miércoles, 30 de enero de 2013

La visibilidad del poder distribuido

José Gutiérrez Salinas
Rebelión

Tecnología de la Información y la Comunicación y comportamiento político.

"...Ocurrió cuando nadie lo esperaba. En un mundo presa de la crisis económica, el cinismo político, la vaciedad cultural y la desesperanza, simplemente ocurrió. Conectadas a través de las redes sociales de Internet, las personas empezaron a agruparse en esos espacios de autonomía y, desde la seguridad del ciberespacio, pasaron a ocupar las calles y a elaborar proyectos ligados a sus verdaderas preocupaciones, por encima de las ideologías y de los intereses dominantes, reclamando su derecho a hacer historia. En todos los casos ignoraron a los partidos políticos, desconfiaron de los medios de comunicación, no reconocieron ningún liderazgo y rechazaron toda organización formal, debatiendo colectivamente y tomando sus decisiones en asambleas locales y a través de Internet. Desde Túnez e Islandia hasta la revolución egipcia y el movimiento Ocupar Wall Street, pasando por los indignados en España..."
"Redes de Indignación y Esperanza" (Castells, 2012)

L a política no escapa al gran impacto que está causando las TIC en la esfera social, económica y cultural de cada sociedad. Si bien se está llegando a replantear algo tan importante como el sistema educativo, cambiando dinámicas en el mercado laboral y reconfigurando una nueva manera de consumir la cultura, sería ingenuo pensar que la política permanecería impermeable ante el efecto de las nuevas tecnologías. En todas las esferas mencionadas, el gran cambio que se está produciendo no es tanto de contenido como de forma, es decir, podemos aprender la misma fórmula matemática tanto en un aula física como en un aula virtual, no obstante, estaremos de acuerdo en que hay una gran diferencia entre asistir a una clase en un espacio-tiempo determinado que hacerlo a través de Internet. Todos conocemos los tipos de comportamiento político que se han producido tradicionalmente: multitudes de personas han mostrado su desacuerdo o apoyo ante una determinada causa mediante manifestaciones, millones de votantes han participado en unas elecciones, asistencia masiva a mítines, uso de la desobediencia civil o indignación generalizada ante una política aprobada mediante un decreto ley por el partido político que ostentaba el poder. Estas formas tradicionales de comportamiento político adquieren mucha más relevancia desde la incorporación de las TIC en nuestra vida cotidiana.......

martes, 29 de enero de 2013

La quimérica recuperación

Alejandro Inurrieta
Público.es

Las cifras de la EPA revelan dos hechos muy graves para el devenir de la sociedad española. Por un lado, el ajuste de plantillas no ha terminado y lo peor es que la crisis social está cada día más cerca.
 
Las principales cifras muestran que en el último año se han destruido 850.500 empleos, cebándose principalmente en hombres (569.000), a un ritmo del 4,78% y con una ligera aceleración respecto al 4tr2011. Por sectores destaca la destrucción en el sector servicios, a pesar de incluir el trimestre la campaña de navidad, seguido por la construcción y la industria. El número de parados creció el último trimestre de 2012 en más de 690.000 perdonas, un 13,1% mayor que en  2011, lo que equivale a una tasa del 26,02% y una tasa de actividad del 59,8% y empleo del 55%.
La destrucción de empleo se ha centrado en el sector privado, 630.000, frente a 218.000 en el público, aunque en porcentaje la reducción en el sector público fue mucho mayor. Junto a esto, destaca también la fuerte reducción del empleo a tiempo completo, y de los empleadores, lo cual también implica que la probabilidad del autoempleo también se está dificultando por la tremenda caída de la actividad.......
 

Descenso al vicioso medio de los bancos (Bancos contra Pueblos, parte 4)

Éric Toussaint
CADTM.

Serie “Bancos contra Pueblos: Los entresijos de una partida amañada” (Parte 4)

Como leímos en The Economist de fines de 2006: «Después de tener un crecimiento anual del 3,2 % por persona desde el año 2000, la economía mundial está pasando en este momento por su mejor década de todos los tiempos. Si continúa a este ritmo, su crecimiento será mejor que el de los años 1960 y 1970, considerados idílicos. El capitalismo de mercado, el motor que impulsa el grueso de la economía mundial, parece cumplir bien con su función.» |1| Alan Greenspan.

El objetivo número 1 de los gobernantes: evitar un nuevo crash financiero y bancario que podría ser peor que el de septiembre de 2008 |2|
Cómo ya hemos visto en las anteriores partes de este trabajo, los grandes Bancos Centrales (BCE, Banco de Inglaterra, Reserva Federal de Estados Unidos, Banco Nacional de Suiza) prestan masivamente a los bancos con tipos de interés muy bajos con el fin de evitar quiebras. |3| Sin esta línea de crédito ilimitado, una gran parte de los bancos se encontraría en cesación de pagos. Pero también los grandes bancos privados se habrían derrumbado sin la intervención masiva de los Bancos Centrales y de los gobiernos. La enorme cantidad de préstamos concedidos por los Bancos Centrales a los bancos privados desde 2007 supera por lejos la suma de 20 billones de dólares (20.000.000.000.000 US$) Si nos limitamos a la Unión Europea, dentro de las ayudas otorgadas a los bancos por los poderes públicos no sólo encontramos los créditos ilimitados a tipos de interés muy bajos. Durante el período octubre 2008–diciembre 2011, se concedieron también garantías para, en caso de necesidad, asumir las deudas bancarias por un monto de 1,174 billones de euros (1.174.000.000.000 €), o sea, el 9,3 % del PIB de la UE |4| e inyecciones de capitales públicos en el capital de los bancos, en el seno de la UE, por 442.000 millones de euros (el 3,5 % del PIB de la UE). Y además hay que añadir:

La rebaja de la recaudación fiscal, ya que los bancos declaran pérdidas que les permiten evitar, durante varios años, el pago de impuestos aunque mediante esa práctica obtengan beneficios; |5|

La decisión de no ejercer ninguna represión real por los numerosos delitos financieros cometidos por los bancos y a pesar de los daños que sus actos hayan causado a la sociedad; |6|

El rechazo a tomar medidas coercitivas que impongan a las instituciones financieras una verdadera disciplina con el objetivo de evitar la reproducción de las crisis bancarias. |7|......

lunes, 28 de enero de 2013

Davos: la cumbre de los 'working rich'

Andy Robinson.
La Vanguardia.com
 
Los ejecutivos, banqueros y emprendedores intelectuales reunidos en el Foro Económico Mundial quieren romper con la imagen de ricos ociosos y sin escrúpulos y se ven como "meritócratas trabajadores" | Nadie se da por aludido cuando sale el tema de la evasión fiscal por parte de ricos y grandes empresas | Jamie Dimon, de JP Morgan, ha criticado a los gobiernos por montar una 'vendetta' contra la banca. 
 
