miércoles, 31 de octubre de 2012

Por el camino equivocado

Fernando Luengo
Público.es

Pocas veces la información estadística ha sido tan concluyente. Continúa el proceso de destrucción de puestos de trabajo, lo que, sumado a la incorporación de nuevas cohortes de población al mercado laboral, da unas tasas de desempleo históricamente altas. Lo son en el conjunto de la población activa y, muy especialmente, entre la población joven: más de la mitad de personas que pertenecen a este colectivo quieren trabajar pero no pueden hacerlo.

Téngase en cuenta que una parte de la población en edad de trabajar, si no recibe una prestación que la obligue a permanecer en los registros estadísticos y ante las escasas perspectivas de encontrar un puesto de trabajo, ha dejado de ser demandante activa de un puesto de trabajo, pasando a engrosar las filas de la población inactiva, (una parte de esta población se mueve en los degradados espacios de la economía sumergida).
 
Una vez agotada la prestación por desempleo, –prestación que se ha reducido, tanto en su importe como en el periodo de percepción-, los trabajadores que han dejado de recibirla pasan a depender de las redes sociales, que también han visto mermado su presupuesto, fruto de los recortes presupuestarios......
 

lunes, 29 de octubre de 2012

Islandia y el rechazo a la austeridad

Salim Lamrani
Red Voltaire 
 
La Unión Europea apuesta por la austeridad como medio de enfrentar la crisis económica, pero al mismo tiempo se embarca en la adopción de un plan destinado a salvar –con la inversión de fondos públicos– los bancos privados que se hallan al borde de la quiebra por causa de su mala gestión. ¿Es esa la única solución viable? El profesor Salim Lamrani nos presenta el caso de Islandia, un ejemplo que los medios de comunicación y los aprendices de mago de la finanza europea prefieren pasar por alto.
 
El 6 de marzo de 2012, más del 93% de los electores islandeses que participaron en un referendo se pronuncian contra el pago de casi 4 000 millones de dólares al Reino Unido y a los Países Bajos, monto correspondiente a las deudas acumuladas por los bancos islandeses quebrados.
 
Ante la crisis económica, la Unión Europea ha elegido el camino de la austeridad y ha decidido salvar a los bancos. Islandia, en cambio, procedió anteriormente a la nacionalización de las instituciones financieras y rechazó las políticas de restricción presupuestaria. Hoy presenta una tasa de crecimiento de un 2,7% en 2012, y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) saluda la recuperación económica de ese país.
 
En septiembre de 2008, cuando la crisis económica y financiera golpeó a Islandia, pequeño archipiélago del norte de Europa con una población de 320 000 habitantes, el impacto fue desastroso, como en el resto del continente. La especulación financiera llevó a la quiebra a los tres principales bancos islandeses, cuyos activos representaban una suma diez veces superior al PIB de la nación, con una pérdida neta de 85 000 millones de dólares.....
 
 

Sanguijuelas en los presupuestos

Yves JULIEN
Patas Arriba – Plataforma para una Auditoria Ciudadana de la Deuda (Valencia)

Austeridad, crisis, recesión, recortes… Llevamos ya unos años inmersas en estas palabrotas, y los presupuestos proyectados para 2013 no van a introducir ningún cambio. Ya se ha comentado mucho sobre lo austeros que son, y sobre la gravedad de las consecuencias de los recortes que incluyen, por lo que no se comentaran aquí.
 
Básicamente, los Presupuestos Generales para 2013 se adaptan a una previsible disminución de los ingresos del Estado a través de una disminución de los gastos que el gobierno estima menos importantes. Estos gastos son la sanidad, la educación, las prestaciones de jubilación y desempleo, la cooperación (lista no exhaustiva) de los cuales la mayoría de la población depende para su bien estar. Mucho se ha comentado sobre la cuantía de estos gastos, pero el tema de la financiación del Estado ha quedado olvidado. No es de extrañar, ya que el apartado correspondiente a los presupuestos esta relegado al final de éstos, sin ninguna tabla recapitulativa. No obstante, su análisis es muy instructivo.

(Todas las cifras están en millones de euros – algunas partidas, como sanidad, educación, etc. no aparecen ya que su presupuesto es muy bajo en relación al total).....
 

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Demasiada gente o demasiados malthusianos?

The Corner House
Viento Sur

El consumo de combustibles fósiles que ha liderado un siglo y medio de industrialización en los países del Norte es, sin duda, la mayor aportación antropogénica al cambio climático. Una vez extraídos y quemados, el carbón, el petróleo y el gas se suman al ciclo de carbono entre la atmósfera, los océanos, los suelos, las rocas, la vegetación y los seres vivos.

En la escala temporal humana esta transferencia es irrevocable e insostenible. No existe suficiente “espacio” en los sistemas biológicos y geológicos terrestres para asumir de un modo seguro la masiva cantidad de carbono tomada de la corteza terrestre sin que el dióxido de carbono crezca de un modo dramático en la atmósfera y los océanos. La Tierra y sus ecosistemas tienen sus límites.

En el nivel más fundamental la solución a la crisis climática requiere darle la espalda a la dependencia de los combustibles fósiles. Las sociedades atadas a los combustibles fósiles necesitan adaptaciones estructurales de sus sistemas de transporte, sus regímenes de consumo y su producción agrícola que las liberen de dichas dependencias para minimizar, en las próximas décadas, los posibles peligros y costes. Las infraestructuras, el comercio y las comunidades deberán ser reorganizadas. El apoyo estatal deberá otorgarse a los movimientos populares que ya están construyendo alternativas sociales y defendiendo opciones de bajo impacto ambiental. Las soluciones a la crisis climática dependen, por tanto, principalmente de la organización política y de posibles cambios sociales y económicos.....

