martes, 31 de diciembre de 2013

Buen 2014

 
"Nunca una noche ha vencido al amanecer y nunca un problema ha vencido a la esperanza"
 
 BUEN 2014 
Salud y Acción! 
 

En defensa de los derechos, de la razón y de la equivalencia humana. Manifiesto Consejo Científico de Attac España

El Consejo Científico de ATTAC España, integrado por personas con amplia experiencia en sectores de la investigación, la acción social y pública o la academia, y con un fuerte compromiso por la democracia y la justicia social, denuncia la amenaza contra nuestra democracia orquestada por el Gobierno del Partido Popular que, en un abuso continuo de poder, es responsable del desmantelamiento del Estado de Derecho, de la ofensiva patriarcal contra los derechos humanos de las mujeres, de la represión policial, del terror económico que destroza la vida de familias enteras y se ceba en la infancia y sectores más vulnerables, y de la sustitución de la confianza ciudadana por el miedo y las amenazas constantes a derechos fundamentales. Un riesgo de estas características reclama una respuesta a la altura. El Consejo Científico de ATTAC está convencido de que nuestra democracia está en peligro. Es tiempo de recuperar el ánimo ciudadano que, en otro contexto histórico, logró traer un nuevo régimen de libertades.
 
En este manifiesto denunciamos que muchos supuestos con los que se pretenden justificar las reformas legislativas impuestas por el gobierno central son productos ideológicos que no tienen sostén teórico ni refrendo democrático. La ciencia no es neutra: tiene ideologías e intereses.
 
España es hoy uno de los paises europeos con mayor desigualdad en la distribución de la renta, producto tanto de una desequilibrada distribución primaria de los ingresos como de la ausencia de mecanismos redistributivos adecuados.
 
Las desigualdades en la distribución primaria son el reflejo de una intolerable desigualdad de poder entre capital y trabajo así como la persistencia de estructuras patriarcales que valoran de forma desigual la aportación laboral de hombres y mujeres. La reciente reforma laboral, al desmantelar gran parte de la negociación colectiva y mantener el salario mínimo interprofesional en niveles de pobreza, no hacen sino agravar de forma dramática estas desigualdades. Algo que contrasta con la tolerancia que reciben los ingresos de las élites, a menudo propiciados por estructuras institucionales que favorecen el parasitismo y el abuso. Como se pone de manifiesto particularmente en la falta de una política seria de persecución del fraude fiscal y de operaciones en paraísos fiscales, y la tolerancia con los especuladores que supone la amnistía fiscal realizada por el gobierno........
 

lunes, 30 de diciembre de 2013

Abordando de forma sencilla la bajada histórica del tipo de interés del Banco Central Europeo

Eduardo Garzón
Saque de Esquina 
 
El pasado jueves 7 de noviembre el Banco Central Europeo situó el tipo de interés oficial del dinero en el 0,25%, el nivel más bajo de toda su historia.
 
¿Qué es exactamente un tipo de interés?
El tipo de interés es el precio del dinero. Cuanto más alto sea, más caro será pedir dinero prestado. Y al revés: cuanto más bajo sea, más barato será endeudarse. Por ejemplo, si hoy día un banco privado cualquiera pide un préstamo de 10.000 euros al Banco Central Europeo al 0,25% y acuerda devolverlo en un año, cuando pase el año el banco privado tendrá que devolver los 10.000 euros más 25 euros en concepto de intereses (es el 0,25% de 10.000 euros). El precio de haber pedido ese préstamo sería de 25 euros (barato). Si el tipo de interés fuese del 2%, el banco tendría que devolver los 10.000 euros más 200 euros en concepto de intereses (el 2% de 10.000). El precio de ese préstamo sería de 200 euros (más caro que en el primer caso).
 
¿Qué es el tipo de interés oficial que maneja el Banco Central Europeo?
Hay diversos tipos de interés a lo largo de toda la Eurozona (el Euribor, el Eonia, el tipo de interés de un préstamo hipotecario, etc), pero todos vienen determinados por un único tipo de interés: el tipo de interés oficial que controla el Banco Central Europeo. A partir de este indicador se construyen y concretan el resto de tipos de interés. Cuando pedimos un crédito al banco, o cuando los bancos se prestan dinero entre ellos, o cuando las empresas piden créditos, o cuando pedimos un crédito hipotecario… los tipos de interés de estas operaciones dependerán del tipo de interés de referencia que haya decidido el banco central para ese período, que en la actualidad está en el 0,25% en la Eurozona.....
 
 

2008-2013: Balance de daños

María R. Sahuquillo, J.A. Aunión y Amanda Mars
El País
 
Cinco años de recesión económica, de recortes sociales, de sobresaltos, de incertidumbre y de malas noticias no solo socavan los cimientos del Estado de bienestar. También están minando los nervios de la población. El consumo de ansiolíticos y de medicamentos para el insomnio empezó a aumentar en el año 2000 con la normalización de su uso para procesos cotidianos de la vida. Pero el crecimiento sostenido pegó un claro acelerón con el inicio de la crisis. El primer año, entre 2008 y 2009, se prescribieron un 6,5% más de ansiolíticos. En 2011 (último dato oficial), los españoles consumían un 8% más que al final de la bonanza, según un informe de la Agencia Española del Medicamento que muestra también que el incremento es superior al de países del entorno como Francia o Italia. “La crisis está teniendo un efecto en los problemas de salud mental, y hay un riesgo claro de empeoramiento en la salud de la población general”, asegura Fernando Benavides, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. 
 
La imagen de una persona con los nervios rotos es la metáfora de un país modelado por los puñetazos de la recesión. Desde aquel día en que cayó Lehman Brothers —la compañía de servicios financieros cuya quiebra sacudió los mercados mundiales— y terminó de estallar la burbuja inmobiliaria, España ha visto cómo se disparaban las cifras de paro a la vez que se recortaba en gasto social —prestaciones por desempleo, educación, sanidad, servicios sociales— de tal manera que se tardarán dos décadas en recuperar el nivel de empleo previo a 2008, según un reciente estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers, y, en general, el nivel de bienestar, según calcularon hace un año las ONG Intermón Oxfam, Médicos del Mundo, Unicef y Cáritas. Ahora que termina 2013 y las instituciones europeas ven ya “frágiles brotes verdes”, los primeros síntomas de esa recuperación que se prevé lenta y penosa, toca hacer balance de daños.
 