La calle Promenade, en el centro del pueblo alpino de Davos, se ha convertido en una especie de strip mall de los que se ven en las afueras de las ciudades estadounidenses, abigarrado de patrocinios corporativos -RSBC, BlackBerry, Microsoft...-, escaparates con marcas globales y atascados de limusinas. En el lujoso hotel Belvedere, un enorme cartel anuncia la llegada de otro mercado fronterizo a las estrategias de inversión de los fondos globales: "Azerbaiyán: la tierra del futuro". Se ha abierto una cafetería Pepsico, que se llena de participantes tecleando en sus iPads.

Klaus Schwab, el rígido y algo anticuado empresario suizo que fundó el Foro Económico Mundial (WEF) en este pueblo en 1971 con el fin de inculcar la ciencia de la gestión empresarial estadounidense en los mánagers europeos, no está muy de acuerdo con tanta presencia corporativa en Promenade según se entiende. Pero los 2.500 ejecutivos, banqueros y emprendedores intelectuales reunidos en Davos este año -entre ellos 70 billonarios (con mil millones de dólares o más)- parecen querer ser tipos normales que llevan bambas New Balance y beben Pepsi mientras hablan de killer apps.....
 

 
 
 

Yo desobedezco. ¿ Y tú ?

Esther Vivas.
Público.es
 
Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles..., no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público... se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos.

Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía... han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables......
 

domingo, 27 de enero de 2013

Los impuestos, estúpidos, los impuestos (II)

Juan Fco. Martín Seco
República.com
 
A finales del mes de diciembre publicaba en este diario un artículo con el mismo título en el que mantenía la tesis de que la causa del cuantioso déficit del sector público español se encuentra no en el exceso de gastos sino en la caída de la recaudación, y añadía que, para equilibrar las finanzas públicas, no queda otro camino que no sea el de reformar a fondo el sistema fiscal.
 
Recientemente, Eurostat ha hecho público el dato de presión fiscal armonizada en 2011 para todos los países de la Unión Europea, confirmando lo que en aquel artículo se decía: en primer lugar, que nuestro país tiene la presión fiscal más baja de la Europa de los quince (32,4%), inferior incluso a Grecia (34,9) y a Portugal (36,1), y no hablemos de la diferencia, por ejemplo, con Francia que es de trece puntos, o con Italia y Alemania, de diez y de ocho puntos respectivamente; en segundo lugar, que desde el comienzo de la crisis (año 2007) la presión fiscal ha descendido casi seis puntos.
 
Es este segundo aspecto el que resulta un tanto sorprendente, porque si en una crisis como esta resulta lógico que la recaudación descienda, la coherencia desaparece cuando hablamos de presión fiscal (cifra de ingresos obtenidos, dividida por la renta nacional o por el PIB), ya que el decremento se produce tanto en el numerador como en el denominador y, por lo tanto, la presión fiscal debería mantenerse más o menos constante, o aumentar si, tal como ha ocurrido en España, se han introducido cambios normativos con subidas de tipos.....
 
 

Corrupción, un golpe de estado silencioso

Xavier Caño Tamayo
CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias)
 
Tres cuartas partes de europeos consideran la corrupción como un grave problema en sus países, según sondeos de Eurostat. Y tienen toda la razón.
Hablamos de soborno, de cohecho y de desfachatez de la clase política europea; de desvío del dinero de todos a bolsillo particulares. Hablamos de sobres con dinero negro repartidos a la cúpula dirigente del Partido Popular en el Reino de España durante décadas. Presuntamente. O del desvío de fondos europeos para formación en beneficio de Unió Democrática de Catalunya, partido de la federación que gobierna Cataluña. Y hablamos de 22 millones de euros en cuentas suizas del ex-tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas, investigado la corrupción múltiple y prolongada durante años, conocida como ‘trama Gürtel’.
 
Pero hay más casos de corrupción, muchos más. A día de hoy, los tribunales españoles investigan 24 casos de soborno, cohecho, irregular de cobro de comisiones y otras bicocas ilegales e ilegítimas que afectan a los grandes partidos del país en todos los niveles de la Administración desde la municipal hasta las cercanías de la Casa Real.
 
Hablamos de que unos 800 cargos públicos y políticos del Reino de España están imputados en casos de corrupción, como denuncia Ángeles López de Celis en El síndrome de Alí Babá. Hablamos de que el Reino de España ocupa en volumen de corrupción el lugar 13 entre los 27 miembros de la Unión Europea. ¿Cómo no ha de ser así si el gobierno parece no reaccionar ante la corrupción?.....

sábado, 26 de enero de 2013

¿Son las familias españolas las más endeudadas de todas?

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
Todos sabemos que la economía española está altamente endeudada. Esto se debe a que el modelo económico español durante los años anteriores al estallido de la crisis se basó en un recurrente e intenso acceso al crédito. Ahora bien, la economía de cualquier país es la suma de muchos agentes económicos muy diferentes entre sí. No sólo hay que distinguir entre tres sectores claramente diferenciados –administraciones públicas, empresas y familias–, sino que cada uno de estos grupos está compuesto por agentes que presentan enormes disparidades entre ellos. Hay muchísimas diferencias entre un pequeño ayuntamiento y el Estado central, o entre una pequeña empresa y una gran empresa transnacional, o entre una familia rica y otra pobre. Debido a ello, cuando estudiamos cualquier rasgo de una economía (y en particular su deuda), siempre hay que tener muy claro que se trata de una amalgama de agentes y que por lo tanto hay que hacer distinciones entre las partes que la conforman.
 
