y pagará a ese gobierno la cifra récord de 1.900 millones de dólares para detener la investigación que involucra a este banco con el lavado de dinero. Con este hecho, el HSBC se convierte en gran protagonista de los escándalos que salpican a la banca mundial, que este año no sólo ha dado cuenta de su fraudulento esquema ponzi sino también de la manipulación de las tasas interbancarias Libor y Tibor que les han permitido obtener jugosas ganancias en la opacidad de su actividad criminal. 
El HSBC ha sido acusado por Estados Unidos de haber hecho posible el lavado de dinero de los carteles de la droga mexicanos y de haber manejado fondos de países sancionados por Washington, como Irán, Siria y Arabia Saudita, tal como anticipamos en este post. Desde enero de 2009, los reguladores estadounidenses han estado tratando de tomar duras medidas contra los bancos que hayan posibilitado el lavado dinero de la droga, el terrorismo y el tráfico de armas o diamantes, por el daño que estas actividades infligen a la economía real. 
 
El lavado de dinero es una práctica mediante la cual se ocultan procedimientos ilegales a fin de que los fondos no puedan relacionarse con los delitos que les dieron origen. El británico HSBC admitió que sus controles fueron insuficientes y se disculpó. Y eso bastó para que las autoridades obviaran el detalle de más de 20 mil millones de dólares de dinero negro con una multa de 1.900 millones de dólares. Menos del 10 por ciento de los fondos ilícitos. Y nadie ha sido detenido por este gran asalto de hombres de cuello blanco. Aunque a un pobre contribuyente le pueden dar cinco años de cárcel por robar una gallina. HSBC tardó cinco años en cerrar la cuenta de uno de los principales carteles de la droga en México, y siguió lucrando en todo el período sin escatimar ni un solo dólar......
 
 

sábado, 15 de diciembre de 2012

No somos víctimas de la crisis

Xavier Caño Tamayo
Alainet
 
El griego Dimitri P. sobrevive con 550 euros al mes, pero necesita gastar 150 para comprar leche o adquirir los medicamentos que necesita. Francisco, parado de larga duración con la prestación por desempleo agotada ha de acudir a comedores sociales para no morir de hambre y a una ONG que le proporcione ropa de abrigo. Ricardo y Zoraida han sido desahuciados de la vivienda, pero aún deben 90.000 euros de hipoteca. La reducida pensión de Joao N. le da para 10 días; luego ha de recurrir al reparto de alimentos y medicamentos en una ONG...
 
Son víctimas que han de elegir entre una comida caliente o tener la casa caldeada en invierno; pagar la hipoteca o alimentarse. Una larga lista con diversos grados de pobreza, angustia y sufrimiento.
 
Pero no son simples víctimas de la crisis como escriben o titulan alegremente medios desinformados, frívolos o algo peor. Son víctimas de una obscena minoría y de la criminal complicidad de la clase política que quieren organizar otro modelo de sociedad al servicio descarado de sus intereses.
 
Y, para que no quepa duda de que no se hace (ni se piensa hacer) lo necesario para salir del hundimiento económico, recordemos que la economía de la eurozona está en recesión tras cuatro trimestres seguidos sin crecer. El Bundesbank recorta drásticamente las previsiones sobre Alemania para 2013 y FMI, OCDE y BCE también recortan las previsiones económicas de la eurozona y retrasan la presunta salida de la crisis hasta 2014.......
 
 
 
 

Demasiado poderosos para ir a la cárcel

Juan Torres López
Sistema Digital
 
Cuando se comprobó que el comportamiento irresponsable de las entidades bancarias más grandes del mundo fue lo que provocó su quiebra y la crisis que ésta llevó consigo, lo lógico hubiese sido dejar que se hundieran y salvar el sistema financiero para que la economía productiva saliera adelante. Sin embargo, los gobiernos hicieron suyos los intereses de los banqueros y los salvaron a ellos, con la excusa de que esos bancos eran demasiado grandes para dejarlos caer.
 