Si empezamos por el que preocupa al catedrático Benavides —el aumento de los problemas en la salud mental—, los datos señalan que las consultas por depresión en los centros de atención primaria aumentaron el 19,4% entre 2007 y 2011; las visitas por síntomas relacionados con la ansiedad generalizada, un 8,4%; por trastornos psicosomáticos, un 7,3%, y por problemas de alcoholismo, un 4,6%, según una encuesta de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de Londres. Ese incremento, afirma Martin McKee, uno de los autores del estudio, tiene relación con la situación económica. “Alrededor de un tercio de los problemas de salud mental en la población atendida por estos desórdenes puede deberse al riesgo combinado del desempleo y las dificultades para pagar la hipoteca”, dice. También Eudoxia Gay, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, establece el nexo entre el aumento de estas patologías y la situación del país. “Las consultas sobre estos problemas son cada vez más habituales, pero el verdadero efecto de los problemas económicos del país en la salud lo veremos a largo plazo”, advierte.......
 
 

domingo, 29 de diciembre de 2013

La crisis, la LOMCE y PISA

Julio Carabaña.
Público.es

Durante este poco feliz año 2013 continuaron los recortes en el gasto público con los cuales Europa intenta superar la crisis económica, y que tan arbitrariamente distribuye nuestro gobierno, así como las protestas de los sectores afectados, en particular la enseñanza; la OCDE publicó los resultados de PISA, el examen de las competencias cognitivas básicas de los alumnos de quince años, con los mismos resultados de las ediciones anteriores (aquí no se ha notado la crisis, pero muchos países europeos empeoraron sus puntuaciones). Menos mal que las Cortes aprobaron la LOMCE (Ley Orgánica calidad de la Educación, también llamada ley Wert), que, modificando algunos artículos de la ley anterior, pretende ni más ni menos que ayudar a superar la crisis económica mejorando las puntuaciones del país en PISA.
¿Qué futuro puede augurarse a tales ilusiones? En realidad, la mayor parte de los cambios que introduce la LOMCE son de poca relevancia. Unos responden al patrón de ‘legislación expresiva’ apropiada para afirmar la propia identidad partidaria y aglutinar a la parroquia. Así, a los 16 principios de la LOE se añaden otros dos, el derecho de los padres a elegir educación y la libertad de enseñanza, copiando sin novedad la Constitución; se ha añadido el espíritu emprendedor a los objetivos de la educación primaria, y se han colocado por doquier menciones al ‘emprendimiento’; se quitan competencias a los Consejos Escolares y se le dan al director; se elimina la educación para la ciudadanía como asignatura, volviendo al enfoque “transversal’ de la LOGSE, y al tiempo se pone la Religión en el lugar que según la Iglesia Católica le corresponde. Son cambios buenos para contentar a los votantes en el plano simbólico o ideológico, pero de nula influencia en los resultados académicos, y no digamos en la competitividad de la economía.
 
Otros cambios son más pragmáticos, pues no sólo de ideología vive un partido. Por ejemplo, se autoriza a financiar centros que separan chicos y chicas, una aspiración por ahora limitada a ciertos católicos radicales; se favorece a la enseñanza privada introduciendo la ‘demanda social’ como criterio para la creación de centros, y se legaliza la cesión de suelo público para la construcción de centros privados. En los planes de estudio gana mucho la Economía y pierden la música y las artezs. Pero nadie va a confundir los favores que la LOMCE pueda procurar a ciertos intereses particulares con el cambio de modelo productivo......



2013, quinto año de crisis

Juan Fco Martín Seco
República.com 
 
La vida personal y la social son continuas, al igual que la actividad económica. Carece por tanto de toda lógica trocearlas, pero el hombre no puede concebir el tiempo sin distribuirlo en periodos más o menos convencionales. De ahí el calendario; de ahí la salida y entrada de los años; de ahí que las empresas presenten resultados por ejercicios económicos y la costumbre de que al terminar un año se pretenda hacer balance de lo sucedido, como si se pudiese aislar de los acontecimientos anteriores y posteriores.
 
En materia económica, el año 2013 poco se diferencia de los precedentes: recesión (el PIB se reducirá como mínimo un 1,3%, casi igual que en 2012); más despidos y más paro, bajada de salarios, recortes en los servicios públicos y en las prestaciones sociales, privatizaciones; una Unión Europea que apenas cambia, en la que se sigue repitiendo que se ha hecho mucho pero que hay que continuar en la misma dirección; más leña; poco o nada nuevo bajo el sol.
 
No obstante, cabe señalar algunas novedades que se han presentado este año. La primera es que en los últimos meses el Gobierno y sus adláteres están empeñados en convencernos de que ha comenzado la recuperación. Se basan principalmente en que el PIB ha abandonado su trayectoria decreciente y en el tercer trimestre se ha incrementado en un 0,1%; 0,1 que muy bien podía ser el -0,1% porque, tratándose de estadísticas y provisionales, es difícil llegar a tal precisión. Pero aceptando que en los próximos trimestres se produzcan tasas positivas estas serán tan bajas que desde luego no crearán puestos de trabajo, a no ser a base de repartir los existentes mediante empleos parciales, los famosos minijobs, paro encubierto y, es más, nadie garantiza que no se produzca de nuevo un cambio de tendencia. Tras las tasas negativas del 3,8 en 2009 y del 0,2% en 2010, el PIB creció un 0,1% en 2011, para retornar a caer en 2012 un 1,6%. ¿Quién nos asegura que la historia no se repetirá?....
 
 
 
 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Los orígenes del sistema financiero

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón
 
A propósito de los cien años de la Reserva Federal que se celebran la próxima semana, hablaremos un poco de los bancos centrales, describiendo su historia, sus funciones y sus objetivos de política. Los bancos centrales emergieron en los países industrializados de occidente mucho más tardíamente que los bancos privados. Hay señas de bancos privados 2.000 años antes de Cristo, lo que indica que los bancos privados tienen una data de 4.000 años. Pero los bancos privados se potenciaron a medida que el sistema mercantilista de los siglos XV, XVI y XVII generó la necesidad de almacenar en forma segura el oro y los metales preciosos que llegaban a Europa provenientes del saqueo en los confines del mundo. La corriente mercantilista señalaba que el atesoramiento de los metales preciosos era la clave de la prosperidad de los países y la familia Médici detectó las ventajas del atesoramiento y ofreció los servicios de la custodia del oro a otras ricas familias europeas.