Con respecto a la deuda de la economía española, en este mismo blog ya se presentó un esquema de la distribución de la misma entre diferentes agentes económicos de la economía española. En ella vimos que el sector público era el sector que menos se había endeudado, que las grandes empresas financieras y no financieras eran los agentes que más habían recurrido al endeudamiento, y que dentro del grupo de las familias habían sido las más acaudaladas las que más dinero habían tomado dinero prestado. Teniendo muy presente todo esto –especialmente lo último–, en este post se intenta aportar otro tipo de información relacionada que nunca sale a la luz y que por lo tanto puede sorprender a algunos......
 
 

Davos : foro sin rumbo

La Jornada.
Editorial
 
Durante su intervención en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, frente a representantes de las élites económicas y políticas mundiales, la canciller alemana, Angela Merkel, abogó por profundizar y ampliar las reformas estructurales adoptadas recientemente en las naciones europeas en problemas –que se han traducido en recortes presupuestales, despidos masivos y aniquilación de derechos sociales, y han derivado en enormes cuotas de sufrimiento para sus respectivas poblaciones– hasta que éstas surtan efecto y podamos vivir mejor en el futuro.
 
Dichas declaraciones, en voz de la jefa de Estado de una de las mayores economías de Europa y del mundo, son indicativas de la crisis de percepción de la realidad por la que atraviesa la cumbre económica que se realiza anualmente en la localidad alpina, cónclave que ha sido presentado por sus promotores como el espacio más importante del pensamiento económico contemporáneo y como una instancia para la presentación de soluciones y perspectivas novedosas. Sin embargo, los participantes en tales encuentros suelen exhibir una desoladora ausencia de perspectivas para conjurar el riesgo de una catástrofe mayúscula en Europa y el mundo.
 
En efecto, la aplicación y profundización de las reformas estructurales defendidas por Merkel ha sido la respuesta casi única de los gobiernos de las principales economías del planeta a la crisis financiera y económica vigente desde hace casi un lustro, sin que ello haya tenido más efectos que agravar esa debacle, multiplicar la pobreza, llevar a simas drásticas los niveles de desempleo en las naciones en problemas y someter a la economía planetaria a una espiral recesiva prolongada a consecuencia del deterioro en las condiciones de vida de las mayorías y el estrechamiento de los mercados internos......
 
 

miércoles, 23 de enero de 2013

Retos de Europa en 2013

EIU (Economist Intelligence Unit).
La Jornada

Los riesgos de implosión de la zona euro han amenguado un poco en meses recientes. Sin embargo, los problemas no se han resuelto y continuarán dominando la agenda política y económica europea. La economía continental continúa deprimida; la crisis de la deuda ha abatido el crédito, la inversión y el consumo en buena parte de la región. Los programas de austeridad en la mayoría de los países de la zona impedirán la mejoría en 2013 y el débil panorama económico seguirá siendo fuente de riesgo. De manera simultánea, el euroescepticismo está en aumento, y la resistencia a las reformas se eleva, dado el prolongado periodo de austeridad y la ausencia de perspectivas de cambio económico. Entre los mayores retos específicos este año estarán las elecciones en Italia y Alemania.
 
Grecia
El acuerdo del Eurogrupo y el FMI en noviembre de 2012 para aliviar la deuda griega subrayó el compromiso de los líderes de la zona de mantener a Grecia en ella. Alemania en particular parece decidida a impedir un retiro griego antes de las elecciones generales alemanas de septiembre de 2013. Sin embargo, ese riesgo no ha desaparecido. Serios disturbios sociales, una depresión más profunda o un conficto interno en la frágil coalición tripartita gobernante en Grecia podrían conducir a una nueva elección en algún momento del año.
 
Es muy probable que una elección temprana sería ganada por el partido izquierdista Syriza, opuesto a la austeridad. Un gobierno encabezado por Syriza podría adoptar una postura de confrontación con los acreedores de Grecia; probablemente rechazaría el programa de privatizaciones, daría prioridad a aliviar el desempleo y revertiría los recortes en gasto social. El conflicto entre tal gobierno griego y sus acreedores internacionales podría conducir a la salida de Grecia de la zona euro, acompañada de un revuelo en el mercado que podría precipitar el colapso de toda la zona......
 

martes, 22 de enero de 2013

Hay que salvar a la pequeña y mediana empresa

Juan Torres López
Público.es
 
Por muchas vueltas que se le de, el indicador más certero de la profundidad y del daño que está causando una crisis económica es la desaparición de empresas. No cabe duda de que el aumento del desempleo es terrible pero incluso éste puede ser temporal y si está protegido no conlleva grandes caídas subsiguientes en la demanda. Pero cuando desaparece una empresa no solo se pierde empleo en ese momento sino que además salta por los aires una fuente futura de creación de puestos de trabajo, se pierden quizá para siempre recursos físicos, financieros y humanos y se desperdicia en la mayoría de las ocasiones el esfuerzo de muchos años y de muchas vidas.
 
Sean de propiedad privada, social o pública (porque no hay mayor error que confundirlas con el capitalismo) las empresas son organizaciones vitales para la satisfacción de las necesidades humanas y sin las cuales es imposible resolver los asuntos más básicos de nuestra vida cotidiana.
 
Por eso, la desaparición en España de más de 200.000 empresas desde 2008 no puede calificarse sino como de auténtica tragedia económica a la que habría que poner freno cuanto antes si no queremos hundirnos en la depresión económica y en el empobrecimiento continuado durante muchos años.....
 
 

lunes, 21 de enero de 2013

¿Está acabado el neoliberalismo? Pensémoslo de nuevo

George Monbiot 
Sin Permiso

Como deben de sangrar por nosotros. En el año 2012, las cien personas más ricas del mundo se enriquecieron 241.000 millones de dólares más [1]. Su riqueza se estima ahora en 1,9 billones de dólares, sólo un poco menos que el PIB del Reino Unido.

Esto no es consecuencia del azar. El aumento de las fortunas de los super-ricos es resultado directo de medidas políticas. He aquí unas cuantas: la reducción de las tasas impositivas y de la aplicación de la fiscalidad; la negativa de los estados a recuperar una porción de los ingresos procedentes de los minerales y la tierra; la privatización de activos públicos y la creación de una economía de cabinas de peaje; la liberalización salarial y la destrucción de la negociación colectiva.

