sábado, 31 de marzo de 2012

"Horizonte". Viñeta

El Roto
El País 


NR: 
Y si lo vamos dibujando y construyendo entre tod@s?.
Al que no tenga boli ó rotulador le pasamos uno.
Salud y Acción! 

"Si robáis nuestros sueños, seremos vuestras pesadillas" 

No es posible un mundo justo sin un mundo laico

Antonio Aramayona – ATTAC CHEG Aragón
Miembro de Europa Laica.
 
La justicia (económica y de cualquier otro tipo) requiere un marco previo de igualdad: la voluntad de justicia será en vano si previamente no nos creemos iguales en derechos y obligaciones. Los seres humanos reclamamos una sociedad y  un mundo justos porque los derechos humanos han de ser ejercidos en plena igualdad de condiciones y oportunidades.
 
Los privilegios tenidos por un sector de la sociedad atentan contra el principio de igualdad. El origen y disfrute de esos privilegios son, en y por sí mismos, injustos. Uno de los sectores más privilegiados desde hace siglos en España y en buena parte del mundo occidental es la Iglesia católica, representada oficial e institucionalmente por el Estado del Vaticano. Sobre la base de un Concordato firmado en 1953 entre el régimen dictatorial del general Franco y el Vaticano, y unos Acuerdos económicos, fiscales y educativos de 1979 entre esas mismas partes, el sector eclesiástico católico se ha visto beneficiado de enormes privilegios.
 
La iglesia católica española, por ejemplo, recibe anualmente más de 10.000 millones de euros a cargo del erario público, estando a la vez exenta de pagar, entre otros, la Contribución Territorial Urbana de los inmuebles de su propiedad,  los impuestos reales o de producto, sobre la renta y sobre el patrimonio, los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales, o los Impuestos derivados de la renta de las Personas Físicas.....

Inauguración Centro Social Autogestionado (CSA) "Al trajín". Sábado 31 de marzo



Inauguración Centro Social Autogestionado (CSA) "Al trajín".
 Sábado 31 de marzo

viernes, 30 de marzo de 2012

Cuantificando las ayudas a la banca

Alberto Garzón Espinosa
www.agarzon.net

Desde nuestra posición hemos defendido que esta crisis -y las medidas aprobadas para intentar salir de ella- es una estafa porque está suponiendo la transferencia de dinero público a manos privadas, todo lo cual está incrementando la desigualdad económica y extendiendo la pobreza y el desempleo. Uno de los canales fundamentales por los cuales se produce esa transferencia de dinero público a manos privadas son los rescates bancarios, que en realidad no son otra cosa que una clara socialización de las pérdidas. Es decir, cuando hubo ganancias se repartieron entre los accionistas y ahora que hay pérdidas se pagan con cargo al erario público, esto es, a todos nosotros.
 
La justificación del salvamento a la banca (y cuando decimos banca estamos diciendo sistema financiero, lo que incluye también a otras entidades jurídicamente distintas de lo que es la banca) se realiza a partir de la aceptación de que dejar quebrar a las entidades produce efectos mucho más perjudiciales. La banca juega un papel primordial en las economías modernas porque hace llegar el crédito a las empresas y familias para que puedan continuar invirtiendo y consumiendo, todo lo cual fomenta el crecimiento económico y permite entre otras cosas la creación de empleo. No obstante, es importante anotar que este endeudamiento está muy vinculado con el modelo de crecimiento de un país y con los límites al crecimiento del sistema capitalista, como vimos aquí. En cualquier caso, la interrupción del crédito lleva al estancamiento y la recesión, por lo cual los Estados procuran tomar medidas que impidan esa interrupción o permitan la recuperación del flujo de crédito.
 
Por ayuda debemos entender todo desembolso de dinero público que tenga como objetivo que la banca aguante mejor el contexto económico y las pérdidas. Pero no todas las ayudas a la banca son iguales. Podemos distinguir cuatro grandes tipos de ayudas.....
 

Un "banco BRICS" al alcance de la mano: ¡a temblar BM y FMI!

Alfredo Jalife Rahme
La Jornada.
 
Durante el reciente seminario internacional 16 del PT, celebrado en la ciudad de México, tuve el honor de dar una conferencia (ver Youtube: www.youtube.com/), en la cual emití la hipótesis de que los cambios de régimen y/o las guerras nucleares programadas por la OTAN/Israel contra Siria e Irán –que forman parte de la mayor fractura tectónica de la geopolítica mundial– resguardan una guerra global contra el pentapartita bloque geoeconómico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), los principales rivales nucleares y geoeconómicos de la OTAN/G-7.
 
¿Asistimos a una bipolaridad regional, de corte geoeconómico, entre el desfalleciente G-7 y los resplandecientes BRICS, cada uno con sus respectivos paraguas geoestratégico/nuclear: la OTAN y el Grupo de Shanghai?

La misma semana en que se celebraron tanto la etérea cumbre nuclear de Seúl –que ha valido severas críticas de los chinos (Global Times, 26/3/12)– como la cumbre de la Liga Árabe en Bagdad –que sopesa las mediaciones de Rusia y China para resolver el embrollo del contencioso sirio al borde de una guerra civil entre sunitas y chiítas y/o la teledirigida balcanización en varios emiratos étnico/teológicos–, se realiza en forma coincidente la cuarta cumbre de los BRICS en Nueva Delhi, que puede significar el alba de un nuevo orden financiero internacional (www.poresto.net/).....
 

jueves, 29 de marzo de 2012

«Estamos asistiendo al hundimiento de un mundo, están a punto de desatarse fuerzas inmensas». Entrevista a Fréderic Lordon

Fréderic Lordon es economista, director de investigación del CNRS e investigador del Centro de Sociología Europeo (CSE).
Rebelión.