Con el paso del tiempo se ha podido comprobar que se trataba no solo de un principio fatal para la recuperación económica (porque al salvar a los bancos responsables de la crisis y no al sistema financiero la economía sigue sin disponer de los recursos que necesita) sino también que estaba mal formulado.
 
Lo cierto no es que los grandes bancos que han provocado la crisis sean demasiado grandes para dejarlos caer sino que los banqueros son demasiado poderosos como para ir a la cárcel.
 
No pasa una semana sin que tengamos alguna noticia de crímenes financieros cometidos por los bancos o de la impunidad con que siguen actuando sus responsables.
Hace unos días se ha sabido que las mismas autoridades de Estados Unidos que descubrieron que el banco HSBC había permitido que presuntos terroristas y traficantes de drogas usaran sus cuentas para mover dinero han desistido de llegar al fondo para condenarlo en firme.....
 
 

España en llamas

Juan Fco Martín Seco
República.com
 
Por primera vez el aniversario de la Constitución se ha celebrado en el Senado y no en el Congreso. ¿Obras? Eso dicen, pero los rumores apuntan al miedo de los diputados y demás mandatarios a que les aguasen la fiesta los indignados, que poco a poco van siendo la totalidad de los ciudadanos de España. Bien es verdad que la función está ya bien aguada. En el ambiente flotaba la idea de que nuestra Carta Magna no funciona, aunque resulta difícil que funcione una constitución si aquellos que tienen que cumplirla y desarrollarla se empeñan en torpedearla e interpretarla a su antojo. Desde los partidos nacionalistas proclaman claramente y con descaro que están dispuestos a saltársela siempre que lo consideren conveniente, aunque al tiempo no tienen ningún reparo en ampararse en ella cuando creen que el Gobierno central ha invadido sus competencias; y los dos partidos mayoritarios -y algunos minoritarios también-, con la excusa de la Unión Monetaria, están trastocando de forma radical la Carta Magna, deteriorando seriamente la democracia y aniquilando el Estado social.
 
España está en llamas. El trabajo, en lugar de ser un derecho tal como afirma la Constitución, parece un lujo o un privilegio que muchos han perdido y que el resto teme cada día que le sea arrebatado, pues a las empresas se les ha puesto sumamente barato prescindir a su antojo y conveniencia de sus trabajadores. Bajo tal amenaza, los asalariados se ven forzados a aceptar el deterioro de las condiciones comenzando por el salario. Desde el año 2000 la participación de la remuneración de los trabajadores en la renta nacional ha descendido del 50% al 45%, mientras que la de los beneficios empresariales se ha elevado de 40 al 45%.....

viernes, 14 de diciembre de 2012

La causas reales de las políticas de austeridad

Vicenç Navarro  
Público.es
 
Este artículo identifica las causas que originaron la crisis económica y financiera actual a los dos lados del Atlántico, causas enraizadas en las políticas que llevaron a cabo los Estados que estimularon una enorme concentración de las rentas, creando un enorme problema de demanda de bienes y servicios por una parte y un capitalismo basado en la especulación por la otra. El artículo señala que, consecuencia de ello, las élites financieras y económicas han aumentado sus beneficios a costa del bienestar de la mayoría de las poblaciones, ejemplo claro en el caso de España. Las políticas de austeridad tienen como objetivo beneficiar los intereses del capital financiero, privatizar las transferencias públicas y los servicios públicos del Estado del Bienestar a fin de facilitar la intervención de capital financiero en estos sectores y debilitar la protección social y con ello la clase trabajadora y las clases medias.
 