Las medidas políticas que hicieron tan ricos a los monarcas globales son aquellas medidas que nos están exprimiendo a todos los demás. No es esto lo que la preveía la teoría. Friedrich Hayek, Milton Friedman y sus discípulos – en mil escuelas de negocios, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y más o menos todos los gobiernos modernos – han argumentado que cuanto menos graven fiscalmente los estados a los ricos, menos defiendan a los trabajadores y redistribuyan la riqueza, más próspero será todo el mundo. Todo intento de reducir la desigualdad dañaría la eficiencia del mercado, impidiendo que la marea ascendente elevase a todos los barcos [2]. Sus apóstoles han llevado a cabo un experimento global durante 30 años y los resultados están hoy a la vista. Fracaso total.......
 

domingo, 20 de enero de 2013

¿Cuánto Cuesta el Rescate Bancario?: Una Estimación Provisional

José Francisco Bellod Redondo
Kaos en la Red 
 
De acuerdo con nuestras estimaciones, el volumen de recursos inyectados por el Estado en el sistema financiero español asciende a 126.733 millones de euros, equivalente al 11´9% del PIB, de los cuales 41.249 millones son ya irrecuperables. Paralelamente, el BCE ha inyectado otros 340.000 millones. 
 
1.- Introducción.
El pasado 3 de diciembre tuvo lugar la solicitud formal de “rescate bancario” por parte del Gobierno de España a la Comisión Europea. El importe solicitado es de 39.465 millones de euros, equivalente al 3´7% del PIB, con el desglose que aparece en el Cuadro 1. Se trata de una cantidad muy importante, superior a las nóminas de los funcionarios de todo el Estado (33.290 millones de euros); siete veces superior a las Inversiones Reales del Estado (5.252 millones de euros) o diez veces superior al presupuesto del Ministerio de Sanidad (3.385 millones de euros) para el año 2013.
 
Cuadro 1

Sin embargo, sería erróneo afirmar que ese es el coste del rescate de nuestro sistema financiero: lo que acaba de aprobarse es solo un episodio más de un largo proceso que se inició en 2009 con la intervención  de Caja Castilla – La Mancha (28 de marzo de 2009) y del que quedan por cumplir aún varias etapas. El actual rescate es pues una fase de algo más amplio que podríamos llamar “proceso de reestructuración del sistema financiero español”.
 
El coste y el reparto de la carga del proceso resulta difícil por varias razones.
 
En primer lugar porque, como indicábamos, el proceso aun está en marcha y tardará años en finiquitarse: aún no conocemos todos los costes y menos aún su importe.
 
En segundo lugar porque las ayudas a la banca se han producido (y se producirán) mediante una amplia variedad de instrumentos financieros con y sin reflejo presupuestario, e incluso con la creación de nuevos organismos ad hoc (FAAF, FROB, SAREB…); en un proceso de ingeniería financiera que resta transparencia al proceso y trata de enmascarar el coste para las Administraciones Públicas (déficit público, deuda pública) y para los ciudadanos.
 
En tercer lugar porque el proceso ha conllevado la aplicación de medidas de política económica con impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos (reforma laboral, reforma tributaria, congelación de pensiones, recortes en servicios públicos, etc) pero de difícil cuantificación....
 
 

El negocio de la Sanidad

Juan Fco Martín Seco
República.com
 
Los profesionales de la sanidad de Madrid llevan ya más de dos meses en pie de guerra. Después de cinco semanas de huelga indefinida, encierros, manifestaciones y anuncio de dimisiones, el conflicto continúa y el gobierno regional permanece impasible, enrocado y sin ninguna muestra de ceder un ápice. Con un gran cinismo pasa de las manifestaciones, y es que nada o poco pierde con ellas. Los huelguistas, para defender lo que creen justo, han hecho un gran esfuerzo económico, sacrificando el salario de muchas jornadas; a pesar de la responsabilidad del personal sanitario para mantener los servicios mínimos, los pacientes, como es lógico, han sufrido deterioro o retrasos en la asistencia; el gobierno regional, nada de nada. Poca importancia tiene todo eso comparado con los intereses económicos en juego, que -como se puede apreciar en el caso Güemes- van a beneficiar en el futuro a alguno de los que hoy componen dicho gobierno.
 
La solución del conflicto solo puede venir de la concienciación de todos los madrileños, asumiendo que esto no es un problema corporativo, tal como nos quiere hacer creer el consejero Fernández-Lasquetty, sino que afecta a todos los ciudadanos de Madrid y me atrevería a decir que de toda España, ya que el modelo puede extenderse, y de hecho se extiende, a otras muchas regiones. Nos estamos jugando la sanidad pública. Únicamente la manifestación masiva de toda la sociedad podría obligar al gobierno a dar marcha atrás.
 
La idea que quiere transmitir Fernández-Lasquetty de que privatizando la gestión de la sanidad se ahorran recursos no tiene ni pies ni cabeza. Los datos y el sentido común dicen lo contrario. Los datos: basta con dirigir la vista a EE UU, país en el que la gestión de toda la sanidad es privada, incluso el 40% que costea el Estado mediante el Medicare y el Medicaid. El gasto por habitante es tres veces el de España y sin embargo el 15% de la población no tiene cobertura y el 40%, muy deficiente. El sentido común: porque es indudable que algo tendrán que ganar las empresas privadas cuando ambicionan con tanto empeño hacerse con un trozo de pastel......

sábado, 19 de enero de 2013

Ese tal vivir bien

Katherine Fernández
Rebelión
 
Hace tan solo medio siglo nadie hubiera imaginado que estaríamos discutiendo con tanta prioridad en la agenda mundial un concepto tan elemental como el vivir bien hasta el punto de parecer que estamos cayendo en el absurdo de la obviedad.
 
Pero el vivir bien se plantea como una recuperación de emergencia frente al colapso climático planetario que estamos atravesando. Cuando las Naciones Unidas determinaron que los causantes son el libre mercado, la libre industria y el consumo acelerado del primermundismo, se empezó a reflexionar sobre la alternativa, qué elección tenemos. Ahí es que surgió este vivir bien de la cosmovisión extinta de los pueblos predominantemente rurales que se relacionaron de manera natural con la tierra, la selva, los animales, el agua ya sea por la agricultura, la recolección, la pesca o la convivencia.
 