Los bancos centrales nacieron en el fulgor del mercantilismo y surgieron como mediadores financieros de los bancos privados. En un principio los bancos centrales se encargaban de facilitar los pagos entre los bancos privados, pero no siempre tuvieron el rol de ser prestamistas de última instancia cuando un banco carecía de liquidez. Con el tiempo se convirtieron en la autoridad responsable de las políticas que afectan la oferta de dinero y el crédito. Luego fueron incorporando herramientas para operaciones monetarias de políticas de mercado: préstamos por ventanilla a la banca privada, cambios en las exigencias de reservas que podían afectar las tasas de interés a corto plazo, y el control de la base monetaria para lograr objetivos de política económica.
 
En la actualidad existen tres objetivos fundamentales de política monetaria que administran los bancos centrales. El primero y más importante es la estabilidad de precios o la estabilidad en el valor del dinero. Esto significa mantener una baja tasa de inflación, con un objetivo actual del 2 por ciento. El segundo objetivo es mantener la estabilidad macroeconómica para evitar las perturbaciones financieras. Esto significa que se espera que la política monetaria aplique medidas para suavizar el ciclo económico y compensar los shocks de la economía. El tercer objetivo es la estabilidad financiera y el normal funcionamiento de los pagos externos e internos. Esto significa la existencia de un sistema de pagos eficiente que de credibilidad a todo el sistema.....
 
 

jueves, 19 de diciembre de 2013

Obligación y voluntariedad de la asignatura de Religión

M. A. López Muñoz
Mientras Tanto
 
Desde que la educación en España comenzó a dejar de ser nacionalcatólica, allá con la Ley General de Educación (LGE) de 1970, la alternativa a la religión no ha dejado de ser un problema a la hora de organizarla en Colegios e Institutos. En esto (tampoco en esto), ni el regreso de la democracia ni la revisión del Concordato de 1953, realizada entre 1976 y 1979, aportan nada nuevo.
 
Con la LGE se creó la fórmula de “oferta obligatoria y elección voluntaria” tan afecta a la partitocracia del consenso que acometió la llamada “transición a la democracia”, la cual heredó y conservó la estructura de poder del Estado, feliz ante la expectativa de “acomodar” el franquismo sociológico. Una de las pruebas es esta, la cuestión de la religión en la escuela, donde el artículo 27 de la Constitución y los Acuerdos sobre enseñanza y asuntos culturales, sólo vinieron a dar carta de naturaleza a lo que ya se estaba haciendo.
 
En esa fórmula se encuentra el nudo gordiano del problema. En primer lugar, que la obligatoriedad pase del alumno al Centro evidencia que quien plantea esta fórmula se encuentra lejos de concebir tanto la posibilidad de una protección efectiva de la libertad de conciencia de los menores, como la necesidad de una enseñanza confesionalmente neutra que dé cabida a todos para poderse encontrar en el espacio público. Por un lado la protección de la libertad de conciencia queda anulada a partir del momento que se concede a los Centros y a sus Consejos Escolares la categoría de intérpretes del Derecho Civil, pasando a depender por tanto dicha interpretación de sus respectivas idiosincrasias formadas y forjadas bajo el nacionalcatolicismo. Además, la protección efectiva de la libertad de conciencia queda eliminada en la medida que los Colegios y los Institutos se llenan de sacerdotes en una primera oleada y de seglares minuciosamente elegidos en función de su ideología en una segunda oleada, que forman una red de parafuncionarios que no sólo evangelizan en las clases sino que pasan a pertenecer a unos Claustros generalmente apáticos pero sensibilizados ante sus “situaciones personales”.......

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Aseveración a comprobar: “Los mercados somos todos”

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
Cuando uno señala como culpables parciales a los mercados financieros de que el gobierno se vea empujado a realizar recortes y a aumentar impuestos regresivos (a través de la presión que ejercen sobre las condiciones de financiación del Estado español –la famosa prima de riesgo), nos encontramos con que muchas veces nos responden que nuestra acusación es absurda porque “los mercados somos todos”.
 
Planteamiento
Este discurso se basa en que cualquier persona, ya sea a título individual u organizándose con otras personas a través de empresas financieras o de fondos de capital, puede  financiar –y de hecho lo hace– al Estado español (o invertir en cualquier otro activo financiero). Así las cosas, el término los mercados financieros designa a un sujeto abstracto que aglutina a una proporción importante y relativamente aleatoria de la población, sin que existan diferencias de renta, poder o clase. Culpar a los mercados financieros no tiene sentido porque los mercados somos todos, y caeríamos en el contrasentido de culparnos a nosotros mismos.
 
Verificación
Los datos (1) dejan muy claro que “los mercados financieros” no somos todos, ni mucho menos.
-Sólo el 10,4% de los españoles invierte en bolsa.
-Sólo el 5,6% de los españoles participa en fondos de inversión.
-Sólo el 1,4% de los españoles invierte en valores de renta fija (bonos, Letras del Tesoro, etc).
-Sólo el 25,7% de los españoles participa en planes de pensiones.
-Sólo el 6,8% de los españoles posee activos financieros diferentes de los mencionados.
 
Además, las personas que invierten en estos activos financieros no son sólo una minoría de la población española, sino que son fundamentalmente las que disfrutan de mayor renta. Por ejemplo, solamente el 2,1% del 20% más pobre de las familias españolas emplean fondos de inversión. En cambio, el 18,4% del 10% más rico de los hogares españoles utiliza este vehículo de inversión (2).
 
En conclusión, “los mercados financieros” no somos todos sino que se trata de una pequeña parte de la población, que además es sobre todo la más acaudalada.......
 

Acciones que ayudan a cambiar la sociedad

Joan Pere Enciso..
Nueva Tribuna
 
¿Cuáles han sido las consecuencias de la crisis económica? El primer hecho a tener en cuenta es que en sus inicios (año 2008) el 20% de la población española más rica concentraba 5 veces más riqueza que el 20% de la población más pobre. Hoy, este diferencial es de 7,5. Otro hecho a destacar es que en estos momentos, en España, más de 3 millones de persones viven solamente con 307 euros al mes, cantidad que se ha duplicado desde 2008 (Cáritas).
 
Los datos anteriores nos muestran que la crisis económica ha provocado que un sector pequeño de la sociedad se enriquezca más y, que el sector más pobre, vaya aumentando y empeorando su situación día a día.
 
Como consecuencia a las políticas macroeconómicas planteadas por los gobiernos, de austeridad, sacrificio y dolor, han surgido, desde diferentes segmentos de la sociedad, actitudes de rechazo y una clara intención de cambiar los valores vigentes.
 