Los servicios sociales: el desconocido sistema de protección social

Pilar Martín y María Flores
EconoNuestra
 
Estamos asistiendo a una gran movilización por parte de la ciudadanía en general y de los empleados públicos en particular en defensa de los servicios públicos, ante el gravísimo ataque que están sufriendo por los recortes presupuestarios que imponen las administraciones estatal, autonómica y local.
 
Entre los servicios públicos, se citan expresamente a los servicios de seguridad, justicia, cultura, etc. y aquellos de “carácter social” como son la sanidad, la educación y las pensiones, olvidando a los servicios sociales

Por qué este olvido, por qué el Sistema Público de Servicios Sociales es el gran desconocido de los sistemas de protección social, el invisible, el difuso, el que se asocia a la atención exclusiva a l@s ciudadan@s en situación de exclusión social, pobreza, marginación, etc. Por este desconocimiento, se trata del sistema de bienestar social más vulnerable ante la precarización y el desmantelamiento de los servicios públicos, incluso con riesgo de producirse un retroceso hacia la España preconstitucional al vincular sus prestaciones a la beneficiencia, que fue el sistema de acción social anterior a la democracia en nuestro país. 
 
Es por ello que nos proponemos en este texto ofrecer información que permita acercar a la ciudadanía al más joven de los sistemas de protección social en España y posteriormente reflexionar sobre el impacto que las medidas de recorte económico tienen sobre la vida de los ciudadanos en general y de forma especial en los sectores más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad......
 
 

El impresionante rastro del fraude fiscal

Soledad Gallego-Díaz
El País
 
La caída en la recaudación del Impuesto de Sociedades se explica por el aumento de la defraudación.
 
En 2007, previo al estallido de la crisis, las empresas obtuvieron, según la Central de Balances del Banco de España, beneficios récords. Aumentaron un 14,9% respecto al año anterior. Incluso en el primer trimestre de 2008 (ya instalada la crisis) los resultados de las empresas no financieras subieron un 8%, mientras que las financieras los disminuyeron, por primera vez, en un 1,5%. Con esos datos en la mano, Hacienda esperaba una recaudación en el impuesto de sociedades superior a la de 2006 o, como mínimo, similar. Pero no fue así: el impuesto sobre sociedades experimentó una brusca caída del 18%.
 
Son datos que hicieron públicos los inspectores de Hacienda ya en septiembre de 2008. La única explicación posible a ese fuerte descenso en la recaudación, aseguraron, era el incremento del fraude fiscal.
 
En solo dos años, 2008 y 2009, el impuesto de sociedades y el IVA cayeron más de 46.000 millones de euros. El IVA se recuperó, pero el impuesto de sociedades no, según ha asegurado esta misma semana Francisco de la Torre, secretario de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda (IHE).......
 
 

La desvergüenza bancaria y los desahucios

Rafael García Almazán
elmercurio digital.es
 
Hemos llegado a un punto del todo incomprensible por el descaro y desvergüenza con los que actúan los bancos con permiso de los gobiernos de turno. Hoy hemos sabido que las ayudas que los españolitos de a pie hemos aportado a los bancos es de más de 1800 euros sólo en 2010. ¡No está mal! Y todo esto bajo una ideología neoliberal imperante, donde se desprecia al Estado y se aboga por la libertad de mercado. Si así fuera, muchos de estos bancos ayudados habrían ya desaparecido.

Nosotros les ayudamos –a la fuerza, aunque nadie nos pida permiso, el gobierno se encarga de hacerlo en nuestro nombre— para que el sistema bancario no se hunda, y ellos como pago por nuestro socorro utilizan, sin compasión, el desahucio como medida compensatoria.

Todos los días hay unos 550 desahucios. Desde 2008 son unas 350.000 las viviendas desahuciadas. Con todo lo que comporta. Familias excluidas, condenadas a la miseria más absoluta. Y todo eso basado en una ley de 1909 que ni tirios ni troyanos durante todos estos años de “democracia” han cambiado.

Nada de eso importa. Lo significativo es que los bancos sigan castigando al personal que para eso se lo merece. Y ahí quedan nuestros gobernantes, estos y los anteriores que no han movido un dedo para aliviar la situación de familias enteras, que por desgracia se quedan sin vivienda y con deudas impagables.......

sábado, 27 de octubre de 2012

Cómo poner fin al exilio fiscal

Salim Lamrani
Adital 
 
El deseo del magnate francés Bernard Arnaud de adquirir la nacionalidad belga reaviva el debate sobre el exilio fiscal y el rechazo de los grandes patrimonios a cumplir sus obligaciones tributarias. No obstante, existe una solución simple y eficaz para poner fin a la evasión fiscal legal.
 
Bernard Arnaud, primera fortuna europea y cuarta fortuna mundial con 40.000 millones de euros, cuyo salario anual se eleva a 10 millones de euros y cuyas inversiones generan cada año 200 millones de euros de ganancias, pidió su naturalización con el fin de conseguir la nacionalidad belga(1). Algunos sospechan que el hombre más rico de Francia quiere escapar de su deber de ciudadano, igual que varias decenas de miles de exilados fiscales que eligieron instalarse en otros países como Suiza, Bélgica, Reino Unido u otros que ofrecen sustanciales ventajas a los más adinerados(2).
 