El daño más significativo que nos hemos hecho siempre los seres humanos es pensar que somos el centro del mundo, a esto se llama antropocentrismo, pensar el mundo a partir de la humanidad. A pesar de que alguna vez existió el vivir bien, en ninguna parte del mundo pudimos frenar el avasallamiento de los espacios de vida, desplazando siempre a las otras especies, cuando no depredándolas y no necesariamente para cubrir requerimientos humanos básicos, sino principalmente para expandir el dominio, ya sea sobre otros grupos sociales o sobre territorios.....
 
 

Parlamento Europeo aprueba normas más estrictas a las agencias de calificación

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón
 
Leo sin asombro y con cierto regocijo que el Parlamento Europeo ha logrado introducir ciertas normas para regular a las agencias de calificación, es decir, regular a las agencias que regulan al sistema financiero. Aunque esto suene a redundancia, hay que decir que las agencias de calificación son el brazo armado del sistema financiero y que por regulación solo entienden potenciar el ciclo económico
 
Las agencias de regulación son directamente responsables de la actual debacle económica dado que hasta bien entrado el año 2009 no dijeron nada de la crisis que se había incubado en sus propias narices. Sólo después que la crisis estalló comenzaron a aplicar criterios más rigurosos con los que potenciaron la onda recesiva. Esto demuestra la total falta de transparencia del sistema dado que mientras todo “iba bien”, las agencias no detectaron las burbujas y los peligros del sistema. Una vez que la crisis estalló (bajo su plena responsabilidad), se hicieron juez y parte y condenaron a muchos países en problemas (como España) a las penas del infierno.
 
Por eso es muy gratificante la nueva normativa aplicada ayer por el Parlamento europeo que busca que agencias como Standard & Poors, Moodys y Fitch, sean mucho más abiertas en sus deliberaciones y reciban acciones legales si se encuentran faltas en sus funciones. Hasta el momento, no ha habido ningún tipo de sanción a estas agencias de calificación que fueron incapaces de ver la crisis que se incubaba ante sus propios ojos, y los países afectados (es decir los contribuyentes) han debido pagar todos los platos rotos.....

 

Hacia otra política económica

Luis Buendía
Público.es

Entre los días 8 y 11 del pasado mes de noviembre tuvo lugar en Florencia el Foro Firenze 10+10, subtitulado “Joining forces for another Europe”. En el marco de dicho foro, tuvo lugar también un encuentro de economistas. El encuentro, convocado bajo el título de Meeting of Economists’ Networks on Another Economic Policy for Europe, había sido convocado por organizaciones europeas de economistas heterodoxos tales como Another Road for Europe (transeuropea), Economistes Atterrés (Francia), Euromemorandum (transeuropea) o Sbilanciamoci! (Italia).
 
Dicho encuentro, que tuvo lugar los días 9 y 10, contó entre sus participantes con algunas personas de relevancia dentro del panorama de la economía crítica europea, como por ejemplo, Susan George, Trevor Evans, Dany Lang, Frédréric Boccara o Mario Pianta. En total 5 organizaciones, además de las 4 convocantes, participaron en las discusiones del encuentro: Critical Political Economy Research Network, Econospheres, Transform, Transnational Institute y también econoNuestra. A ellas se sumaron además diversas personas a título individual.
 
Tras una primera sesión dedicada a abordar diferentes aspectos de la actual crisis mundial, las siguientes sirvieron para debatir dos cuestiones: 1) la mejor forma de dar continuidad, de forma institucionalizada, al encuentro; y 2) la elaboración de una declaración que sirviera además para dar a conocer tal iniciativa.....
 

miércoles, 16 de enero de 2013

Diferencias entre mercado financiero primario y mercado financiero secundario

Eduardo Garzón
Saque de Esquina 
 
Hay quienes no tienen muy claro por qué a determinados mercados financieros se les denomina “secundarios” (como el mercado secundario de deuda pública), y además alegan que la información que encuentran suele estar repleta de tecnicismos, lo que impide una comprensión adecuada del término. Por todo ello, en este artículo intento explicar en qué consiste un mercado financiero primario y uno secundario de forma que pueda entenderse fácilmente aunque no se manejen determinados términos financieros.
 
En primer lugar, un mercado es un lugar físico o virtual en que se llevan a cabos transacciones. Dependiendo del tipo de mercancías que se compren y vendan el mercado recibe un nombre u otro. Por ejemplo, si se compran y venden frutas decimos que es un mercado de frutas. Si se compran y venden títulos financieros (como títulos de deuda pública) entonces lo llamamos mercado financiero. Es a éste último al que vamos a hacer referencia, distinguiendo entre un mercado financiero primario y otro secundario.
 
Un mercado financiero primario es aquel mercado en el que nacen o se emiten los títulos financieros por primera vez. En el caso de la deuda pública es cuando el Tesoro emite por primera vez deuda pública (crea un papelito que cuesta X € cuya posesión implica el derecho a cobrar esa cantidad más unos intereses añadidos pasado un tiempo determinado).
El mercado financiero secundario es aquel mercado en el que se negocian los títulos que han sido previamente emitidos. Por ejemplo, si Pepe compra un título de deuda pública al Tesoro (el papelito que creó el Tesoro), tiene que mantenerlo en propiedad hasta que se cumpla el plazo en el que el Tesoro le devolverá el dinero. Pero Pepe puede esperar o puede negociar con ese título, por ejemplo, vendiéndoselo a Eustaquio por un precio. Entonces Eustaquio pasaría a ser el propietario del título y por lo tanto el Tesoro le tendría que pagar a él cuando se cumpliese el plazo establecido. A su vez, y antes de que llegara el día de cobro, Eustaquio también podría venderlo a otra persona, y así sucesivamente....

Trastornos globales en el mediano plazo

Immanuel Wallerstein
La Jornada
 
Hacer predicciones en el corto plazo (para uno o dos años) es un juego tonto. Hay demasiados vuelcos y giros en el mundo real político/económico/cultural. Pero podemos intentar hacer afirmaciones plausibles para el mediano plazo (una década o más) basados en un marco teórico trabajable, combinado con un sólido análisis pragmático de tendencias y limitaciones.
 