Por esta razón, las personas ven la necesidad de agruparse para intentar crear sus espacios de libertad y satisfacción personal, donde predominan valores diferentes a la competitividad, la avaricia o el consumismo como indicador de bienestar. Se podrían llamar ACCIONES MICRO. Una pequeña lista de las acciones de cambio existentes sería la siguiente:
 
A) Finanzas éticas. Como consecuencia de la avaricia e inhumanidad que predomina en el actual sistema financiero, hay persones que prefieren cambiar de entidad y trabajar con banca ética (Fiare, Triodos, Cop57,...). Estos ciudadanos no esperan conseguir grandes beneficios con sus ahorros. Con los depósitos, se financian proyectos sociales y éticos. Este tipo de entidades deben cumplir una serie de requisitos, como por ejemplo: el respeto por el medio ambiente o la potenciación del cooperativismo. El beneficio no es el principal objetivo, pero sí que se busca la viabilidad de la actividad......

martes, 10 de diciembre de 2013

Los fondos públicos aportan más de un tercio del negocio de la sanidad privada

Raúl Rejón
Eldiario.es
 
Entre conciertos y privatizaciones de servicios las administraciones aportan 2.500 millones al sector, lo que supone un 37% de su facturación total.
 
La Federación Nacional de Clínicas Privadas asegura que la concertación ha bajado un 15% y que los pagos en 30 días sólo se dan en un 11% de los casos.
 
Buena parte del dinero que mantiene pujante el negocio de la sanidad privada sigue llegando desde las arcas públicas. Inexorablemente, mientras los Gobiernos destinan menos recursos a la sanidad pública, el sector privado crece y se nutre, en buena parte, de dinero de los impuestos que se trasvasa hacia centros de empresas privadas.
 
El volumen de negocio de las clínicas privadas no ha sufrido merma por la crisis económica con crecimiento. En 2012 la facturación ascendió a 6.125 millones de euros, un 0,4% más que el año anterior. 1.702 millones procedieron de conciertos con las administraciones públicas, un 27,8%. Pero no se queda ahí la financiación pública de las compañías sanitarias, ya que la facturación de las contratistas a las que alguna comunidad autónoma, como Madrid o Valencia, cede la asistencia en hospitales o centros de salud añadió otros 800 millones, un incremento del 10% respecto a 2011. Así, el sector se embolsó 2.500 millones de las haciendas públicas, un 37,7% de todos sus ingresos.
 
Esta situación de "marcada dependencia" según explica la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), es delicada incluso para esta patronal, ya que "sólo el 11% de las facturas se abonan en 30 días", cuentan. Incluso aseguran que un tercio de clínicas acumula más de un millón de euros adeudados. Y eso que la FNCP calcula que los conciertos han disminuido "un 15%"......
 
 

Mensaje a la OMC: El agua no es una materia prima

Carey L. Biron
IPS noticias
 
WASHINGTON, 5 dic 2013 (IPS) - Mientras prosigue en Indonesia la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), activistas les reclaman especificar que los recursos hídricos no pueden tratarse como productos básicos.
 
Quienes critican las privatizaciones y la “financiarización” de los recursos naturales señalan el creciente interés de los inversores multinacionales en comercializar los recursos hídricos comunes. Este cambio pueda tener efectos particularmente dañinos en las comunidades pobres y marginadas.
 
Aunque en 2010 el derecho universal al agua (y al saneamiento) se consagró en pactos internacionales, los acuerdos de comercio todavía no han tomado nota, un vacío que se vuelve cada vez más peligroso para algunos especialistas”.
“La financiarización y la privatización del agua ya es en gran medida un objetivo a largo plazo de importantes inversores y empresas multinacionales”, dijo William Waren, analista en políticas comerciales de la oficina estadounidense de Amigos de la Tierra, en diálogo con IPS.
 
“Estas entidades apuestan a que el agua se comercie y distribuya de un modo muy parecido al petróleo. Ellos saben que el calentamiento global volverá cada vez más escasos los recursos hídricos, así que quieren apoderarse de ellos y terminar vendiéndolos al precio que piden”, sostuvo.
 
Waren mencionó a Suez Environment, el gigante francés del agua, y a T Boone Pickens, el magnate estadounidense del petróleo que se pasó al sector de las energías alternativas. Pero, más allá de dónde se ubiquen estos inversores, su objetivo es trasnacional......
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Partidos y movimientos sociales en un terreno confuso

Joan Busca
Mientras Tanto 
 
La relación entre organizaciones sociales y partidos políticos siempre ha sido compleja. En los viejos tiempos de la izquierda comunista se trataron de elaborar propuestas para diferenciar espacios, pero no siempre funcionaron. Las vanguardias políticas, orientadas hacia la toma del poder, siempre estuvieron tentadas de cooptar las organizaciones sociales, entendidas como mero campo de captación de cuadros, extensión de sus políticas y búsqueda de apoyos a sus propuestas. Uno tiene la sensación que con matices el problema se produjo tanto en las corrientes marxistas del movimiento obrero como en las de matriz anarquista, aunque los modos y los mecanismos pudieran diferir. En los años del tardofranquismo las cosas fueron a veces aún más ridículas, varias de las pequeñas vanguardias que se autoproclamaban “el embrión del verdadero partido comunista” trataban de ampliar su base social creando diferentes pseudomovimientos sectoriales bajo su completo control.
 
Ahora las cosas son distintas pero uno tiene la sensación de que los problemas reaparecen bajo otras formas. La crisis del “comunismo real”, la jibarización de la izquierda organizada, el descrédito de la política, han dado paso a un cambio de visión sin que se resuelvan los problemas de fondo. Hoy los partidos tienen muy mala prensa y lo que mola son los movimientos sociales. Los aspirantes a crear una vanguardia política tratan de adoptar la forma de movimiento sociopolítico sin tener en cuenta lo que verdaderamente pretenden, un objetivo claramente político (incluso a menudo electoral) e influir en los movimientos reales para que se acerquen a sus posiciones. Muestras de ello tenemos de muchos tipos. La misma Izquierda Unida se presenta como un “movimiento” cuando en realidad no es más que una organización política con una estructura peculiar debida en parte a la negativa del Partido Comunista de España de disolverse en otro tipo de organización política y en parte porque funciona como una especie de coalición de varias organizaciones. Pero no es el único, en Catalunya la CUP, el Procés Constituent o la misma Assemblea Nacional Catalana se ven a si mismos como movimientos sociales, lo que ha menudo genera algunos problemas de interacción......
 