Entre 1988 y 2006, el 0,01% de los franceses más ricos, alrededor de 3.500 familias, vieron sus ingresos reales aumentar un 42%. A guisa de comparación, en el mismo periodo, el 90% menos pudiente sólo se benefició de un alza de 4,6% (3). Así, la evasión fiscal legal e ilegal cuesta cada año 50.000 millones de euros al Estado francés. Con semejante suma, se podrían construir 500.000 viviendas sociales a 100.000 euros, o se podrían crear más de 1,5 millones de puestos en educación, salud, servicios sociales o cultura.....
 
 

viernes, 26 de octubre de 2012

Robespierre y el imaginario constituyente

Manuel Fernández Cuesta 
eldiario.es
 
“La revolución es la guerra de la libertad contra sus enemigos: la Constitución es el régimen de la libertad victoriosa y apacible”
Robespierre, 25 de diciembre de 1793, discurso en la Convención
 
Parece que el modelo político y económico español se resquebraja. La alianza entre las fuerzas renovadoras del franquismo y los partidos y formaciones de la oposición, que dio paso a la Constitución de 1978, está llegando a su fin. Algunos de los problemas resueltos con prisa de huracán o peor aún, silenciados, reaparecen: auge del nacionalismo periférico y reacción del centralismo (castizo) español; supeditación de la organización política y social a la economía de mercado y sus intereses financieros; pérdida real del valor de la soberanía popular en beneficio de grupos de presión, revisionismo histórico, supresión de derechos adquiridos y merma sustancial de la protección que conlleva el estado del bienestar, entre otros. En este contexto, miles de ciudadanos están reclamando, en foros y asambleas, un nuevo pacto constitucional, es decir, el inicio de un proceso constituyente que finalice con la elección de Cortes Constituyentes y la redacción de una nueva Carta Magna que recoja las aspiraciones y anhelos de una ciudadanía moderna, hija de las identidades múltiples del siglo XXI: una república democrática. Ejecutado en la guillotina el 28 de julio (10 Termidor) de 1794, cerca de Errancis, junto con Saint-Just y veinte revolucionarios más, resulta sorprendente comprobar cómo hoy, más de dos siglos después, la cabeza política de Robespierre -el hombre, junto con el Comité de Salud Pública, que consolidó la Revolución francesa de 1789, salvando los progresos y logros de la República y su esencia democrática- sigue vagando, malherida, vilipendiada, cubierta de cal, por las cloacas de la Historia (neoliberal) cuando debería ser un referente, europeo y solidario, en tiempos de pánico institucional y zozobra ética.....
 

Hay alternativas al rescate

Juan Torres López
Nuevatribuna.es
 
A la vista de como se está presentando la situación económica en la inmensa mayoría de los medios de comunicación y de la falta de pluralidad que hay en tertulias, informativos y demás fuentes de opinión, es natural que la mayoría de la gente piense que el llamado rescate es inevitable. 
 
El razonamiento con el que están vendiendo su inevitabilidad es elemental: el Estado español ha acumulado una deuda muy grande, los mercados no confían en su capacidad de pago y por eso le imponen unos tipos de interés muy elevados que antes o después harán imposible que España haga frente al vencimiento de los pagos. Por eso no hay más remedio que acudir a un "rescate" en forma de un préstamo o crédito con el que el Estado enjugue sus pagos inminentes y pueda garantizar los venideros. 
 
A pesar de su aparente evidencia, el razonamiento hace aguas por varias partes. Sobre todo, porque la alternativa a la presión de los mercados a cuenta de nuestra deuda no es únicamente que el Estado se cargue con una aún mayor y a cambio de imponerle condiciones draconianas que van a hundir nuestra economía durante años. 
 
Desde luego había otras alternativas antes de que la situación llegase a la degradación actual, como hemos puesto de manifiesto en otros trabajos, y particularmente en el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España , y a las que no me voy a referir en este momento. 
 
Pero también las hay ahora, ya en situación de emergencia. 
 
Para bajar la prima de riesgo no hace falta rescate alguno sino simplemente que el Banco Central Europeo se comporte como una auténtica autoridad monetaria y evite que las presiones especulativas la eleven con el único propósito de obtener beneficios. Ni el nivel de deuda pública española cuando comenzaron las presiones ni incluso el actual (cercano al 90% pero mucho más bajo que el de otros países) justifica por sí mismo la presión de los mercados.....

jueves, 25 de octubre de 2012

Los intereses de los préstamos bancarios: ¿qué justificación tienen y por qué no deberíamos pagarlos?

Juan Torres López
Rebelión
 
Cualquier persona que haya tenido que devolver un préstamo sabe lo que significan los intereses a la hora de pagarlo. Uno recibido, por ejemplo, al 7% supondría tener que devolver casi el doble del capital recibido al cabo de diez años. 
 
Tanto es el peso de lo intereses que llevan consigo los préstamos que durante mucho tiempo se consideró que cobrarlos por encima de unos niveles determinados más o menos razonables se consideraba no solo un delito de usura sino una acción inmoral, o incluso un pecado grave que condenaría para siempre a quien lo cometiera. 
 
Hoy día, sin embargo, casi todos los gobiernos han eliminado esa figura delictiva y a todo el mundo le parece natural que se cobren intereses legales de hasta un 30% (esto es lo que cobran en estos momentos los bancos españoles a los clientes que sobrepasen su línea de crédito) o que haya naciones hundidas en la miseria no exactamente por lo que deben sino por la cuantía de los intereses que han de pagar. 
 
Los países de la Unión Europea renunciaron a tener un banco central que los financiara cuando necesitasen dinero y entonces tienen que recurrir a la banca privada en esas circunstancias. En consecuencia, en lugar de financiarse al 0%, o a un interés mínimo que simplemente cubra los gastos de administrar la política monetaria, tienen que hacerlo al 4, 5, 6 o incluso al 15% en algunas ocasiones. Y eso hace que cada año los bancos privados reciban entre 300.000 millones y 400.000 millones de euros en forma de intereses (¿tengo, entonces, que explicar quién estuvo y por qué detrás de la decisión de que el Banco Central Europeo no financiara a los gobiernos?).....
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Desobediencia Civil es el camino de la razón.