¿Qué es lo que sabemos del sistema-mundo en el que estamos viviendo? Primero que nada, que se trata de una economía-mundo capitalista, cuyo principio básico es la incesante acumulación de capital. Segundo, que es un sistema histórico que, como todos los sistemas (desde el universo como un todo hasta los más mínimos sistemas nanoscópicos), tiene vida. Surge a la existencia, vive su vida normal, de acuerdo con reglas y estructuras que crea, y luego, en cierto punto, el sistema se aparta demasiado del equilibrio y entra en una crisis estructural. Tercero, que nuestro actual sistema-mundo ha sido un sistema polarizante, en el que existe una brecha que crece constante entre los Estados y al interior de los mismos.
 
Ahora estamos en una crisis estructural así, y hemos estado en ella por unos 40 años. Continuaremos en esta crisis por otros 20 a 40 años. Este es el promedio de tiempo que dura una crisis estructural en un sistema histórico social. Lo que ocurre en una crisis estructural es que el sistema se bifurca, lo que esencialmente significa que emergen dos modos alternos para finalizar la crisis estructural cuando colectivamente se elige una de las alternativas.......
 
 

martes, 15 de enero de 2013

Libro: "El kit de la lucha en Internet"

"El kit de la lucha en Internet"
Margarita Padilla
Traficantes de Sueños
 
Pocas dudas caben ya de que Internet se ha convertido en un terreno de batalla crucial para el futuro del desarrollo de la crítica, la transformación y los propios movimientos sociales. A partir de algunas de las principales propuestas ciberactivistas que se han desarrollado en los últimos años como WikiLeaks, Anonymus o Hacktivistas, este libro apuesta por la libertad en Internet, la lucha contra la censura y la falsa escasez de los bienes inmateriales.

Su propio mimetismo con la lógica de la Red (abierta, distribuida, flexible), les ha permitido aportar nuevas herramientas, métodos novedosos y elementos de organización originales que resultan cada vez más imprescindibles ya no sólo para las luchas en Internet, sino también para todos aquéllos que tratan de afrontar eficazmente la transformación de las democracias capitalistas tardías.....
 

Los colchones vitales de la sociedad española

Germán Gorraiz López
Alainet

El colchón familiar
Según el Consejo Económico y Social, 422.600 hogares vivían gracias a la pensión de los abuelos con ingresos medios de 840 € y que a pesar de su exigüidad, constituía hasta hoy el último salvavidas de los restos del naufragio económico español.
 
El IPC de Noviembre que sirve de referencia para la revisión automática de las pensiones quedó en el 2,9 % , lo que hubiera obligado al Estado a un desembolso adicional de 5.000 millones de €, pero tras un increíble truco de prestidigitación contable del Gobierno de Rajoy, la mayoría de las pensiones tendrán un exiguo incremento del 1% para el 2013, no siendo descartable la congelación de las mismas para ejercicios posteriores , lo que contribuirá a reducir el grosor del colchón familiar y elevar el riesgo de pobreza. Así, en el último informe de Intermon Oxfam sobre “Crisis, desigualdad y pobreza”, se advierte que de continuar los recortes sociales, la pobreza en España podría llegar a afectar al 40 % de la población en el horizonte de la próxima década (en la actualidad, según dicha ONG, la tasa de pobreza se situaría en el 27% de la población y afectaría ya a 13 millones de personas).
 
El colchón vital de Papá-Estado:
El Plan Prepara incluye los 400 euros de subvención durante seis meses a los parados que han agotado completamente el subsidio y se prorroga semestralmente desde que fue instaurado por Zapatero en el 2011 con un coste estimado de 1.120 millones  € desde su inicio . Recordar que el número de hogares con todos sus miembros en paro se ha elevado hasta niveles insoportables y cada vez son más los parados de larga duración que pierden todo tipo de subsidio....
 

lunes, 14 de enero de 2013

Bancos y grandes constructoras cambian el ladrillo por el agua

Toni Martínez 
lamarea.com 

Cada vez más ayuntamientos optan por privatizar el suministro de agua con la excusa de hacer frente a sus deudas. Dos compañías se reparten cerca del 80% de este nuevo negocio: FCC  y Agbar.

Según la ONU, hay 1.100 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso al agua potable. Por este motivo, en 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció este acceso como un derecho humano básico, un derecho que en España empieza a ser un negocio que está pasando a manos privadas.
 
Hasta hace pocos años, la gestión del agua, es decir, quienes se encargaban de hacer que este recurso natural de primera importancia llegara a los ciudadanos, eran los ayuntamientos. A través de entidades locales se aseguraba el suministro a los vecinos. Pero el descenso de los ingresos municipales ha hecho que se multipliquen por todo el Estado los procesos de privatización de este suministro. El procedimiento es sencillo: el agua sigue siendo pública, pero la gestión se adjudica a un agente privado que consigue la concesión del ciclo urbano del agua a cambio de una cantidad de dinero. Es lo que se conoce como “canon concesional”. Estos cánones son utilizados por los ayuntamientos para aliviar su desastrosa situación financiera......
 

¿Son las Mareas un nuevo Sindicalismo?

Madrilonia.org

El pasado mes de Septiembre se ha cumplido un año del nacimiento de la Marea Verde en defensa de la educación pública. Un año después podemos afirmar que el fenómeno de las Mareas no es algo aislado, sino que compone (ahí está la Marea Blanca como su mejor expresión) una nueva realidad organizativa. Queremos identificar alguna de sus particularidades para responder a la pregunta inicial: ¿Prefiguran las mareas un nuevo sindicalismo?

1.- De la defensa de lo público a las comunidades
La diferencia esencial del movimiento de las Mareas con las concepciones tradicionales del sindicalismo es el haber abandonado la defensa de los servicios públicos como conflictos corporativos que se vinculan de forma exclusiva a las reclamaciones salariales inmediatas  de los y las profesionales. El éxito de las movilizaciones de las Mareas Verde y Blanca se debe a que han sabido abrir el problema de los recortes a toda la sociedad. Apelando a las comunidades como defensa fundamental de los servicios públicos se introduce la idea de que la salud o la educación son cuestiones comunes que necesariamente deben ser defendidas por todo el mundo.