En esta gran entrevista, Fréderic Lordon expone sus comentarios y análisis de la actual crisis económica y sus orígenes. Con tono mordaz y una visión rigurosa repasa las causas y efectos de la crisis y además comenta el tratamiento de la Economía por parte de los medios de comunicación, el lugar que ocupa en el ámbito universitario y la eventual salida del euro. Mientras doblan las campanas por el proyecto neoliberal, nos dice, la actualidad es una oportunidad única de un cambio profundo: un mundo se derrumba ante nuestros ojos.
 
¿Qué pasa? ¿Qué está ocurriendo ante nuestros ojos desde hace treinta años, desde 2008, desde hace unos meses, desde hace unas semanas?
 
Es una lección histórica. Debemos abrir bien los ojos, no suele darse la oportunidad de ver algo parecido. Asistimos al derrumbamiento de un mundo que se convertirá en escombros. 
 
La historia económica, en particular la que ha optado por no dejarse limitar totalmente –hablo de autores como Kindleberger, Minsky o Galbraith- ha reflexionado desde hace mucho tiempo sobre el inmenso poder destructivo de la finanza liberal que necesitaba poderosos intereses –obviamente fabricados- de ceguera histórica para colocar en los raíles ese tren de las finanzas que ya ha causado tantos desastres; como sabemos, en Francia fue la izquierda que gobernó la que se encargó. De modo que a la vista de las lecciones de la historia, desde el primer momento de la desregulación se podía anunciar la perspectiva de una inmensa catástrofe, aunque sin saber dónde, cuándo o cómo se produciría exactamente. Dicha catástrofe ha tardado 20 años en sobrevenir. Pero aquí está. Sin embargo hay que señalar que un escenario que algunos habían previsto a largo plazo consideraba la hipótesis de una sucesión de crisis financieras graves, que se recuperarían pero sin resolver ninguna de las contradicciones fundamentales del mercado de las finanzas, en un orden de gravedad creciente hasta llegar a «la madre de todas las crisis».....

miércoles, 28 de marzo de 2012

29-MARZO. HUELGA GENERAL SOCIAL. ¡ TOMA LA HUELGA !


29 DE MARZO

HUELGA GENERAL SOCIAL
 ¡Toma la huelga! 

Las personas que integramos ATTAC Murcia apoyamos la huelga general y social convocada para esta fecha.
Seguiremos defendiendo el 30 de marzo y hasta que haga falta, nuestros derechos básicos como ciudadanos y  nuestra dignidad como personas.
Acción, lucha y pedagogía!
Salud!
 
28 de marzo. ATTAC Murcia

Las razones para una huelga general

Vicenç Navarro
v.navarro.org

Este artículo detalla las razones por las cuales la huelga general está más que justificada en respuesta a las políticas que está realizando el gobierno conservador de España. 

Mírese como se mire, muchas de las políticas públicas del gobierno del Partido Popular tienen como objetivo disminuir los salarios y reducir la protección social. Tal objetivo se justifica con el argumento de que hay que recuperar la confianza de los “mercados financieros”, temerosos éstos de que el elevado déficit del Estado español imposibilite el pago de los intereses de la deuda pública, creando un grave problema para tal Estado, pues no podrá conseguir dinero prestado de tales mercados para realizar sus funciones. Esta justificación ha adquirido la dimensión de dogma, impuesto por las autoridades que rigen la Eurozona y la Unión Europea. En realidad, tales autoridades ya han nombrado un supervisor que instruya al gobierno español sobre cuándo y cómo alcanzar tales objetivos, convirtiendo a España en un protectorado, con escasa soberanía y capacidad de decisión nacional. Tal argumento requiere para su sostenibilidad que la población crea que tales medidas, que son altamente impopulares, son necesarias para recuperar su bienestar, presentándolas como las únicas posibles.

Lo que la ciudadanía debería conocer (y no es fácil que conozca, debido a la escasísima diversidad ideológica existente en los medios de información y persuasión del país) es que cada uno de los supuestos que sostienen tal justificación es erróneo.....

Recuperar la banca pública

José Ramón Villanueva
El Periódico de Aragón.
 
Asistimos al constante sacrificio, ante la pira encendida por los mercados de nuestras políticas sociales que tanto costó conseguir, al gradual e imparable deterioro del Estado de bienestar por las medidas de ajuste y austeridad presupuestaria que imponen los gobiernos, que cada vez exigen más sacrificios y recortes a los derechos laborales y sociales de los trabajadores.
 
Mientras, la banca privada y sus intereses campan sin freno en medio de la profunda crisis que sufrimos. Tal vez por ello, hoy más que nunca añoramos la falta de una potente banca pública estatal, aquella que, lamentablemente, fue desmantelada en España por sucesivos procesos privatizadores más que discutibles creando así un vacío que, en las circunstancias actuales, resulta imposible de cubrir por el ICO. Por ello, recuperar la banca pública es una exigencia común de la izquierda, de asociaciones como ATTAC, del Movimiento 15-M y de otros colectivos sociales.
 
Sin embargo, la cuestión de la banca pública no es un tema reciente ya que aparece con frecuencia en el pensamiento del socialismo utópico del XIX. Este era el caso de Louis Blanc, que consideraba que el Estado debía de ser "el banquero de los pobres" o de Proudhon, que defendía la necesidad de crear un gran banco nacional donde el crédito, concedido a un interés muy bajo, estuviese al alcance de todos y cuyo capital procediese de un impuesto sobre la propiedad. Por su parte, también en el Manifiesto Comunista de 1848 se propugna la centralización del crédito por parte del Estado con un banco nacional.....
 
 

martes, 27 de marzo de 2012

"Menos derechos, peores empleos, estrategia equivocada". Declaración de EconoNuestra sobre la reforma laboral

EconoNuestra 
Marzo 2012

Al terminar el año 2011, España tenía 5,3 millones de parados, el equivalente al 23% de su población activa, y todas las previsiones para 2012 señalan que estas cifras seguirán empeorando, como consecuencia de una nueva caída en la actividad económica. Ante semejante deriva, la creación de empleo de calidad, a corto y a medio plazo, debe ser el objetivo irrenunciable de la política económica, que exige una rotunda movilización de todos los esfuerzos en esa dirección.
 