Artigoo.com

 

La Desobediencia Civil es obedecer a las personas a la moral social más alta comprometida con unos valores que son de todos por todos y para todos. La Desobedicencia Civil es la determinación de los espíritus valientes cuando en un país se instaura el delito de Estado y sin vacilaciones se condena el abuso de poder. Vivimos una época de bajezas humanas de cobardías sin precedente y de quebrantos  sociales por parte de los poderes públicos elegidos para evitarnos problemas y no para causarlos. Y cuando una sociedad entera gime y suspira por las cosas detestables que suceden es que los basamentos del derecho y la justicia amenazan con resquebrajarse. Ante esto nadie puede quedarse impasible e indiferente ni inclinarse rastreramente al látigo que nos flagela y nos infunde el miedo. 

 

No, no podemos ser aduladores de lo que pasa con tal de tener contentos a quienes nos castigan con latigazos que no merecemos. España es en estos momentos una nación flagelada en sus carnes y violada en su decencia. La gente sufre ante la cobardía hipócrita de las alturas y esa hipocresía no deja de extenderse por todas las clases de la sociedad por temor a rebelarse pacíficamente......

http://attacmurciavarios.blogspot.com.es/2012/10/desobediencia-civil-es-el-camino-de-la.html

 

Desobedecer a la injusticia

Esther Vivas
El Librepensador
 
No será este un plácido y melancólico otoño cualquiera. El ambiente está tan denso que parece que pueda cortarse con un cuchillo. Más pobreza, más paro, más hambre, más recortes, más desahucios… son las consecuencias para millones de personas de la “salida” a la crisis por la que apuesta el Gobierno de Mariano Rajoy. Más indignación, más malestar y más desobediencia es la respuesta en la calle.
 
Hay, sin embargo, una situación social contradictoria. El potencial de lucha es más fuerte que nunca y la salsa puede cuajar en cualquier momento en forma de una nueva oleada de movilizaciones, otra nueva sacudida social. Aunque al mismo tiempo, pesan las tendencias a la fragmentación y a la dispersión. Campañas y  movimientos sociales adolecen de poca capacidad de iniciativa.
 
Las élites económicas y políticas, por su parte, frente a una crisis económica, social, política, ecológica sin precedentes, han optado por apretar el acelerador. Y al mismo ritmo que la prima de riesgo sube, los recortes se intensifican y llegar a final de mes se convierte en “misión imposible” para miles de familias, especialmente en la periferia de la Unión Europea. La crisis clarifica las cosas. Las cortinas de humo se esfuman. Al capitalismo se le ha caído la careta.....
 

 

23 octubre. Asamblea Regional Murcia. Concentración-Cacerolada: Imagen


23 octubre
Concentración-cacerolada Asamblea Regional de Murcia
 Imagen: Bandera de la Región de Murcia "adaptada" a la realidad

Descripción: 4 ladrillos en el ángulo superior izquierdo y 7 chorizos en el ángulo inferior derecho sobre fondo rojo carmesí.

lunes, 22 de octubre de 2012

¿Qué pasaría si los bancos españoles en problemas no recibieran ayudas y se les dejara caer?

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
Desde el estallido de la crisis financiera hemos visto cómo muchas entidades bancarias españolas se han visto en serios problemas y cómo el gobierno ha acudido en su ayuda inyectándoles de una u otra forma dinero público (para ver las diferentes formas de ayuda y su cuantía leer este artículo). Este traspaso directo de dinero perteneciente a todos los ciudadanos a unas entidades privadas atenta claramente contra la justicia social e incluso contra los fundamentos económicos en boga. Sin embargo, el gobierno ha esgrimido continuamente como argumento la necesidad de no dejar caer a las entidades bancarias para evitar así un colapso financiero que terminaría perjudicándonos más a todos. Pero, ¿hasta qué punto es cierto este argumento tan recurrido? Profundicemos en el tema.

Un banco en problemas es un banco que no puede atender los pagos que tiene comprometidos con otros agentes. Si un banco en problemas no es ayudado con dinero público se verá forzado a caer, a ser liquidado, a desaparecer como entidad. Esto significa que el banco tendrá que vender todo aquello que posea y que tenga valor y con el dinero recaudado tendrá que devolver los pagos que tenía comprometidos. Pero claro, si el banco se está liquidando es porque no tiene suficiente dinero para abonar todos los pagos que debe, por lo que después de vender sus propiedades dispondrá de menos dinero del que debe pagar. No podrá pagar a todos aquellos a los que les debe dinero, así que algunos se quedarán sin cobrar.
 
Por ejemplo, si un banco debe dinero por una cuantía de 1.000 millones de euros y después de vender sus posesiones recauda solo 700 millones de euros, quedarán 300 millones de euros sin poder pagarse y que se consideran pérdidas. Alguien no podrá cobrar; alguien debe hacerse cargo de esas pérdidas.
 
¿Pero quién se quedará sin cobrar? Pues eso lo decide la ley, que se rige por el siguiente criterio: los últimos en cobrar (los primeros en asumir pérdidas) serán aquellos agentes económicos que más riesgo hayan contraído en sus operaciones con el banco, y cobrarán primero aquellos que menos riesgo hayan asumido. Este criterio es muy lógico, porque cuanto mayor riesgo existe más dinero se puede ganar, pero también perder......
 

domingo, 21 de octubre de 2012

El expolio de Europa

Hans Magnus Enzensberger
CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias)

¿Crisis? ¿Qué crisis? Los cafés, las terrazas, los restaurantes no se quedan vacíos, los turistas se atropellan en los aeropuertos, se nos habla de récords de exportaciones, de que el paro disminuye. La gente bosteza ante la “cumbre” política de cada semana y las oscuras disputas de los expertos.