Al abrirse la problemática a la sociedad al completo se empieza a romper la frontera entre usuarios de un servicio y profesionales del mismo. Se establece la noción básica de que centros de salud, colegios y hospitales son espacios de y para cualquiera. Así se supera la idea de que un servicio público es competencia exclusiva de la administración pública......

domingo, 13 de enero de 2013

La democracia y la ley: una historia de violencia

Miguel Ángel Sanz Loroño
Público.es

Circula un lugar común en estos meses que tiende a reducir la democracia al respeto a la ley. En el Leviatán de Thomas Hobbes, obra magna del pensamiento conservador, podemos leer que “es el hombre y sus armas, y no las palabras y las promesas, lo que afirma la fortaleza y el poder de las leyes”. Hobbes vivió en tiempos de revolución y no se llamaba a engaños. Para él, esas leyes no eran ni podían ser otra cosa que la expresión de un orden social concreto. Dos centurias más tarde, el inspector Javert de Los miserables de Victor Hugo afirmaba su fe ciega en la legalidad. La ley es la ley, pensaba, y no tiene ni origen, ni intereses ni fin. No es que Javert no compartiese el criterio de Hobbes; simplemente lo había olvidado.
 
La ley no es el mandato de una zarza ardiendo. En un artículo para la Gaceta Renana, un joven Karl Marx escribió sobre un hecho particular. Para los campesinos renanos, la libre recolección de leña en sus bosques era imprescindible para su supervivencia y un derecho ganado a su señor feudal. De la noche a la mañana las relaciones cambiaron y el bosque se privatizó. Y la nueva legalidad liberal dijo que ya no se podía recolectar leña, sino que había que comprarla. El castigo contra el infractor sería (y fue) en adelante muy duro.
 
En la transición al capitalismo, en primer lugar se precisaba imponer una nueva legalidad a los grupos sociales reacios al nuevo orden. Y en segundo lugar, se debía convertir sus orígenes en un mito, olvidar que la partera de la ley era la fuerza. Era necesario que se repitiese el patrón del capitalismo, cuyos inicios estuvieron marcados por la acumulación de unos gracias a la desposesión violenta de otros, frecuentemente campesinos......
 

¿Hacia una nueva huelga general?

Albert Recio Andreu
Mientras Tanto
Un lector habitual de mientras tanto nos envió una carta preguntando por qué en la entrega de diciembre no habíamos hablado de la huelga general del 14 de noviembre. Ciertamente fue una respuesta social importante, mucho más masiva de lo que podía esperarse de una campaña de movilización a medio gas, sin un objetivo tan claro como la del pasado marzo, cuando aún podía estar en juego la reforma laboral.

Si algo ha mostrado la huelga es por un lado la capacidad de convocatoria de las organizaciones sindicales y, por otro, un sentimiento generalizado de estafa social con las políticas que se están llevando a cabo. El mismo sentimiento de indignación que se encuentra bajo la mayor demanda de soluciones para las personas con deudas hipotecarias o, más recientemente, en la impresionante respuesta social ante el anuncio de la privitización de la sanidad de Madrid.

Para millones de personas, resulta cada vez más evidente que estamos ante un verdadero proceso de involución capitalista que pone en cuestión las condiciones esenciales que garantizan una base de dignidad laboral, seguridad económica y social, autonomía personal. Aunque en el largo período de neoliberalismo ya se produjo un deterioro creciente de derechos, éste no llegó a afectar a masas tan ingentes de personas ni a tocar elementos tan centrales de la estructura social. Si esto fuera una empresa, podríamos decir que hemos pasado de la fase de dificultades a la de liquidación general. Por eso arrecian las protestas y alcanzan una densidad desconocida en el período anterior.....

En democracia, la economía se basará en el procomún

Fernando G. García
El blog de Nanin

En parte de la izquierda existe un renacido movimiento en defensa de los bienes comunes, a la vista del permanente proceso de saqueo al que éstos están sometidos y que se ha ido acelerando con la agudización de la actual crisis capitalista. Yo pienso que se trata de una reclamación manifiestamente insuficiente en todas aquellas formulaciones que no cuestionan la propiedad del suelo ni de los medios de producción. Una de las iniciativas que tiene más audiencia es la conocida como Economía del Bien Común, promovida por el alemán Christian Felber. Este economista, junto con un grupo de empresarios, emprendió en 2010 el desarrollo de un modelo al que ellos consideran alternativo, tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada o socialista. La implantación de este modelo la fundamentan en una adaptación de la economía capitalista a valores humanos, como los de confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión. Bien es verdad que el modelo prevee algunos límites a la propiedad privada y a la herencia, pero de ahí no pasa y todo su modelo apunta a un modelo idílico de empresas capitalistas sostenibles y ejemplares, capitaneadas por propietarios muy ecologistas y solidarios, cuya finalidad es supuestamente distinta a la convencional, basada en el beneficio personal a través de la explotación del trabajo asalariado. A buen seguro que se trata de una iniciativa bienintencionada, pero tan inútil como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que al omitir el derecho al más común de los bienes humanos -la Tierra común-, enmascara y protege la sistemática apropiación privada de ésta y la mercantilización del trabajo humano, impidiendo de raíz el desarrollo efectivo de todos los derechos humanos.

Es cierto que el saqueo de los bienes comunes se había iniciado antes del capitalismo, tal y como hoy lo conocemos; y cierto es que en la época feudal la acumulación de la propiedad privada del suelo ya había sentado las bases para su actual “normalización” capitalista; como también es verdad que la tarea de garantizar su reproducción social pasó a manos del Estado, que se atribuyó la administración de los bienes comunales que habían logrado salvarse del saqueo privado-feudal, inventando “lo público” como sucedáneo de lo común. El saqueo continúa hoy sobre los escasos restos de aquellos bienes comunales primitivos y sobre los nuevos bienes comunes que la sociedad va generando en torno al conocimiento, la cultura, la información y la comunicación......

sábado, 12 de enero de 2013

¿Es bueno o malo que se use la hucha de las pensiones para comprar deuda pública española?