En este escenario, adverso y crítico, el gobierno ha impulsado una nueva reforma laboral, insistiendo en un camino fracasado que se ha transitado ya otras veces con los mismos resultados: retrocesos sociales y aumento de la precariedad laboral, sin que ello evitara la destrucción de empleo en las crisis económicas, e incluso haciéndolo más vulnerable a los cambios de ciclo. El último ejemplo es, precisamente, la reforma que el gobierno anterior aprobó en 2010, que no ha tenido ningún efecto positivo en la creación de empleo ni en la reducción de la temporalidad. ¿Por qué otra vuelta de tuerca más?
 
La reforma laboral que se ha aprobado pone de manifiesto tanto una fuerte carga ideológica y una clara intención de incrementar el poder unilateral de los empresarios, vaciando de contenido los principios clásicos del derecho laboral, como un diagnóstico equivocado sobre las causas del paro y sus posibles soluciones.....
 

Maximización contra optimización

Leonardo Boff
Alai-amlatina.
 
Hay una ética subyacente tras la cultura productivista y consumista, hoy ampliamente en crisis por causa de la huella ecológica del planeta Tierra, cuyos límites hemos sobrepasado en un 30%. La superabundancia de bienes y servicios como hasta hace poco tenía la Tierra necesita de un año y medio para reponer lo que le extraemos durante un año. Y no parece que la furia consumista esté disminuyendo. Al contrario, el sistema vigente, para salvarse, incentiva más y más el consumo que, a su vez, requiere más y más producción que acaba estresando todavía más todos los ecosistemas y al planeta como un todo.
 
La ética que preside este modo de vivir es la de la maximización de todo lo que hacemos: maximizar la construcción de fábricas, de carreteras, de coches, de combustibles, de ordenadores, de teléfonos móviles; maximizar programas de entretenimiento, novelas, cursos, reciclajes, producción intelectual y científica. La producción no puede parar, de lo contrario ocurriría un colapso en el consumo y en el empleo. En el fondo es siempre más de lo mismo y sin el sentido de los límites soportables por la naturaleza.
 
Imitando a Nietzsche preguntamos: ¿cuánta maximización aguanta el estómago físico y espiritual humano? Se llega a un punto de saturación cuyo efecto directo es el vacío existencial. Se descubre que la felicidad humana no está en maximizar, ni en engordar la cuenta bancaria, ni en el número de bienes en la cesta de los productos consumibles.....
 

lunes, 26 de marzo de 2012

El Estado en la coyuntura actual

Héctor A. Hoz Morales
La Digna Voz 
 
El Estado moderno es parte de un contexto determinado, le forma y es formado por el mismo. Es necesario pasar de un análisis tradicional del Estado, una aproximación basada en el conocimiento de su naturaleza, su origen, sus fines y su justificación, para crear así una conceptualización más acorde a la realidad socioeconómica actual.

Se considera al Estado actual como la expresión jurídica y organizativa propia de una sociedad capitalista, es decir, un Estado igualmente capitalista. Cabe señalar que el capitalismo como sistema se encuentra en una fase distinta a la de hace algunas décadas, una nueva etapa en la que la globalización, la financiarización de los procesos económicos reales, la especulación y la creación y circulación de capital ficticio juegan un papel preponderante en la reproducción del mismo.

El Estado ha tenido que hacer frente a estos cambios en la dinámica económica, y ha debido evolucionar a la par de ellos. Como tal, su fin actual no sólo es asegurar la existencia de condiciones que propicien la reproducción de dichos mecanismos, sino garantizar bajo cualquier mecanismo que así suceda.

Bajo este supuesto, el adelgazamiento del Estado es un mito construido a partir de una visión demasiado acotada de la realidad estatal, enfocada exclusivamente en una menor participación directa del Estado en la economía como un productor más......

La problemática medición del crecimiento económico

Luis A. Bermejo
Economista y miembro de ATTAC Murcia
Zen Walden. (Economía para no economistas).

El crecimiento económico es el incremento que se produce en la actividad económica de una zona (país o región) a lo largo de un periodo de tiempo. Para medirlo el indicador habitual que se utiliza es el Producto Interior Bruto (PIB). En este artículo explicaré como se calcula ese indicador y los problemas que ofrece a la hora de dar un imagen fiable de la realidad económica.

El calculo del Producto Interior Bruto

El PIB refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios generados en una economía durante un periodo de tiempo. Para calcular dicho valor se utiliza el precio de venta, en aquellos productos y servicios destinados a la venta, o el coste monetario total de los servicios no destinados a la venta, como los servicios públicos. También es posible calcular el PIB desde la perspectiva del coste en lugar de la del precio de venta. En el primer caso (precios) se le denomina PIB a precios de mercado y, en el segundo (costes) PIB al coste de los factores. La medida que habitualmente ofrecen los medios de comunicación y sobre la que se hace la mayor parte de los análisis es el PIB a precios de mercado (PIBpm).

Dado que es habitual que en las economías se produzca inflación (o deflación), esto es, que los precios varíen durante un periodo de tiempo, el PIB puede aumentar o disminuir simplemente por el efecto de esa variación de precios durante un periodo. Si la medición que se utiliza no contempla el efecto de la inflación, se denomina PIB nominal. En caso de que el valor del PIB se haya ajustado a la evolución de los precios, el nombre que recibe es PIB real. Normalmente el dato que recibe más difusión y comentarios es el PIB nominal, esto es, sin considerar el efecto de la variación de los precios.

El PIB se puede calcular de tres formas diferentes: desde la perspectiva de la oferta (producción), desde la perspectiva de la demanda (gasto) o desde la perspectiva de las rentas generadas (distribución). Con independencia del método de cálculo el valor siempre es el mismo. Estas tres formas de cálculo diferenciado sirven para conocer con mayor detenimientos como se generan y como se distribuyen los bienes y servicios en la economía.........


Crisis, reforma laboral y huelga general en España

Marcos Roitman  Rosenamnn
La Jornada.
 