 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Movimientos sociales y derechos de ciudadanía, indisociables

Julio Alguacil Gómez .
La Marea
 
Un autor clásico de los derechos de ciudadanía, como T. H. Marshall, estableció que éstos se originan en una secuencia histórica, hilada por actores que los impulsan, y que están adscritos al desarrollo de ese artificio que denominamos Estado-nación, superándose en ese recorrido lo que consideraba como el estrecho localismo precedente a la revolución industrial. Así se van sucediendo las tradicionales generaciones de derechos: civiles, políticos y sociales a lo largo de los tres últimos siglos, promovidos por movimientos intelectuales de las burguesías nacionales en las dos primeras generaciones, y por el movimiento obrero la tercera generación, que culmina en el Estado de bienestar. Desde esta mirada somos ciudadanos de un Estado, de un país y no de una ciudad o de una localidad.
 
Sin embargo, en el marco de la globalización, la tendencia a la pérdida de protagonismo y soberanía de los Estados nacionales -que tuvieron el monopolio sobre la enunciación de la ciudadanía- supone un freno al proceso permanente de construcción de la misma, poniéndose de relieve otros niveles políticos y territoriales donde este proceso continúa en su vertiente más activa. La entrada en escena de la problemática ambiental y la creciente multiculturalidad se expresan en nuevos fenómenos, que tienen su proyección en una ampliación de las generaciones de  derechos y en los movimientos sociales que los activan.....
 
 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Las claves de la nueva ayuda de 30.000 millones a la banca

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
El pasado viernes 29 de noviembre, el gobierno aprobó un Real Decreto mediante el cual se autoriza y detalla una nueva ayuda pública a los bancos españoles por valor de 30.000 millones de euros. Esta ayuda consiste en que el Estado se compromete a respaldar con dinero público una buena parte de los activos tóxicos que tienen los bancos en su propiedad.
 
Pero, ¿qué son exactamente estos activos tóxicos? Diciéndolo llanamente: se trata de bonos-descuento que pueden usar los bancos en el futuro para no pagar impuestos. Estos bonos-descuento son creados por el Estado y entregados a los bancos cuando se presenta alguna de las siguientes situaciones:
 
1) El banco presenta pérdidas. Por ejemplo, si un banco obtiene beneficios de 100 euros, tiene que pagar 30 euros a Hacienda en concepto de impuesto de sociedades (porque su tipo impositivo es del 30%). En cambio, si el banco registra pérdidas de 100 euros, no pagará impuestos y el Estado le entregará un bono-descuento por valor de 30 euros. Imaginemos ahora que al año siguiente el banco obtiene beneficios de 100 euros. Sabemos que tendría que pagar 30 euros en concepto de impuesto de sociedades, pero si tiene un bono-descuento de 30 euros entonces puede utilizarlo como pago y así librarse de entregar dinero a Hacienda......
 
 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El derecho a la desobediencia civil

Olga Rodríguez
eldiario.es 
 
La historia de la humanidad está repleta de leyes injustas que fueron modificadas gracias a la presión social 
 
¿Cuestionaría alguien hoy las estrategias de desobediencia de Rosa Parks o de la resistencia judía contra los nazis? 
 
  "Nuestro problema no es la desobediencia civil, sino la obediencia"
                                                                      Howard Zinn, historiador y activista estadounidense

 Rosa Parks demostró ya hace décadas la importancia de la desobediencia como estrategia. Cuando el 1 de diciembre de 1955 un conductor de autobús amenazó con llamar a la policía si Parks no cedía su asiento a un pasajero blanco, ella contestó: “Llámela”. Las consecuencias de aquella histórica actitud las conocemos todos. Aquello supuso el principio del fin de la segregación racial que se aplicaba de forma sistemática en diversos puntos de Estados Unidos.

¿Cuestionaríamos hoy a Rosa Parks o a las mujeres sufragistas que conquistaron su derecho al voto a través de la desobediencia civil? ¿Defenderíamos que se las multara con 30.000 euros? ¿Pondríamos en tela de juicio a la resistencia judía contra el nazismo o a los insumisos que contribuyeron a la supresión del servicio militar obligatorio?

Las leyes no son siempre justas. La ley amparó la persecución de judíos en la Alemania nazi, la ley permite la discriminación de los palestinos, la ley facilitó el apartheid en Suráfrica o condenó a los negros a la esclavitud en Estados Unidos.....
 
 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Capitalismo etéreo: de subcontratas, fondos financieros y autoritarismo tecnocrático

Albert Recio Andreu
Mientras Tanto

El capitalismo se parece cada vez más a la imagen de Dios habitual en las religiones monoteístas. Un ser lejano, inasible, irresponsable, incorporal, que se manifiesta a través de oráculos, al que no se le pueden pedir explicaciones... Y, como ocurre al menos con el catolicismo, si las cosas nos van mal, si nos equivocamos, es culpa de nuestra alma mortal, no de sus fallos de diseño. Sin duda, el capitalismo real es otra cosa, personas concretas que se enriquecen, que adoptan decisiones, que influyen sobre las condiciones de vida de millones de personas, cuyo modelo organizativo y comunicativo actual está diseñado para que ese poder y ese comportamiento aparezcan diluidos bajo la forma inmaterial de “los mercados”, “los reguladores globales”.

Los acontecimientos recientes nos dan nuevas pistas sobre cómo se ha producido este “endiosamiento” (en el sentido de la opacidad) del capital y nos ayudan a entender mejor cuales son sus mecanismos de poder.
 