Eduardo Garzón
Saque de Esquina 
 
Muchos lectores del blog han venido con la misma pregunta: “¿es bueno o malo que se use la hucha de las pensiones para comprar deuda pública española?” Pregunta a través de la cual he descubierto una notable preocupación por el hecho de que el 90% de la hucha de las pensiones esté invertida en deuda pública española. Noto mucha desinformación al respecto, por lo que en este artículo trato de aclarar ciertas cosas que todo el mundo debería saber para decidir por su cuenta si ésta es una acción positiva o negativa.
 
La “hucha de las pensiones” (denominada Fondo de Reserva de la Seguridad Social) fue creada en el año 2000. En esta hucha el Estado español depositó determinadas cantidades de dinero con la intención de mantenerlo aparte y poder recurrir a él en caso de necesidad (concretamente la necesidad de satisfacer las pensiones futuras). Es decir, con este fondo o “hucha” el Estado español lo que hace es ponerle nombre a una parte de su dinero para que solo pueda ser usado en caso de que en alguna ocasión no tenga suficiente dinero para pagar las pensiones a los ciudadanos españoles. Ese dinero se reserva para las pensiones, y no para otro tipo de gasto estatal. A modo de ilustración gráfica, lo que hace el Estado es meter ese dinero en un monedero distinto de donde guarda el resto de su dinero.
 
Sin embargo, al comparar este fondo con una hucha cometemos un error típico. Lo que hace una persona normal con una hucha normal (imaginemos la típica con forma de cerdito) es ir guardando en ella el dinero y no romper la hucha hasta que le resulte necesario. Durante todo ese tiempo el dinero está inactivo y no juega ningún papel en la economía. El dinero permanece literalmente guardado y apartado. No se ha usado para nada. En el caso de la hucha de las pensiones es muy diferente: el Estado no deja inactivo ese dinero, sino que lo pone en movimiento; lo utiliza. Y lo utiliza para invertir en determinados activos financieros que tarde o temprano le darán una rentabilidad. Es decir, el Estado en vez de dejar inutilizado el dinero como hace una persona con su hucha de cerdito, compra con él títulos financieros para que el dinero se revalorice (es decir, que aumente su valor)......

viernes, 11 de enero de 2013

Abajo y arriba, izquierda y derecha

Octavio Rodríguez Araujo
La Jornada
 
En España un grupo de indignados mostró una manta (octubre de 2011) que decía: No somos ni de izquierda ni de derecha, somos los de abajo y vamos a por los de arriba. Esta expresión se ha puesto de moda sin tomar en cuenta la heterogeneidad de los de abajo y de los de arriba. Ha sido empleada incluso como argumento para descalificar la geometría política izquierdas y derechas y acreditar el arriba y el abajo como si esto fuera mejor y más novedoso. Los zapatistas, por cierto, han preferido hablar de arriba a la derecha y de abajo a la izquierda, con lo que se recuperan dos geometrías: la tradicional izquierda-derecha y la nueva abajo-arriba. Aun así los conceptos siguen siendo imprecisos. No es lo mismo referirnos a los de abajo como sinónimo de víctimas de los de arriba que aludir a los de abajo en movimientos de protesta contra los de arriba. Si un político o un partido dice Arriba los de abajo (PRT-1982) o Primero los pobres (CPBT-2006), no está haciendo distinción racial, religiosa, política o de género. La propuesta de ambos lemas era atender las necesidades más apremiantes de los pobres y mejorar sus condiciones de vida, sin distinciones. Si se trata de movimientos de protesta los matices cobran importancia, y aquí sí interesan las diferencias entre los de arriba y los de abajo, pues no todos los de abajo son de izquierda ni todos los de arriba son de derecha. 
 
A mí me parece que sigue siendo válida la división entre izquierdas y derechas, pues como hemos visto en varios movimientos en contra de los de arriba, desde Seattle hasta los indignados de España y otros países, han coexistido personas y grupos de derecha con otros de izquierda, pues unos y otros han sido víctimas de la brutal concentración de capital que ha favorecido como nunca las políticas neoliberales en el mundo......

miércoles, 9 de enero de 2013

Desigualdad global

Antonio Antón.
Público.es
 
Existe una fuerte desigualdad global, una distancia cada vez mayor entre las rentas y las riquezas de una minoría y la de las mayorías sociales. Ello es evidente en los países más desarrollados, pero mucho más grave a escala mundial.
 
En las últimas semanas han sido publicados varios libros sobre el tema. Dos de ellos, rigurosos y con gran credibilidad, se pueden citar: El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita, de J. Stiglitz (Premio Nobel de Economía) y Los que tiene y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global, de B.Milanovic (Jefe de investigaciones sobre el desarrollo del Banco Mundial).
 
En palabras de Milanovic, la brecha entre países ricos y pobres es enorme y creciente. Según sus datos el 10% más rico del mundo recibe el 56% de la renta, mientras el 10% más pobre recibe el 0,7%. El 5% más rico, el 37%, y el 5% más pobre el 0,2%. En dólares normales el 10% más rico recibe más de dos terceras partes de la renta mundial total, y el 5% más rico se apropia del 45%. Y siguiendo con su pirámide global en la que expone el porcentaje de habitantes del mundo necesario para generar los sucesivos 20% de la renta global, nos encontramos con una estratificación social con los siguientes cinco tramos, del más bajo al más alto: el primer tramo del 20% de la renta mundial es repartido entre el 77% (personas más pobres); el segundo tramo entre el 12% (personas no pobres pero por debajo de la media);  el tercer tramo entre el 5,6% (en torno a la media, aunque algo más de la mitad por debajo de la renta media y algo menos de la mitad por arriba de la línea que define a la clase media-media); el cuarto tramo entre el 3,6% (la típica clase media-alta), y el quinto tramo entre el 1,75% (personas más ricas, la élite mundial). No hay una clase media global. Existe una gran capa pobre, baja o trabajadora precaria de más de las tres cuartas partes de la población mundial (77%), una minoritaria clase trabajadora medio-baja (15%), una clase media-media y media-alta de apenas el 6,2%, y las capas altas, las élites poderosas y ricas son el 1,75%.....