Hace tres años saltaba a la prensa española una noticia, por decir lo menos, poco halagüeña. Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, daban por buena la mediación del gobierno con la empresa Nissan para la fabricación, en su planta de Barcelona, de la camioneta pick up. El origen de tal mediación se asentaba en el creciente rumor sobre el cierre de su filial barcelonesa y la apertura, en Marruecos, de otra planta similar, donde la mano de obra era más barata y la legislación laboral mucho más permisible y adecuada a los criterios empresariales de la trasnacional. Entre el miedo y la desesperación, las centrales sindicales decidieron aceptar unas condiciones draconianas, posteriormente ratificadas por 80 por ciento de la plantilla, a pesar de ser lesivas para los intereses de los trabajadores. El acuerdo era sencillo, se daba el visto bueno a una congelación salarial hasta el año 2014, aumentando la productividad en 6 por ciento y elevar el número de horas trabajadas a cambio de mantener el puesto de trabajo. Semanas más tarde, otra noticia vería la luz: Nissan-España desmiente el desmantelamiento de su planta en Barcelona. Los costes de instalación en Marruecos eran poco rentables. Quien divulgó la primera noticia no representaba a la política ni el espíritu de Nissan. En otras palabras, el rumor de cierre fue suficiente para generar un pánico entre los trabajadores y doblegar su voluntad, aceptando la propuesta consensuada entre el Ministerio de Industria y los sindicatos mayoritarios. Esta estrategia sirvió de ejemplo para el sector automotriz, y Renault, Seat, Opel y Peugeot la usaron. Pero si tuvo éxito, el PSOE, meditó y llegó a otra conclusión. ¿Por qué no realizar un real decreto ley que contemple dichos acuerdos y los legitime institucionalmente en todos los sectores productivos?
 
Así nació la ley de reforma laboral de 2010, impulsada por Rodríguez Zapatero, dando vía libre al despido procedente y objetivo, abriendo la puerta a una desarticulación de los derechos laborales protectores de la fuerza de trabajo y disminuyendo la capacidad de negociación colectiva de los sindicatos. Nuevamente los sindicatos se plegaron aceptando los cambios como un mal menor. Su justificación fue del mismo rango que el utilizado en Nissan. Si no firmamos el resultado sería peor. El argumento espurio bendijo la reforma Rodríguez Zapatero, aunque le costó una posterior huelga general, sin mayores repercusiones en lo sustancial. No se modificó el articulado......
 

domingo, 25 de marzo de 2012

No son recortes, son podas

Coral Bravo 
El Plural.

Desde hace tiempo la palabra “crisis” es como nuestra vecina de al lado. Si se identificara la palabra más utilizada por los españoles en los últimos años probablemente sería esta palabra la que ocupara el primer puesto, no sólo en el ámbito de lo verbal, sino también en el de las angustias y los desvelos que ocupan lugar privilegiado en nuestras mentes. Aunque probablemente, en los últimos meses, y con la derecha en el poder, esa palabra haya sido sustituida por otra en el imaginario colectivo de los españoles. Me refiero a la palabra “recortes”.
 
En los últimos meses de la legislatura de Zapatero esta nueva palabra empezaba a utilizarse referida a una hipotética posibilidad de futuro, que, con el gobierno socialista sólo se empezó a utilizar en la derogación de ayudas añadidas, que se habían vertebrado para que las clases desfavorecidas se vieran menos afectadas con el retroceso económico. Sin embargo, con la llegada del nuevo gobierno del PP, los recortes dejaron de ser una posibilidad para convertirse en una realidad; una cruel y dantesca realidad que está asolando y destruyendo los derechos más básicos de los españoles.
 
De tal manera que las actuaciones del actual gobierno ultraconservador no se pueden definir como simples recortes, sino como una implacable y radical poda que se está llevando por medio los avances democráticos conseguidos desde el final de la dictadura. La reforma laboral es una vuelta a un pasado laboral propio de finales del franquismo. El desprecio a la igualdad efectiva de la mujer es, igualmente, el retroceso a un pasado misógino que encerraba a la mujer en el hogar como mero elemento ornamental y doméstico.....

 

"El Agua entre dos Foros". Foro Mundial del Agua. Crónicas

Carmen Esbrí
Coordinadora Observatorio SSPP
Attac Madrid.
 
En Marsella, nueve paradas de metro han separado los dos mundos que tejen alrededor del agua durante los días 12 al 17 de marzo. De una parte, la línea oficial que en su VI edición parecía totalmente volcada a trabajar sobre las problemáticas transfronterizas, un reclamo aparente de acción pretendidamente eficaz que disimula el tremendo mundo especulativo de este tesoro hídrico indispensable para la vida. Y ello se explicita desde el principio en el discurso oficial del primer ministro francés que abre el evento, François Fillon. En él define su urgencia en poner en marcha cuanto antes el convenio del 1997 sobre el curso de los ríos internacionales que garantice el acceso al agua en las zonas entre fronteras y teniendo en cuenta los 276 ríos que atraviesan 145 países y cuyas cuencas representan la mitad de las islas y continentes; eso sí, queriendo consolidar la gobernanza mundial del agua. 
 
Sus palabras no pueden ser más elocuentes para enmarcar este foro; directamente, se lee gobernanza; lo que define, entre líneas, es quiénes son los que van a gestionar la ingente tarea, que no otros que esos mercados a los que nadie controla y que ahora quieren enmarcarse en unas pautas de desarrollo que se concretarán en el agua, a la que define como “el pariente pobre de la gobernanza internacional”. Y enumera directamente a universidades, institutos de investigación, empresas innovadoras ; ellos trabajarán específicamente sobre esta cuestión del agua.¿Dónde están los ciudadanos, y qué parte les corresponde?
 