Es manifiesto que casi nadie se percata de que los países europeos ya no están gobernados por instituciones que cuenten con una legitimidad democrática, sino por una ristra de siglas que han ocupado su lugar. Ahora mandan el MEDE, el FEEF, el BCE, la ABE y el FMI. Solo los iniciados llegan a comprender quién hace y cómo en el seno de la Comisión Europea y del Eurogrupo. Todos esos organismos no figuran en ninguna constitución del mundo y no asocian a los electores a su toma de decisiones.

Produce escalofríos la indiferencia con que los europeos aceptan que se les despoje de su poder político. A diferencia de las revoluciones, los golpes de Estado y los alzamientos militares, que no escasean en la historia de Europa, esta desposesión se está llevando a cabo sin ruido y sin violencia. Todo ocurre pacíficamente, en un reservado.....

Nos mienten

Alfredo Serrano Mancilla
Público.es

La mentira está a la orden del día. El ilusionismo está de moda como instrumento político para que los grandes capitales se salgan con la suya. Una mentira en cada titular que se repite sin mesura en aras de crear ficticiamente una verdad. Contra este tipo de ilusionismo, sólo queda darle la vuelta a este mundo al revés. La crisis no es un meteorito. La integración de la Unión Europea ha desintegrado a Europa. El presidente que más gasta en temas militares, Obama, se llevó el Nobel de la paz. Una belicosa Unión Europea se lleva este año el mismo galardón. El problema en España no es la deuda pública sino la privada, la de los bancos, la de las grandes empresas. La evasión fiscal no se debe a la prestación por desempleo. La prima nunca tiene riesgo porque siempre ganan los mismos. Se propone corregir el déficit fiscal a cambio de más déficit social. El rescate es la mejor manera de hundir a los ciudadanos. La reforma no es laboral por ser una represión contra los trabajadores. Se llama justicia a quien sentencia a favor del BBVA en el caso de una dación de pago en detrimento de una familia que se quedará sin casa pero con deuda. Quienes actúan simbólicamente contra las injusticias llevándose comida de Mercadona son tildados como ladrones; mientras tanto, los banqueros siguen siendo símbolos mediáticos. La soberanía de Rajoy se reduce a la defensa de la cuenta de beneficios de una empresa como Repsol de capital extranjero mayoritario. La mayoría es inversamente proporcional a la minoría hiper representada. Nosotros somos el 99%, y ellos, con suerte, llegan al 1%. No votamos a quienes nos gobiernan. Todo esto y mucho más en el gran circo de la democracia trucada, donde ni siquiera quedan payasos que nos hagan reír, sino magos de poca monta y escapistas a la alemana, y eso sí, mucho prestidigitador a quien ya le vamos descubriendo todas sus fullerías.
 
Dos de las últimas colosales mentiras son: una, la creación del “banco malo” que paradójicamente es muy bueno para los grandes intereses económicos, y dos, la trampa de la compra de deuda pública española por parte del Banco Central Europeo (BCE).....

sábado, 20 de octubre de 2012

Ricos y obcecados

Alberto Rabilotta
ALAI 
 
Aleluya, el semanario The Economist, admite que la desigualdad alcanzó un nivel que puede entrabar el crecimiento (1), una conclusión a la que muchos llegaron hace largo tiempo, como señala la columnista canadiense Carol Goar (Venerable Economist sounds alarm over growing inequality, Toronto Star del 18 de octubre).
 
Pero esa Biblia del capitalismo desde 1843 afirma, sin sonrojarse, que la historia no provee respuestas a las actuales disparidades de riquezas entre ese 1.0 por ciento y el 99 por ciento de la población, una advertencia destinada a justificar “cambios” que permitan mantener el estatus quo.
 
Las “respuestas” que el informe de The Economist provee son una ensalada de medidas de sentido común -reclamadas sin ningún éxito por economistas que tienen algún sentido de la historia y saben cual fue el remedio a la Gran Depresión-, como reducir la talla de los grandes bancos de depósito e inversiones para evitar que tengan que ser rescatados a cualquier precio en caso de crisis financiera, pero en el contexto la continuación de las políticas de ajustes estructurales, o sea las políticas de austeridad que la oligarquía rentista hace aplicar en prácticamente todos los países del “capitalismo avanzado”.
 
Y también, por el instinto de clase que le lleva a querer destruir cualquier organización de los trabajadores, The Economist propone desmantelar los sindicatos de maestros para poder “diversificar” la educación, y de paso aumentar fuertemente la edad de retiro, lo que me recuerda al ex Secretario general de la OCDE Donald Johnston, quien a comienzos de este siglo y en un seminario en la Conferencia de Montreal proponía elevar a 70 años la edad de retiro de todos los trabajadores, incluyendo a los que trabajan en la construcción o la minería, algo que en ese instante parecía una exageración y que hoy está convirtiéndose en realidad en los países del capitalismo avanzado......
 