En un artículo reciente indiqué que las medidas que se están tomando para racionalizar el sistema financiero en la Unión Europea no están teniendo un impacto en la resolución de la Gran Recesión que la Unión Europea está experimentando (“¿Qué está ocurriendo en la Eurozona?, Sistema 30.11.12). Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía española descenderá un 1,5% del PIB, la italiana un 2,3%, la portuguesa un 3%, la griega un 5,2%, la británica un 0,6%, la alemana un 0,9% y la francesa un 0,1%. Para el promedio de la Unión Europea, las predicciones de crecimiento económico son nulas, como señala la Comisión Europea. En realidad, se calcula que el descenso de la economía europea será de un 0,4% de su PIB. Un mal presente y un futuro peor. Las reformas financieras parecen no estar mejorando la situación. Antes al contrario, muchas de las medidas que se están tomando para mejorar el sistema financiero, están empeorando, en lugar de mejorando, la situación económica. El énfasis del Banco Central Europeo (BCE) y de la Comisión Europea en continuar las políticas de austeridad es un claro ejemplo de ello. Se argumenta que la disciplina fiscal (reducir el déficit público de los Estados) es clave para recuperar la confianza de los mercados financieros. De ahí que, como consecuencia, se están realizando más y más recortes en las transferencias y en los servicios públicos del Estado del Bienestar......
 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Las nuevas tasas judiciales, un ataque al Servicio Público de la Administración de Justicia

Cristina Gómez y María del Pilar Barceló
ATTAC Mallorca

A menudo cuando se habla de servicios públicos la gente piensa en los más básicos, como salud y educación, y olvida un servicio que, si bien no utilizan necesariamente todos los ciudadanos, no tiene alternativa cuando se suscitan determinados conflictos: la Administración de Justicia. Un divorcio, unas medidas sobre custodia de menores, propietarios morosos que no pagan las cuotas de la comunidad de propietarios, accidentes de tráfico, reclamación de indemnizaciones a aseguradoras, trabajadores despedidos, impagos de salarios, robos o daños… ¿Quién no ha tenido que recurrir alguna vez a la Justicia, o quién no tiene algún familiar o amigo que lo haya hecho?
 
Esta falta de conciencia de la Justicia como servicio público es la que está permitiendo que el Gobierno introduzca feroces recortes sin oposición ciudadana, aunque sí y muy firme desde los ámbitos jurídicos (jueces, abogados…) que con unanimidad han manifestado su repulsa frente a reformas que de hecho impedirán el acceso de muchos ciudadanos a este servicio.
 
Así el BOE de 21 de noviembre publica la Ley de tasas, por la cual la Justicia no sólo deja de ser gratuita para las personas físicas, sino que además por la cuantía de las tasas establecidas se convertirá de hecho en un servicio inaccesible.
 
Si bien es cierto que con la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, se recuperaron las tasas, hasta ahora sólo se aplicaban en los órdenes civil y contencioso – administrativo a empresas cuyos negocios superasen los ocho millones de euros (básicamente entidades financieras y aseguradoras).
 
Ahora las tasas se extienden a todas las personas físicas que no tengan reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita (para lo cual es preciso tener ingresos inferiores a 14.910 euros anuales computando los de toda la unidad familiar) y además se aumenta su importe desproporcionadamente......
 

Algunas reflexiones sobre las movilizaciones contra la privatización sanitaria en Madrid


FADSP
(Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública)

Más de un mes después de iniciadas las movilizaciones contra la privatización sanitaria en Madrid conviene hacer algunas reflexiones sobre el significado del conflicto, sus resultados y sus posibles salidas.

1. Un conflicto de una amplitud inesperada
El conflicto sanitario esta teniendo una repercusión muy por encima de las mas optimistas esperanzas de quienes lo iniciaron. A una huelga sanitaria de amplitud variable se ha unido una movilización de los profesionales sanitarios expresada en acciones de muy variada intensidad (encierros, manifestaciones, concentraciones, vigilias, etc) y un apoyo muy sustancial de la ciudadanía sin el cual el conflicto no habría podido mantenerse tanto tiempo en cantidad y en calidad. Lo mas importante es que se ha ganado la hegemonía ante la opinión pública y que hoy prácticamente nadie se atreve a discutir, salvo algún que otro escritor a sueldo, los efectos negativos de las propuestas privatizadoras del gobierno del PP madrileño.

2. Una privatización de largo recorrido
La privatización sanitaria no ha comenzado ahora en Madrid, sino que es una política que viene avanzando desde que el gobierno de la Comunidad asumió las transferencias sanitarias, mediante una multitud de formulas diversas (planes para las listas de espera quirúrgicas, hospitales PFI, concesiones administrativas, etc) ¿Qué ha cambiado?.....