Entrar en el Foro Mundial del Agua, localizado en Chanot, un palacio de congresos de 15.000 m2, vale 20 € por persona o la inscripción de 600 €; sin posibilidad de protagonizar entre su público tu inquietud, ni tus quejas, salvo algunos activistas españoles que ridiculizaron a Gerard Payen, presidente de Aquafem, Federación Internacional de Operadores de Agua Privada y mentor de unas palabras que concretan con claridad sus cometidos: “Si no hay dinero, no hay agua.....
 

sábado, 24 de marzo de 2012

La huelga más allá de la huelga

Jorge Moruno
La revuelta de las neuronas.
 
La huelga fue pensada a mediados del siglo XIX como mecanismo para demostrar la capacidad coercitiva del trabajo -el generador de riqueza-, sobre la imposición del capital -privatizador de riqueza-. Más allá del alcance político de la huelga general, sea para mejorar las condiciones de vida dentro del capitalismo, sea como trampolín para superar el modo de relaciones capitalistas, la cuestión es, que su contexto ha variado y su puesta en escena debe ser modificada. En la producción industrial el capitalismo fue altamente vulnerable puesto que, la riqueza se ubicaba en un espacio y tiempo determinado: el taller, la fábrica o la oficina. Su concentración en el espacio y el tiempo provocaba que sabotear la cadena de montaje o parar las máquinas fuera suficiente para al menos, asutar al capitalismo.
 
La conocida huelga de la Canadiense de 1923 en Barcelona lo atestigua: durante 44 días se consigió paralizar el 70% de la industria barcelonesa. ¿Consecuencia?, se logra instaurar la jornada laboral de 8 horas. ¿Por qué hoy en día no es reproducible este esquema de huelga? Porque tanto la forma de crear la riqueza que tiene el trabajo, como la manera para privatizarla que utiliza el capital, ya no son las mismas que en la etapa industrial. Hoy el trabajo está fragmentado y no se basa únicamente en producir objetos, sino también en crear “artículos” inmateriales: como los afectos de las cuidadoras, las experiencias que vende una ciudad a quienes la visitan, o la idea que alberga un producto, que aún siendo lo mismo que otros, adopta un significado que lo hace distinto; como las happy pills 
 
Pero no se trata sólo de que el mundo conectado en el que vivimos venda simulacros de vida e ilusiones de cartón piedra; como señalaba Guy Debord, “si no podemos encontrar lo que deseamos, tenemos que desear lo que encontramos” . Es la importancia que toma el conocimiento colectivo en la producción, lo que realmente genera una modificación importante, crucial......

"Por un trabajo decente y unas libertades colectivas plenas". Manifiesto Catedráticos de Derecho del Trabajo ante la reforma laboral

Fernando Valdés Dal Ré y Antonio Baylos.
El País.

La regulación del despido otorga fáciles y baratos mecanismos de liquidación y ajuste de plantillas.
  
La reciente reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP, la cual introduce un cambio radical en el modelo constitucional de relaciones laborales, basado en dos pilares esenciales: un delicado equilibrio entre poderes empresariales y derechos sociales y un estímulo a las expresiones de diálogo social, articuladas de manera señalada a través de la negociación colectiva.
 
La norma de urgencia ha procedido a convulsionar la práctica totalidad de los elementos esenciales de ese modelo constitucional. Por lo pronto, ha desplazado el centro de gravedad normativo de las relaciones laborales desde el trabajo a la producción y al empleo, desde el trabajador y sus condiciones de trabajo a su “empleabilidad”, mercantilizando sin miramiento alguno el trabajo y descontextualizando el marco en el que, desde sus orígenes y sin solución de continuidad, ha venido aplicándose, y ha de seguir haciéndolo, la norma laboral. Este texto legislativo, en segundo lugar, implanta un verdadero sistema de excepción en las relaciones laborales, otorgando poderes exorbitantes al empresario a la vez que destruye las bases fundamentales del poder contractual colectivo autónomo en la regulación de las condiciones de trabajo. La constante reducción de los derechos de los trabajadores se acompaña de una progresiva afirmación de la unilateralidad empresarial sin control ni contrapeso. En suma, la flexibilidad unilateral conferida al empresario, además de despreciar las reglas consensuadas por los propios interlocutores sociales apenas dos semanas antes, aleja nuestro sistema jurídico del modelo social europeo, aproximándolo a antañones modelos autoritarios, de manera oportunista recuperados ahora en nombre de la libertad de empresa. En tercer lugar, la negociación colectiva deja de entenderse como un instrumento de corrección de las desigualdades contractuales, habiendo sido objeto, ella misma, de una flexibilización que altera su posición en el sistema de fuentes. La prioridad aplicativa concedida sin restricción alguna a los convenios de empresa y la supresión del régimen hasta ahora vigente de ultraactividad, además de poder generar un no deseable incremento de la conflictividad social, concibe al convenio colectivo como un simple utensilio al servicio de los intereses subjetivos empresariales, sustituible o modificable a su sola voluntad. La inaplicación de todas las condiciones de trabajo, incluso las salariales, del convenio sectorial expresa una concepción legal decididamente contraria al sistema vigente de negociación colectiva y a su estructura autónoma. En un contexto semejante, en fin, la garantía constitucional de la fuerza vinculante del convenio colectivo queda por completo desarbolada.......
 

La más terrible arma de destrucción masiva

Matteo Guranazzi
Coordinador Comisión de Servicios Públicos de ATTAC Epaña
La Opinión de Murcia.

En 2007-08 los precios de los principales alimentos alcanzaron niveles récord, elevando el número de las personas que en el mundo padecen desnutrición crónica a 115 millones. El Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (NU), la Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económico coinciden en atribuir buena parte de la responsabilidad de esta crisis a los mercados financieros.

El arma de destrucción masiva en esta matanza mundial han sido los productos financieros derivados. Se trata de inversiones que, literalmente, ´apuestan´ sobre el precio futuro de un activo de referencia. Este activo puede ser una materia prima como arroz, maíz u otro cereal. Estas inversiones especulativas tienen dos efectos sobre el precio de los alimentos.