 

Desplome del crédito y récord en morosidad marcan el fin de una era financiera

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón
 
evolucion-del-credito-a-agosto-2012.jpg

La morosidad de la banca española sigue batiendo nuevos récords, tal como anticipó ayer JM, con una fuerte desaceleración del crédito que a nivel anual sufre una contracción del -4,99 por ciento. La evolución del crédito continúa en picada batiendo récords absolutos de los últimos 50 años, como da cuenta el total de datos de la memoria disponible en el Banco de España
 
Este fenómeno es lo que hemos dado en llamar el fin de una era financiera y está gatillado principalmente por el desapalancamiento del sector privado que, unido al desapalancamiento del sector público y el propio desapalancamiento de la banca, está llevando a la economía a una contracción más brutal de lo que estiman las autoridades. La advertencia dada ayer por la caída de las empresas tecnológicas fue la primera señal de que este mes de octubre pueden derrumbarse las optimistas expectativas creadas en torno a la bolsa y el futuro de la economía. En este análisis gráfico ofrecemos la evolución de los últimos 50 años del sistema financiero español, dando cuenta de por qué hablamos del fin de una era financiera......
 
 

Capitalismo zombi ‘made in Spain’

Elena Idoate
La Hiedra
 
Se habla muchísimo de la crisis en los medios pero realmente se explica poco o nada. Quizá por esta razón en los últimos años el Seminario de Economía Crítica Taifa se ha convertido en un colectivo de formación de referencia para los movimientos sociales, especialmente en su casa principal, Catalunya. En este artículo, Elena Idoate, investigadora militante y coautora de muchos estudios del Seminario, nos ofrece un análisis integral y a fondo de la crisis en el Estado español. Examina las raíces de la crisis, su evolución hasta ahora y las trampas mortales que nos tienden los sirvientes políticos leales al capitalismo –un sistema históricamente muerto pero que sigue matando y más. Sin embargo, Idoate acaba celebrando que “la situación límite” que se está creando también hace posible la confluencia de luchas que abre una posible salida a la crisis.
 
Nos encontramos en el ojo del huracán de la crisis, donde está golpeando con más fuerza, para desestabilizar los mercados financieros internacionales y sacudir las posibilidades de recomposición del capitalismo. Rajoy anuncia, entre aplausos en el Congreso, el recorte más bestia de la historia, mientras la policía reprime la marcha minera en Madrid con balas de goma. Las cuestiones bancarias y de la deuda son temas de primer orden, ya que el pago de las pensiones, los hospitales, las escuelas, el paro y las ayudas dependen de que en el corto plazo se resuelvan mecanismos de financiación. Pero el conflicto social y el cierre de los mercados financieros, con fuga de capitales incluida, tienen que ver con cuestiones que van más allá.....

jueves, 18 de octubre de 2012

¿Premio Nobel de la Paz para la Unión Europea?

Fernando Luengo
EconoNuestra
 
¿Creíamos que lo habíamos visto y oído todo, que estábamos curados de espanto? Pues no, todavía hay margen para la sorpresa: La Unión Europea (UE) ha recibido el Premio Nobel de la Paz. Es posible que con este galardón se haya pretendido contrarrestar el continuo y creciente desapego de la población hacia las instituciones comunitarias. Pero, cualquiera que haya sido su propósito, ¿qué méritos acredita la UE para hacerse merecedora de este premio, con esta carga simbólica?

En mi opinión, el término “Paz” se convierte en un recurso retórico y vacío de significado si, al mismo tiempo que se proclama (y se reparten medallas), se están degradando las condiciones de vida de buena parte de la población. Y esto es justamente lo que está sucediendo en la UE, con mayor o menor intensidad, dependiendo de los países. Y no vale como excusa que los mercados, como si fueran un “objeto volante no identificado”, impusieran sus lógicas, sus exigencias o su racionalidad a unas instituciones, las comunitarias, que conservarían en su código genético su vocación redistributiva de antaño y, por lo tanto, su pretensión de impulsar la cohesión social. ¿Los mercados habrían capturado las instituciones? No, lo cierto es que los intereses de unos y otras se funden y se confunden configurando un magma de intereses indisociable.....
 
 

La Campaña ITF muestra su preocupación por la actitud del Gobierno del PP. Comunicado.





La Campaña ITF muestra su preocupación por la actitud del Gobierno del PP
El apoyo español a un ITF no aparece en el Presupuesto de 2013
 
COMUNICADO DE LA CAMPAÑA ITF YA!
La Campaña ITF observa con preocupación que no hay reflejo en los PGE 2013 del acuerdo de aplicación el Impuesto de Transacciones Financieras (ITF), dado que no se ha presentado ningún proyecto de ley que regule el mismo. Por otro lado, ya hay declaraciones ministeriales que dicen que no va a haber modificaciones impositivas a corto plazo. Esto supone, desde el punto de vista de la Campaña ITFya, que también trabaja contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales, una dejación de responsabilidades del Gobierno español y que su posición a favor del ITF parece ser sólo estética, sin voluntad política y presupuestaria de ejercer su potestad legislativa.  
 
La Campaña a favor del Impuesto de Transacciones Financieras (www.itfya.org) considera satisfactorio el acuerdo alcanzado por 11 estados de la UE para aplicar el Impuesto de Transacciones Financieras (ITF) por el procedimiento de Cooperación Reforzada al que se ha unido el Gobierno español.
 
Hasta ahora, las peticiones para que en España se implantase este Impuesto con el fin de reducir la especulación financiera y ayudase el sector financiero a la mejora de los ingresos públicos, habían sido rechazadas por el Gobierno, incluso inmediatamente antes de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado de 2013.....
 

FMI: austeridad y multiplicadores fiscales

Alejandro Nadal 
La Jornada
 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su reunión anual en Tokio sin la fastuosidad y protocolo que le gusta cultivar. Quizás le invadió algo de modestia. Tiene razón. La verdad es que el FMI no parece tener idea de lo que sucede en la economía mundial.
 