Subcontratas
 
La exitosa huelga de las basuras de Madrid ha sido, más allá de la merecida victoria obrera, una buena lección para mucha gente. De una parte sobre el comportamiento de estas empresas, verdaderos tahúres que “compiten” por mercados cautivos con cartas marcadas: rebajan precios que después acaban traduciendo en una rebaja de condiciones laborales y (posteriormente) en un deterioro del propio servicio. Algo que ya se ha experimentado en otros muchos casos y que constituye un mecanismo que garantiza beneficios a costa de generar costes a la sociedad: a la propia plantilla y a los receptores del servicio. De otra, sobre el papel de la alcaldía, responsable de subcontratar sin control un servicio público y después desentenderse de las consecuencias laborales que genera el contrato. Aunque Ana Botella es una muestra visible de irresponsabilidad social, con matices propios de cada cual, cosas parecidas se pueden oír de la mayor parte de nuestros políticos (yo se las oí hace cuatro meses al alcalde de Barcelona, una persona más accesible que su colega madrileña, refiriéndose a otro conflicto de otra subcontrata municipal).....
 

sábado, 30 de noviembre de 2013

Crisis, deuda y déficit: saqueo

Xavier Caño Tamayo
CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias) 
 
Noticias de un día cualquiera. El partido del gobierno en España rechaza el Impuesto a Transacciones Financieras; impone una ley de régimen local que suprime servicios municipales imprescindibles para millones de ciudadanos. La ministra de Sanidad contrata a un corrupto imputado para implantar la gestión privada en hospitales del ministerio. Privatizan el agua. Las 35 mayores empresas de España pagan 500 millones de euros menos en impuestos aunque el año anterior ganaron más. El Gobierno aprueba un regalo de 30.000 millones a la banca. El Gobierno justifica que los bancos no den crédito, porque han de velar por la solvencia de sus clientes. Los pensionistas perderán 33.000 millones en 8 años. Más vueltas de tuerca en la aplicación de la reforma laboral. El FMI amenaza con más “ajustes significativos” para reducir la deuda… Sin olvidar la reducción presupuestaria, los recortes en educación, el aumento del paro, de la precariedad, la pobreza y la desigualdad… El remate es la nueva ley de seguridad ciudadana. Muchas protestas sociales serán tratadas como delitos.
 
Louis Brandeis, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, lo dejó muy claro:Podemos tener democracia o riqueza concentrada en pocas manos, pero ambas cosas no”. Banca, corporaciones, grandes fortunas y Gobierno han elegido la riqueza para la minoría. Para ellos. Lo logran saqueando a la ciudadanía. Y con represión para impedir la respuesta cívica, la acción de los trabajadores. Por eso las concentraciones frente al Congreso,  los escraches junto a viviendas de políticos o grabar y difundir imágenes de policías en acción serán castigados con multas de hasta 600.000 euros. Y con penas de prisión de hasta cuatro años. Sorprendente, porque según Gonzalo Moliner, presidente del Tribunal Supremo, los escraches son “un ejemplo de libertad de manifestación”. Pero a esta gente no les importan las libertades: son obstáculos a derribar......
 
 

viernes, 29 de noviembre de 2013

La productividad, el reparto del trabajo y las pensiones

Juan Fco Martín Seco
República.com 
 
En los comienzos de la industrialización los obreros contemplaban las máquinas como una gran amenaza, pensaban que podían robarles su puesto de trabajo. Su preocupación en lo inmediato no carecía de cierta lógica. Veían que allí donde se necesitaban cien trabajadores, una vez mecanizada la producción eran suficientes cincuenta para fabricar lo mismo. Sin embargo, andando el tiempo se ha visto que los descubrimientos científicos, la tecnología y la mecanización han hecho posible el desarrollo y han elevado el nivel y la calidad de vida de la clase trabajadora. Y todo ello gracias a los incrementos de productividad, que, aunque algunos pretendan confundir ambos conceptos, dista mucho de identificarse con la competitividad. De hecho, hoy la mayoría de los países y de las empresas buscan la competitividad prescindiendo de la productividad por el mecanismo de hundir las condiciones laborales y sociales.
 
Podemos afirmar sin lugar a equivocarnos que en el origen del desarrollo social y económico de las sociedades se encuentran los enormes incrementos de productividad acaecidos a lo largo de los años. Pero ha sido necesario algo más: un pensamiento y una ideología que propugnase que todos los ciudadanos se beneficiasen de esos incrementos de modo que no fuesen destinados únicamente a aumentar el excedente empresarial. Esas mejoras deberían servir para acrecentar las rentas del capital, sí, pero también para subir los salarios, e incluso para mantener económicamente a aquellos que coyunturalmente no puedan trabajar, y todo ello mediante el incremento de los ingresos del Estado que redundaría en beneficio de todos los ciudadanos a través de las prestaciones sociales.
 
Los incrementos de productividad favorecieron a los trabajadores mediante dos vías diferentes. En primer lugar, por un incremento de sus retribuciones abandonando las retribuciones de subsistencia, y rompiendo así la ley de bronce de los salarios y desmintiendo a Malthus, a David Ricardo e incluso a Marx.....

jueves, 28 de noviembre de 2013

La dulce siesta del Impuesto sobre Transacciones Financieras

José Antonio Nieto

Público.es
 
La UE pide a España más recortes en 2014. Pero nadie menciona que algunos países europeos acordaron poner en marcha un Impuesto sobre Transacciones Financieras (ITF), que aumentará la recaudación fiscal y puede ser una alternativa a los recortes (tan peligrosos, como innecesarios e injustos). Tal vez nadie lo menciona porque en España el ITF parece dormir una “dulce siesta”. Veamos qué ofrece este impuesto y qué hay detrás de él.
 
En enero de 2013 once países de la UE (Unión Europea) alcanzaron un acuerdo para poner en funcionamiento el ITF en 2014. Esos países son Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, Grecia, Italia, Portugal y España. A ellos podría sumarse Holanda, pero el resto de Estados de la UE se oponen, en especial Luxemburgo y el Reino Unido. Para salvar esa división, los países miembros que aprobaron el ITF canalizaron el acuerdo mediante un procedimiento de cooperación reforzada, que permite llevar a la práctica ciertas iniciativas cuando hay un número suficiente de Estados que las apoyan, garantizando que no serán bloqueadas por los países que no las apoyan, y que no distorsionan el funcionamiento de la UE. Hasta aquí el deseo. Pero la situación real es distinta.
 
En septiembre de 2013 se cumplieron cinco años de la quiebra de Lehman Brothers, emblema que marcó el inicio oficial de la gran recesión que nos azota. En aquel momento los líderes de la UE se conjuraron para responder a la crisis, pero también para evitarlas en el futuro. Hablaron, entre otros temas, de introducir reformas sustanciales en el sector financiero......

martes, 26 de noviembre de 2013

Un poder judicial tutelado

Juan Ramón Capella
Mientras Tanto 
 
El actual régimen constitucional cuenta con un poder judicial honesto; pero ¿es verdaderamente independiente?
 
La cuestión no es baladí, puesto que el Poder Judicial es un garante público de los deberes de todos, incluidas las instituciones, respecto de los ciudadanos (hablo de deberes, y no de derechos de los ciudadanos, porque sin aquéllos éstos son papel mojado, como se ha tratado de argumentar en El libro de los deberes, editado por el profesor Estévez Araujo y Trotta editorial).
 