En primer lugar crean una gran volatilidad a corto plazo; los especuladores pueden mover millones de dólares en cuestión de segundos, y los precios de los ´activos de referencia´ los siguen. Esta volatilidad golpea a los más pobres: si los precios suben, no pueden comprar suficiente comida (un habitante del Sur Global gasta en promedio el 80% de sus ingresos en alimentos); cuando los precios bajan, los campesinos quiebran, ya que no tienen un colchón financiero que les permita superar la falta de liquidez......

Resistencia frente a la revolución neoliberal

Antonio Aramayona – ATTAC CHEG Aragón
El Periódico de Aragón.

La próxima semana habrá huelga general en España. Algunos aún creen que, pasada esta crisis económica, todo volverá a su sitio y regresaremos al estado del bienestar que disfrutábamos hace unos años. Sin embargo, yerran por completo: nos está pasando por encima un gigantesco ciclón que tiene por objetivo aniquilar el estado de cosas anterior. En otras palabras, lo que ahora denominamos “crisis económica” es el inicio del golpe final que el poder financiero neoliberal está asestando al poder político y social, a las libertades y los derechos cívicos y laborales de la ciudadanía.
 
Hubo una revolución agraria y ganadera en el Neolítico que cambió el mundo. Ha habido otras revoluciones que también han supuesto un giro de muchos grados en la historia: por ejemplo, la revolución bolchevique de 1917, la caída del Muro de Berlín en 1989, la teoría heliocéntrica copernicana, la revolución de 1789, la máquina de vapor o la explosión de una bomba nuclear en Hiroshima en agosto de 1945. Ahora estamos en plena eclosión de una nueva revolución, impulsada por unas personas y entidades que dominan el mundo mediante el dinero y las finanzas, y se han propuesto imponer unas reglas de juego universales, cuyos efectos a medio y largo plazo serán un mundo dividido entre una minoría rica y poderosa y una inmensa mayoría, cuyas condiciones de vida se moverán en la precariedad sistemática y la pobreza.....
 

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Ha descendido la pobreza en el mundo? Las manipulaciones del Banco Mundial

Vicenç Navarro.
Público.es

Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo decía todo “Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” (“New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank). Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo. Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia. El del The New York Times era representativo: “La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que “por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.

El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad. Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que “a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron....

jueves, 22 de marzo de 2012

La riqueza material puede crear pobreza humana

Marcelo Colussi
Rebelión.
 
Comencemos con una imagen visual de lo que queremos transmitir: hoy día pasó a ser frecuente en todas partes del mundo, borrando diferencias sociales, ver a la gente enfrascada en la pantalla de su teléfono móvil olvidándose de todo lo que sucede a su alrededor. Para alguien de una época anterior, alguien de la década del 70 del siglo pasado por ejemplo, la escena sería incomprensible: multitudes de personas que no se hablan entre sí pero que están fascinadas con la imagen con que se "comunican" con otros virtuales. Esto lo podríamos ampliar con los datos que arrojó una reciente investigación hecha en algún país centroamericano: consultados varios cientos de jóvenes en relación a qué conducta seguirían si suena su teléfono móvil cuando están haciendo el amor, alrededor de un tercio respondió que, ¡por supuesto contestarían! Para ese observador de algunas décadas atrás, la respuesta podría parecer incomprensible: ¿se prefiere responderle a una máquina a hacer el amor? ¿Qué queremos decir con todo esto? Que la cultura del consumo de "cosas", si bien por un lado puede abrir nuevas e increíbles posibilidades, también puede estar al servicio de transformarnos en unos soberanos estúpidos. 
 
¿La humanidad es más "rica" ahora que hace 200, o 1.000, o 5.000 años? La pregunta puede dar para varios tomos de respuesta, o interminables miles de horas de discusiones (o muchísimos terabytes de almacenamiento de información, debería agregarse para estar acorde a los tiempos). 
 
¿Estamos más ricos porque disponemos cada vez más de bienes materiales? Esa podría ser una primera línea, y podríamos estar tentados de creer que sí. Pero la riqueza no tiene que ver tanto con la cantidad de "cosas" que hay para repartir, sino la forma en que se reparten. Un monarca de cualquier civilización de dos mil o tres mil años atrás sin dudas disponía de menos bienes materiales que cualquier asalariado de una ciudad industrializada moderna, pero en sus respectivos contextos es más rico el rey y no el trabajador.....
 

Por un #29M en el que paren los relojes y renazca la utopía

Angels. M. Castell
Punts de Vista.
 
Me pidieron hace tiempo de la Revista Utopía que definiera lo que era Utopía para mi. Formaba parte de un proyecto que quizás un día podrá transformarse en libro colectivo, pero al margen de avatares editoriales, creo oportuno adelantar mi breve contribución en estos momentos en que todos podemos aportar  argumentos para medirnos con los derechos en una Huelga General que tenga tanto de política como de defensa tan rotunda como amable y prioritaria de las personas que ya se enfrentan a estos tiempos difíciles… Y sobre todo, a los que todavía son inocentes de la opaca deriva de la historia y de los graves malestares que quedan por venir, si no reaccionamos, si no actuamos, si no nos ponemos en pie y revestidos, todos a una,  de fuerza y dignidad, frenamos este poder oscuro que tanto recuerda las peores épocas de la historia.
 
Difíciles y duros tiempos los que vivimos. Incluso los ideales y los sueños parecen sufrir gangrena y mutilación. Esa cotidiana lucha de clases que los desposeídos vamos perdiendo, estupefactos por el ansia desmedida de ganancia suicida de los poderosos, quiere llevarse también nuestra capacidad de proyecto igualitario en el acoso constante y la corrupción sin tregua. Libramos con tan poco pertrecho ideológico una lucha tan desigual, sufrimos una explotación tan omnipresente, que no sólo el despojo al que se nos somete sobrepasa el límite de nuestra muerte, sino que no deja casi ni aire ni espacio para nuestra vital aspiración a la utopía. La enorme multitud de desposeídos -nuevos parias del neolibealismo- cuya vivienda, empleo, estudios, salud y futuro se desvanecen en la precariedad, el temor y la incertidumbre, consideran ya un desvarío el retorno a un sistema de protección social anterior a la crisis, y un ejercicio imposible el de esos derechos de ciudadanía tan duramente conquistados, que los bonzos del capitalismo global nos niegan con ecuaciones cargadas de sinrazón, con argumentos triplemente falaces para justificar su despojo… Si por ellos fuera, incluso de los derechos humanos más elementales se perdería cualquier vestigio.....
 