El organismo reconoció en Tokio que sus proyecciones sobre la evolución futura de la economía mundial estaban equivocadas. Su anuncio fue contundente: la recuperación pierde velocidad. Las nuevas estimaciones revisan a la baja el ritmo de crecimiento esperado de la economía mundial para el presente año a 3.3 por ciento (en julio pasado la proyección de los modelos del FMI era de 3.5 por ciento). La revisión puede parecer insignificante, pero esos mismos modelos indican hoy que la probabilidad de que el crecimiento de la economía mundial sea inferior a 2 por ciento es my alta. Según el FMI la economía mundial entra en su peor año desde 2009.

¿Por qué está revisando a la baja el FMI sus proyecciones? El análisis que presenta el FMI es superficial: la economía de Estados Unidos crece más lentamente, la Unión Europea sigue envuelta en su crisis monetaria y, finalmente, las economías emergentes ya han sido afectadas por la recesión mundial. Eso no es un análisis: es como el médico que informa al paciente que está mal porque tiene una enfermedad.....

miércoles, 17 de octubre de 2012

Alternativas a la crisis: resumiendo las opciones

Jesus González Pazos.
Rebelión
 
Ante la situación de crisis que vivimos en los últimos años, repetitivamente nos ofrecen, como única y posible salida, los programas de austeridad, que incluyen el objetivo de reducción a cualquier precio del déficit y el pago de la deuda que crece día a día. Machaconamente, los gobernantes de turno, nos dicen que no hay más opciones. Sin embargo, nos mienten con cierta y descarada alevosía. Hagamos un somero repaso de algunas alternativas posibles; no quiméricas, ni tan siquiera utópicas, sino plenamente factibles hasta el punto de que se están aplicando desde hace años en la mayoría de los casos.
 
En diferentes, aunque minoritarios espacios, se habla en los últimos tiempos, de la que podríamos denominar como “salida islandesa” a la crisis. La situación que se produce en Islandia, en los momentos más álgidos de ésta, se caracteriza básicamente por el desplome de la moneda, la suspensión de la actividad bursátil y la quiebra de los bancos. Todo esto lleva al país a declararse prácticamente en bancarrota y a la caída vertiginosa de uno de los niveles de desarrollo humano más alto del mundo hasta esas fechas. La respuesta de la población no se hace esperar y se fuerza la dimisión del gobierno y la convocatoria de nuevas elecciones. Otras medidas tomadas, pasan por la exigencia de responsabilidades a las élites financieras y políticas del país (incluyendo detenciones y encarcelamientos); la negativa a asumir la enorme deuda contraída por esas élites gobernantes; y la investigación profunda sobre las causas y responsables de la crisis. La banca es nacionalizada y se establece el referéndum como mecanismo para decisiones económicas cruciales, como ejercicio real de la democracia participativa.....
 

martes, 16 de octubre de 2012

El pago por transporte sanitario, injusto e irracional

Manuel Martín García
Público.es

El Gobierno de Mariano Rajoy, fiel seguidor de los postulados políticos  neoliberales, pretende aplicar a la sanidad pública española la estrategia diseñada por el Banco Mundial, en los años 80 del pasado siglo, de desmantelar el Estado del Bienestar en los países desarrollados. Hace unos 20 años, este poderoso organismo internacional, dominado por las multinacionales de la salud y por países como Estados Unidos o Reino Unido, estableció, para hacer frente al crecimiento del gasto sanitario, que los usuarios de los sistemas de salud pagaran los servicios asistenciales en el momento del uso. Así pretendía reducir el consumo sanitario, potenciar los seguros privados  y reducir el gasto público.
 
Hasta ahora ningún gobierno se había atrevido a aplicar esta propuesta en España, por los costes políticos que podría tener, pero la crisis económica y la presión de la Unión Europea de obligar a los países a reducir gasto público para controlar el déficit,  están siendo utilizados como coartada por el Gobierno del Partido Popular para ponerla en marcha. Como consecuencia, el Real Decreto Ley 16/2012 establece – entre otras medidas, como el copago o la potenciación del aseguramiento- que el trasporte no urgente en ambulancias sea pagado por los usuarios del mismo. Este servicio permite que las personas con limitaciones físicas o enfermedades graves puedan acudir a los centros sanitarios para recibir quimioterapia para el cáncer, diálisis para la insuficiencia renal,  rehabilitación o consultas de especialistas......
 
 

lunes, 15 de octubre de 2012

El MEDE, la consolidación del golpe de estado financiero en la UE

Albert Sales e Inés Marco
Rebelión
 
El 8 de octubre empezó a funcionar el MEDE (Mecanismo Europeo De Estabilidad), una nueva institución financiera intergubernamental que tiene como objetivo garantizar la solvencia de los estados miembro facilitándoles crédito y asumiendo las funciones hasta ahora desempeñadas por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. La creación del MEDE ha sido posible gracias a la modificación del artículo 136 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que se llevo a cabo en 2011 para “salvaguardar la estabilidad de la zona euro” e introducir “condiciones estrictas” para los beneficiarios de la ayuda financiera. 
 
El MEDE debe convertirse en una especie de Fondo Monetario Internacional para los estados miembros de la UE. La capacidad de crédito inicial prevista es de 700.000 millones de euros, de los cuales 80.000 procederan de la aportaciones directas de los estados y el resto se alcanzaran mediante capital “movilizable” y garantías, es decir, comprometiendo futuras cuotas de los países antes de haberlas ingresado. Las explicaciones técnicas sobre la capacidad de crédito del MEDE son, como es habitual en estos casos, auténticos jeroglíficos para la ciudadanía. Ni la información resulta de fácil acceso, ni es comprensible para la gran mayoría de personas que acabaran sufriendo las consecuencias del funcionamiento de esta institución, ni el tema tiene la relevancia mediática que merece, atendiendo al atentado contra el funcionamiento de las instituciones democráticas que supone el articulado del tratado fundacional del MEDE.....
 

Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

Eduardo Garzón
Saque de Esquina

Adjunto un esquema sobre la deuda española que han realizado los compañeros de ATTAC-Pais Valenciá (inspirados en los dos textos que escribí sobre el tema: “Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades” y “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos.”) y posteriormente maquetado por la Asamblea de Logroño del 15M. Es producto de un ejercicio de síntesis y estructuración muy trabajado, a través del cual se puede observar la esencia de la problemática de la deuda española de un simple vistazo.




domingo, 14 de octubre de 2012

El problema es que los ricos no pagan impuestos

Xavier Caño Tamayo
Adital
 
El neoliberalismo pretende que subir impuestos es malo, porque reduce la demanda y tampoco es bueno aumentar impuestos a los ricos. Dicen. Pero ambos mitos son falsos. Los ricos pagan pocos impuestos y aún quieren pagar menos. 
 
"Individuos con altísimo valor neto” son quienes poseen activos superiores a 30 millones de dólares. Según Dean Baker, hay 187.380 de ellos en el mundo y que tengan más de un millón y menos de 30, unos cuantos millones. ¿Cuán llenas no estarían las arcas públicas si los ricos, más ricos y muy ricos del mundo pagaran lo que han de pagar?
 
Pero Margaret Thatcher y Ronald Reagan establecieron la bajada de impuestos a ricos, muy ricos y obscenamente ricos. Incluso presuntos progresistas (el PSOE en España) pretendieron que bajar impuestos era de izquierdas. Atraer dinero devino obsesión de gobiernos, que compiten en rebajar impuestos a los ricos. La crisis ha puesto algo en cuestión esa tendencia, pero poco. 
 
Tras la II Guerra Mundial, el tipo máximo del impuesto sobre la renta en Reino Unido era 95% y, en 1979, aún era 83%. En Estados Unidos, durante veinticinco años hubo un impuesto del 91% para las rentas más altas. En esos años el déficit de Estados Unidos nunca sobrepasó el 3% del PIB. ¿Se imaginan? Pero hoy, los sistemas fiscales favorecen a los ricos y muy ricos. Dogma de fe......
 

Grandes bancos están tras el aumento de precios de los alimentos

LibreRed

La alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%.
 
Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos.
 
La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití.
 
¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.
 
En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.
 
El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.....
 

sábado, 13 de octubre de 2012

¿Por qué la FAO y el BERD promueven una agricultura que destruye la agricultura campesina?

Vía Campesina
Grain (Vía Rebelión)
 
Asombro e indignación nos ha provocado el artículo que bajo la firma de José Graziano Da Silva, Director General de la FAO, y Suma Chakrabarti, Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue publicado el día 6 de septiembre por el Wall Street Journal.1 En dicha publicación ambas autoridades convocan a los gobiernos y al mundo social a abrazar al sector privado como motor y líder de la alimentación mundial.

Aunque se refieren específicamente a Europa Oriental y Norte de África, los directores de ambas instituciones internacionales también hacen un llamado a que las inversiones y el acaparamiento de tierras se generalicen al mundo entero. Como justificación, califican al sector privado como eficiente, dinámico y lo llaman a duplicar sus inversiones en acaparamiento de tierras, mientras señalan al sector campesino y las pocas políticas de protección de la agricultura que aún rigen, como un lastre que no permite avanzar en el desarrollo agrícola y que debe ser eliminado. Para ello, llaman a los gobiernos a facilitar los grandes negocios privados en agricultura. Esto dentro del marco de una convocatoria a lo que Director de la FAO José Graziano da Silva calificó como la mayor y más importante reunión de empresas y representantes del agronegocio con representantes de instituciones públicas e internacionales, incluida la FAO, y que se llevó a cabo en Turquía el 13 de septiembre recién pasado,.

Los señores Graziano da Silva y Chakrabarti hacen en el artículo una serie de aseveraciones sesgadas y que ocultan la real situación de la agricultura y la alimentación.....

viernes, 12 de octubre de 2012

Deterioro global

Orlando Delgado Selley
La Jornada
 
Tal como se esperaba, las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) dan cuenta de un escenario global que se deteriora consistentemente. Los riesgos que se enfrentan hoy son mayores que hace seis y 12 meses. El Panorama Económico Mundial, presentado anteayer, señala que la posible concreción de estos riesgos tiene que ver con las acciones que gobiernos y partidos políticos importantes en Estados Unidos y Europa decidan instrumentar para enfrentar los principales desafíos económicos de corto plazo.
 
En los últimos meses los indicadores de desempleo han aumentado en casi todos los países, lo que da cuenta de la gravedad de la situación para un número creciente de familias en el mundo entero; la actividad manufacturera se ha desacelerado; las dificultades financieras han aumentado, lo que se muestra en el incremento en el precio del dinero para países con problemas, provocando una canalización creciente de recursos presupuestales hacia los acreedores bancarios, en detrimento de las poblaciones.

El mundo enfrenta una difícil situación que se relaciona directamente con decisiones políticas. La actual crisis tiene más que ver con lo que quienes dirigen han decidido hacer, que con dificultades estructurales que sólo se resuelven a largo plazo. En particular, en lo que se refiere a la política monetaria hay una diferencia fundamental en los bancos centrales del mundo: continuar los esfuerzos de relajamiento monetario o persistir en la atención esencial a la evolución de los precios......