Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hay vida más allá de la galaxia supermercado

Izaskun Sánchez Aroca
Diagonal
 
El 75% de los alimentos que se consumen en el Estado español proviene de siete grupos. Pero siguen aumentando las alternativas.
 
Suelos lustrosos, mostradores relucientes, frigoríficos magníficos, productos higiénicamente empaquetados... Señoras y señores: ha nacido el supermercado. En 1957 el ministro de comercio del franquismo Alberto Ullastres, desde la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT), lanzaba la Operación Supermercado. Marcaba así el nacimiento de un nuevo modelo de consumo y producción en el Estado español. Entre las bondades de estos nuevos establecimientos, Ullastres destacaba, en un extenso artículo publicado en 1958 en un periódico del régimen, las posibilidades que se abrían con el proceso de la industrialización de la carne, el pescado y las verduras. Los primeros supermercados se abrieron en Madrid y en el norte del Estado, extendiéndose de ahí al resto de la geografía. Era el inicio del ocaso del ultramarino, elmercado de barrio, el colmado o el bazar.
 
Más de medio siglo después, la Operación Supermercado, inspirada en el modelo norteamericano, se puede calificar de éxito o de debacle, según quién lo cuente. Según un estudio publicado en marzo por la consultora norteamericana Nielsen, el número de supermercados en el Estado español en 2011 alcanzaba los 16.319 establecimientos, mientras que el comercio tradicional se redujo un 3% frente a 2010. Tal y como afirma Ferrán García, de Veterinarios sin Fronteras, “aproximadamente el 55-60% de los alimentos que consumimos lo compramos en alguno de los formatos que se llama distribución moderna o gran distribución”. Éstos son los supermercados, que en el Estado español están dominados por cinco grandes empresas: Mercadona, Carrefour, Grupo Eroski (que recientemente ha adquirido Caprabo), Alcampo y El Corte Inglés. A estas cinco cadenas hay que añadir las llamadas centrales de compra, grupo IFA y Euromadi, en las que se agrupan distintas tiendas minoristas que compran a gran escala, lo que representa un 20-25% de la distribución total de alimentos. “Tres de cada cuatro alimentos, aproximadamente el 75% de lo que compramos, proviene de esos siete grupos de distribución, supermercados y centrales de compra", aclara García.....
 
 

martes, 22 de marzo de 2011

EL DECRECIMIENTO COMO ALTERNATIVA


JUAN ANTONIO MUÑOZ CANO MIEMBRO DE LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE DE LA REGIÓN DE MURCIA


Entre las alternativas propuestas por economistas y pensadores como respuesta a la recesión económica, la más novedosa es la que apuesta por el decrecimiento económico, término que en principio suena mal, parece absurdo, pero a poco que profundicemos en el concepto veremos que no lo es. Es una teoría que intenta redefinir las nociones de progreso, desarrollo y calidad de vida con el objetivo de establecer una relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
Para el capitalismo- sistema económico reciente en la historia de la humanidad- el crecimiento es la norma de conducta que requiere para su mantenimiento la explotación permanente de los recursos y de las personas: o crecer o morir. Se mide la riqueza solo por el PIB monetario, no cuenta la riqueza natural, la riqueza básica. La huella ecológica, un indicador mucho más real, consiste en el cálculo de la cantidad de agua y tierra requerida permanentemente para producir todos los bienes consumidos y para asimilar todos los residuos de una población. Como la huella crece y el capitalismo erosiona constantemente el suelo, la tierra disponible por habitante disminuyó en el siglo XX de 5,6 ha. a 1,5 ha. El Club de Roma demuestra que estamos más allá de los límites del desarrollo, lo que significa que en términos reales, no monetarios, somos cada día más pobres porque destruimos más de lo que producimos. Joan Surroca afirma "que se está produciendo un 'ecocidio' porque cada día desaparecen entre 50 y 200 especies de animales y vegetales. Mantener el actual ritmo de consumo implica extraer energía y materias primas en nuevos puntos del planeta provocando guerras y conflictos entre culturas". ¿Qué ocurrirá cuando países emergentes como China, India y Brasil alcancen nuestras cuotas de consumo? Previo a la cumbre de Copenhague se hablaba de que en el mejor de los casos hasta el año 2040 la Tierra no volvería a producir nuevamente por encima de la demanda. Lamentablemente fue una convención fallida y no se llegó a ningún acuerdo.
El consumo es una necesidad vital, por él accedemos a los bienes y servicios que nos son, o así los consideramos, necesarios para vivir. Consumir es una necesidad ineludible del ser humano. Lo que no es natural es la absolutización del consumo, rasgo determinante de nuestras sociedades occidentales, porque no es el consumo que requiere la vida sino un consumo desenfrenado al que nos conducen los poderes económicos: producir y consumir, producir y consumir… Este incremento de la producción y el consumo no implica que seamos más libres ni que los frutos del crecimiento sean distribuidos con justicia entre la población mundial. La globalización de las últimas décadas ha quedado reducida a la economía; la competencia ha sido el único regulador y las personas nos hemos convertido en meros consumidores compulsivos inducidos por una publicidad diabólica. Tiempo de desmesura, de adoración al dinero y, como no podía ser otro modo, estalló la crisis.
«La superación de la economía de mercado, argumenta Surroca, no implica que éste desaparezca. Pero cuando la sociedad 'con' mercado se convierte en la sociedad 'de' mercado es cuando aparece la especulación. La filosofía del...

http://attacmurciajufiglo.blogspot.com/