Desde mi punto de vista, no se ha visto que gobierno alguno de este primer régimen constitucional desde la guerra civil haya tenido el menor interés en que exista un verdadero poder judicial independiente; ha preferido una independencia, digamos, relativa, incompleta: decididamente inacabada.
 
Es preciso explicar por qué. Y la explicación incluye varios factores. El más destacable fue la perplejidad del constituyente de 1978 ante la magistratura heredada. Tenía ante sí un cuerpo de magistrados complejo: parte importante de él había surgido de las "oposiciones patrióticas" del franquismo de los años cuarenta. Los funcionarios anteriores habían sido depurados muy duramente por el régimen. En el ámbito del derecho penal la magistratura había sido muy dúctil a los diseños del franquismo.
 
De modo que los poderes constitucionales optaron por anticipar la jubilación de los magistrados, para librarse de los más antiguos, y someter a tutela al poder judicial. Una tutela en realidad innecesaria para el sistema constitucional, pues en los cuerpos judicial y fiscal también habían brotado con fuerza el antifranquismo y las aspiraciones a la democracia. En seguida se advirtió, con excepciones que fueron objeto de medidas disciplinarias, la aceptación por jueces y fiscales del régimen de libertades. Es más: muchos operadores del poder judicial apoyaron en los años ochenta a los objetores insumisos al servicio militar, minimizando la represión que pretendió ejercer sobre ellos el gobierno del Psoe (el movimiento pacifista de objetores de conciencia, hoy olvidado, fue una gran aportación, masiva y de gran calidad moral, a la democracia en España).....
 
 

"Un mundo feliz transatlántico". El proyecto de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP/TAFTA) y sus consecuencias socioeconómicas y ambientales

TNI (Transnational Insitute) 
Traducción: Christine Lewis Carroll  

Un informe realizado por la Seattle to Brussels Network desmitifica los presuntos beneficios económicos del tratado TTIP y pone al descubierto cómo éste podría perjudicar al medio ambiente y a la economía a los dos lados del Atlántico. 

Resumen ejecutivo

En el verano de 2013 se iniciaron conversaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) a la vez que muchos dirigentes comerciales y políticos saludaban el acuerdo como el santo remedio contra la difícil recuperación económica que incide en ambos lados del Atlántico. La consolidación de las relaciones comerciales entre los dos socios en un solo mercado transatlántico se ha vendido a los ciudadanos estadounidenses y europeos como un vehículo poderoso para estimular el crecimiento económico y algunos de sus defensores predecían hasta un uno por ciento de incremento del PIB. Los funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea insisten en que la eliminación de los aranceles a la importación y la armonización reglamentaria a los dos lados del Atlántico incrementarán el comercio entre las dos regiones, lo que creará millones de nuevos empleos.
 
Sin embargo, como sugiere este análisis preliminar de las implicaciones geopolíticas, medioambientales y socioeconómicas de un acuerdo comercial transatlántico, no sólo se ha colocado en el lugar equivocado la fe en la liberalización y la desregulación comerciales –lo que caracteriza las negociaciones actuales–, sino que también se han juzgado mal los beneficios económicos pronosticados a la vez que se han minimizado –cuando no ignorado– los riesgos más amplios......

domingo, 24 de noviembre de 2013

“Libre Comercio”, una seria amenaza

Xavier Caño Tamayo
CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias)
 
No se informa ni se comenta públicamente. Pero los gobiernos de la Unión Europea y de Estados Unidos (EEUU) negocian en secreto un tratado de libre comercio. Lejos de luz y taquígrafos, casi inexistente para periódicos e informativos de radio y televisión. Sólo los gobiernos y las multinacionales saben qué se cuece.
 
Cuando se ha filtrado algo, solo se ha hablado de “las grandes ventajas del tratado”. Aumentar un 1% del PIB de la Unión Europea, 110.000 millones de euros para las haciendas europeas y 95.000 millones de dólares para la de EEUU. Son cálculos de macro economía y en éstos nunca figuran los impactos negativos laborales, sociales o medioambientales.
 
En América Latina, en los noventa, EEUU quiso establecer un área de libre comercio con Centroamérica y Sudamérica. Con el mantra del libre comercio que todo enriquece, ese multilateral tratado, que no se logró, consistía en imponer el credo neoliberal las neoliberales medidas del Consenso de Washington. Políticas para el beneficio de las élites económicas y financieras.
Entonces EEUU negoció y firmó tratados bilaterales con Colombia, Perú, Chile y el tratado con México y Canadá. Como dan fe las hemerotecas, este último tratado tuvo consecuencias devastadoras para los sectores agrícola e industrial mexicanos, provocó una intensa y abundante migración hacia EEUU y limitó las posibilidades de desarrollo de México. No fue mucho mejor a Perú, Colombia y Chile que han visto crecer sus cotas de desigualdad y no eliminan una pobreza histórica......
 
 

Crisis, mentiras y cintas de vídeo

Raúl Burillo
raulburillo.over-blog.es 
 
No nos indignemos. No perdamos el tiempo miserablemente con sentimientos para los que ya ha pasado su tiempo. Ahora toca pensar. Pensar en el cambio real, en lo que tenemos que hacer para proponer soluciones y no dejarnos arrastrar, una vez más, en mentiras que el tiempo está demostrando que lo son.
 
“…El tiempo pone las cosas en su sitio…”, dicen; lo que ocurre es que no siempre disponemos de él para esperar. Pero pasar, el tiempo pasa.
 
La crisis económica que vivimos en España desde hace más de seis años no explica ni mínimamente el vergonzoso recorte de derechos sociales que padecemos. Nuestro país, incluso antes de este atropello, era uno de los Estados de la UE con menos inversión social, que no confundir con gasto público. A cifras reducidas no sumamos, restamos.
 
De lo que estamos hablando es de algo bien simple: la crisis es la excusa perfecta, el momento deseado y planificado para despedir a profesores, a médicos, para recortar sueldos, acabar con ayudas públicas, cerrar asistencias sanitarias y trasladar parte de estos servicios, antes públicos, al ámbito privado. Menos justicia social, menos igualdad de oportunidades por más mercado, este es el plan. Curiosamente, y a la vez que se fractura la justicia social y la igualdad de oportunidades, aderezado con la hipocresía de solicitar a los ciudadanos que soporten el esfuerzo de aguantarse sin rechistar, no se corrige ni un ápice la desmesura de un Estado ineficiente multiplicado por cinco en estructuras administrativas y políticas, que sirven para colocar a afiliados u obtener financiación para sus Partidos, confundiendo gasto público con Estado del Bienestar.....
 