 

La obsesión por el crecimiento económico

Luis A. Bermejo.
Economista y miembro de Attac Murcia
Zen Walden
 
Actualmente estamos en lo que algunos economistas llamarían una fase contractiva del ciclo económico, otros recesión y otros, más pesimistas, depresión económica. Todos estos términos hacen referencia a la evolución del crecimiento económico, un concepto que se ha convertido en el objetivo central de las políticas económicas de gobernantes y, en gran medida también, de gobernados. Pero, ¿en qué consiste el crecimiento económico? Y ¿por qué es tan importante para una sociedad crecer en términos económicos?

La primera pregunta tiene una respuesta obvia, el crecimiento económico consiste en el crecimiento de la economía, esto es, en que la valoración que se hace del tamaño de una economía determinada aumente durante un periodo de tiempo dado. En cuanto a la segunda, el motivo fundamental por el que se prioriza el crecimiento se basa en la idea de que si la economía de un determinado país es cada vez mayor sus ciudadanos vivirán cada vez mejor, de lo que se deriva que a mayor crecimiento mayor bienestar para todos.

La medición del crecimiento económico se hace normalmente a través del Producto Interior Bruto. De este tema me ocuparé en otra entrada de este blog, por ahora me voy a centrar en los fundamentos del modelo de crecimiento y en valorar la importancia y la neutralidad del mismo.......
 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Reforma laboral a la griega

Ximo Bosch
Público.es

La protección de los derechos de los trabajadores ha sido el resultado de un largo proceso histórico. Hubo un tiempo, magistralmente reflejado en muchas obras de Charles Dickens, en el que la explotación extrema resultaba inherente a las condiciones laborales. Algunos teóricos del liberalismo económico más agresivo del siglo XIX defendían la prohibición de los sindicatos, porque sus exigencias de derechos laborales suponían un obstáculo para la producción y para los beneficios empresariales. Dicha perspectiva respondía a que los obreros eran considerados como meras mercancías. Tuvieron que transcurrir décadas de graves conflictos sociales, revoluciones y guerras hasta que en los países europeos democráticos se configuró el Estado Social contemporáneo, a partir de 1945, como un pacto entre capital y trabajo. Ello implicaba la desmercantilización de la fuerza de trabajo, así como el reconocimiento de la dignidad de la persona y de los derechos sociales, lo cual permitió una larga etapa de razonable armonía colectiva. 

Estas premisas pasaron a integrar nuestra Constitución. En ella se reconoce el derecho a la negociación colectiva, que se fundamenta en la relevancia de los sindicatos y de las asociaciones empresariales, cuya inclusión en el título preliminar nos indica la trascendencia de este equilibrio esencial. El artículo 35-1 del texto constitucional proclama el derecho al trabajo y a una remuneración suficiente para que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades y las de su familia. En el preámbulo se establece como objetivo una calidad de vida digna. Y dicho principio se complementa con la articulación de los derechos sociales.
 
Sin embargo, la reciente reforma laboral impulsada desde el gobierno rompe con buena parte de estos valores constitucionales y supone un paso más en el creciente desmantelamiento de nuestro Estado Social....
 

martes, 20 de marzo de 2012

Determinantes de Salud, Riqueza y Gasto Sanitario Público en las Comunidades Autónomas

José Martínez López
Apuntes para la reflexión sanitaria.
 
Como ya he comentado en anteriores entradas, el Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador de la riqueza de una Comunidad y puede expresarse como valor monetario total (nominal) o distribuido entre los habitantes de la misma (per cápita). 
 
Si analizamos esa distribución de la riqueza entre las Comunidades Autónomas de nuestro país, sorprende las grandes diferencias que se presentan entre ellas, de los 30.683 euros que le corresponden a un ciudadano en el País Vasco a los 16.590 euros de otro en Extremadura, hay un abismo que representa el más absoluto fracaso de las políticas de igualdad de todos los gobiernos nacionales y autonómicos que han tenido la responsabilidad de hacer de España un país en el que todos podamos vivir mejor y de manera parecida. 
 
Fuente: INE

El informe de la Fundación FOESSA (2008) ya advertía el riesgo de desigualdad social como consecuencia de “la descentralización de algunos servicios básicos de bienestar social”. Pero, además, esa desigualdad social no solo se percibe en el nivel de riqueza de una Comunidad Autónoma, sino que, incluso dentro de ella, la redistribución de la riqueza puede ser muy cuestionada. El mismo informe indica que el 1% de los hogares acumula el 12% de la riqueza. En el extremo contrario, la reducción de la tasa de pobreza fue un logro de las políticas públicas durante la década de los 90, pero en la última década “España sigue encajada en un cluster  periférico dentro de la Unión Europea y es el único de los países que partiendo de altos niveles de pobreza, salvo Irlanda, no ha conseguido reducciones sustanciales de las tasas.” Si esto se publicaba en 2008, al poco de materializarse los primeros efectos de la crisis económica, asusta pensar qué puede estar pasando en este 2012 y lo que vendrá en los próximos años......
 

29 M. ATTAC LLAMA A LA HUELGA SOCIAL Y A LA MOVILIZACIÓN DE TODA LA CIUDADANÍA

Comunicado de ATTAC España.

El 29 de marzo las organizaciones sindicales del estado español han convocado una Huelga General contra la reforma laboral impuesta por el gobierno de Mariano Rajoy. ATTAC-España apoya y extiende la convocatoria de Huelga porque entendemos que es una reivindicación justa y legítima ante el ataque frontal a los derechos de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Esta convocatoria está legitimada por el brutal ataque al derecho laboral, pero en el contexto en que se plantea, añade más razones para que la ciudadanía en su conjunto se sume a ella.