 

jueves, 21 de noviembre de 2013

La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos

Alberto Sicilia (Principia Marsupia)
Público.es
 
“El mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad”
Desde que comenzó la crisis escucho cada vez más este argumento.
Podríamos abrir un debate filosófico al respecto. Pero en realidad no hace falta: hay datos.
Entre los países ricos existen dos grandes grupos en cuanto a cobertura sanitaria: EEUU y el resto. La diferencia entre estos dos “universos” puede observarse bien en este primer gráfico.
 
¿Qué porcentaje de la población tiene garantizada la protección sanitaria a través de un programa público?
porcentaje-cubierta-publico
Antes de continuar, hagamos algunos matices importantes. En EEUU hay ciertos programas públicos: Medicare, Medicaid, Veteran Health Administration, etc. (de ahí el 27% del gráfico anterior). En el “resto del mundo” las formas de gestión sanitaria no son exactamente iguales. En algunos países el Estado emplea directamente a los médicos (Reino Unido, España), en otros países la mayoría de las consultas son privadas pero el Estado paga las facturas (Francia) y también existe el “modelo suizo” donde la gestión se deja en manos privadas pero el Estado regula muy fuertemente a las compañías (ningún ciudadano puede quedarse sin seguro sanitario y las familias pobres tienen subsidios para pagarlo).
 
Si el mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad privada, entonces en EEUU la sanidad será muy barata y en el resto de países muy cara, ¿no?
Ocurre todo lo contrario, los estadounidenses son quienes más dinero se gastan en su sanidad (linea negra del gráfico)
gasto-sanitario
  ............
 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Europa lucha contra la deflación

Economist Intelligence Unit
La Jornada 


Foto 
Foto
La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de recortar su tasa de referencia en 25 puntos base, a 0.25 por ciento, el 7 de noviembre, demuestra que toma en serio el riesgo de deflación. Sin embargo, las perspectivas de recuperación siguen siendo frágiles y la fragmentación financiera continuará, pues el mecanismo de transmisión monetaria sigue dañado.
 
La inflación promedio en la zona euro fue de 0.7 por ciento en octubre (provisional), mucho más débil que la meta oficial de poco menos de 2 por ciento del BCE. No sólo el bajo nivel de inflación ha preocupado al banco, sino también el rápido descenso en meses recientes: entre enero y julio la tasa cayó 0.9 puntos porcentuales, de 1.6 a 0.7 por ciento.
 
Existe significativa diversidad en la zona. Los países de la periferia experimentan devaluación interna, que recorta la inflación sobre todo mediante factores relacionados con la demanda, como el creciente desempleo y la austeridad, que han conducido a una reducción de salarios y pensiones y a una liberalización de algunos mercados de productos y servicios. Estos países, entre ellos Grecia y España, han tenido un descenso mucho más rápido en la inflación e incluso han caído en deflación (en el caso griego), a diferencia de países del centro, como Alemania, donde las presiones desinflacionarias han arrancado sobre todo de factores relacionados con la oferta, como menores precios de productos primarios, en tanto la demanda interna ha sido más resistente......
 
 

martes, 19 de noviembre de 2013

Blanqueo de capitales y paraísos fiscales

Daris Javier Cuevas
Listín Diario 
 
Las grandes transacciones financieras ilegales, el desarrollo con baja regulación de la banca off-shore, los altos volúmenes de dinero proveniente del tráfico de drogas, ventas ilegales de armas y el desarrollo de los paraísos fiscales han creado un panorama de tensión en las finanzas internacionales fruto de las amenazas que esto implica para los mercados financieros, como resultado de esta sumatoria de adversidades que son la expresión del blanqueo de capitales que predomina en el mundo.
 
El blanqueo de capitales, o lavado de dinero, se corresponde con toda actividad ilegal cuyos objetivos es ocultar el origen de la generación de riquezas injustificable para lograr que estas pasen al circuito económico de manera legal. En tal sentido el canal primario de conversión son las instituciones financieras por ser estas las que gozan de la confianza de ser depositario del efectivo del público y que permanentemente entra a la economía para financiar las actividades productivas y que administran el sistema de pagos.
 
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha profundizado investigar acerca del patrón de actuar de los blanqueadores de dinero en el mundo, llegando a la conclusión de que la mafia financiera internacional no descansa en su intención de penetrar el dinero ilegal a través de las entidades bancarias como mecanismo idóneo de hacer del dinero ilegal en legal para que forme parte de la economía real. En tal sentido ha identificado tres fases de la penetración del dinero sucio en los bancos......
 
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

El pacto entre la política y la banca es la causa de nuestros males

Carlos Elordi
Eldiario.es 
 
Con o sin rescate, todo va a seguir con un Gobierno en función de la banca, con una enorme deuda bancaria y también pública, con las amenazas sobre nuestra prima de riesgo, con más de 6 millones de parados y sin que nadie se levante para exigir que se rompa el pacto entre la banca y la política.
 
El Gobierno y los medios de comunicación que con más o menos descaro le acompañan pretenden que la opinión pública española se trague una nueva patraña: la de que el final del rescate bancario que ha sancionado Bruselas es un éxito para la economía española –es decir, para Rajoy y los suyos– y que poco menos significa que nuestra banca ya no tiene problemas. Sólo algunas voces aisladas en medio de un mar de aplausos han denunciado la falsedad de esas conclusiones y, lo que es más significativo, ningún partido de la izquierda ha dicho una palabra al respecto, lo cual ya viene siendo habitual cuando se trata de la banca.
 
No hay duda de que nuestros banqueros se sentirán muy satisfechos al comprobar, de nuevo, lo bien atado que tienen el cotarro y que pueden seguir ocultando sin mayores inquietudes, y con apoyo fiel del Gobierno, las muchas debilidades, cuando no problemas irresolubles y angustiosos, que sufre el sistema financiero español. Algunas cifras, que nadie puede desmentir, lo confirman: los bancos siguen debiendo más de un billón de euros y esa cifra no ha disminuido en los 18 meses que ha durado el rescate bancario, sino aumentado gracias a las ingentes cantidades que le ha prestado el BCE.....