El pasado mes de marzo de 2011 los gobiernos europeos aprobaron el denominado Pacto del Euro sin explicar a la ciudadanía de qué se trataba. En este texto, con la demagógica excusa de buscar soluciones para la salida de la crisis, se recogían “recomendaciones vinculantes” para cada uno de los países miembros. Entre estas recomendaciones figuraban la subida del IVA, el compromiso de reducción del déficit público, la “flexibilización del mercado de trabajo” y otras. Tanto la anterior reforma laboral como la presente son un imperativo europeo, recogido en el Pacto del Euro, para dinamitar los derechos que los trabajadores y trabajadoras hemos conseguido a lo largo del siglo pasado. Todas las medidas recogidas en el texto europeo tienen como nexo común responsabilizar y cargar el coste de la crisis a la ciudadanía en su conjunto, siendo que ésta ha sido generada por los mercados financieros con la complicidad de los gobiernos.

Más allá de hacer justicia y penalizar las actuaciones y prácticas que han generado la crisis, desde los gobiernos se está utilizando ésta como pretexto y excusa para acabar con el estado como redistribuidor de la riqueza y potenciador del desarrollo de sus ciudadanos y ciudadanas. El objetivo de reducir el déficit público responde a una estrategia para privatizar los recursos y servicios de todos y todas, desmantelando los sistemas públicos de sanidad, educación, pensiones y servicios sociales. Este hecho transforma la naturaleza de los servicios públicos, pasando de ser servicios esenciales garantes de la igualdad de oportunidades a ser un espacio más de negocio para las grandes corporaciones.......


La miopía

José Blanco 
La Jornada
 
La miopía es un defecto de refracción del ojo que consiste en la formación del punto focal delante de la retina, en lugar de en la retina misma, que sería lo normal. Este defecto causa que del miope se diga que tiene la vista corta; la visión de los objetos queda fuera de foco, y entre más apartados estén, más distorsionada es la visión, hasta el punto en que el objeto, a corta distancia, se vuelve borroso e indistinguible (hay grados, desde luego).
 
Por eso viene muy bien al caso la sinonimia de llamar miope al que no ve más allá de su nariz, en referencia a una visión corta de la mente.

Una visión de cada vez más corto plazo ha acompañado a la aceleración de la historia durante el último siglo de vida del capitalismo mundial. Trágicamente, la desaforada carrera de los grandes tomadores de decisiones, durante los últimos 50 años, engendró en ellos una visión cada vez más corta (de más corto plazo), que terminaría estrellando a la sociedad, violentamente, contra el mundo que habita, sin comprender lo que ocurría, provocando una vasta crisis mundial de largo plazo.

No es tan misterioso que tal contradicción haya ocurrido. La no tan corta historia que desembocó en la total desregulación de las operaciones financieras mundiales lo explica en gran medida. Detrás de esas operaciones se ocultan los intereses de unos atracadores, esos facinerosos llamados banqueros, cuya visión es una demente inmediatez por poseer ya, hoy mismo, ganancias tan obscenas por su magnitud, como corruptas por sus formas de extraerlas del resto de la sociedad......
 

Jornadas sobre el Derecho Humano al Agua. Murcia (22 al 24 de marzo)




Jornadas sobre el Derecho Humano al Agua.
Hacia la gestión pública del agua
22-23 y 24 de marzo. 
Murcia

Día 22 (19.30 h): Café Ficciones

Día 23 (10 a 21h): Salón de Grados de la Facultad de Derecho. UMU

Día 24 (11 a 19h): Plaza del Ayuntamiento (La Glorieta)

Organiza: Asamblea Fama-Paz-Vistabella. 15-M

Más información en Facebook: Asamblea Murcia Este FamaPazVistabella


lunes, 19 de marzo de 2012

Paro: trescientas mil puñaladas más

Pedro L. Angosto
Rebelión.
 
Entre enero y febrero trescientas mil personas han engrosado las filas del paro y de la exclusión social. Trescientas mil puñaladas en el cuerpo de este país que parece haber nacido para que todos los desaprensivos aniden en él; trescientas  mil puñaladas en el corazón de cualquier persona decente, de cualquier persona que se tenga por tal. Porque aunque no se lo crean, todavía quedan aquí personas decentes y perspicaces, personas que no se explican que han hecho los ricos con los inmensos beneficios especulativos obtenidos durante años, que no entienden por qué no guardaron una parte de ellos en fondos de reserva para tiempos peores, que no saben por qué empresas con beneficios y ayudas públicas anuncian cierres y despidos, que no comprenden como se consiente que se aprovechen del huracán por ellos aventado para limpiar la casa de “indeseables”, es decir, trabajadores silentes que no han hecho otra cosa que dejarse los riñones para llevar unos euros a sus hogares y acrecer exponencialmente las ganancias de sus patrones.

Hablan de esta tragedia tertulianos, economistas, empresarios, sabelotodo y gente que pasaba por allí. Algunos hacen notar lo duro que tiene que ser la nueva situación para esos ejecutivos y empleados de alto rango que llevaban años ganando cantidades impronunciables, del contraste de su escenografía vital: A mí esos tipos me dan exactamente igual, que hubiesen ahorrado cuando pudieron, que no se hubiesen metido en gastos inasumibles, que no hubiesen sido tan estúpidos, tan soberbios, tan ridículos, que se hubiesen mantenido fieles a la clase a la que pertenecían, que no era otra que la de los asalariados. Pero hasta tal punto me es indiferente su situación, que me gustaría ver a muchos de ellos no sólo en el paro, sino en ese lugar donde se entra a la fuerza, por un mandato judicial, y se sale también a la fuerza, cuanto te echan una vez pagada, siquiera parcialmente, la deuda contraída con la sociedad, porque muchos de ellos llevan décadas ingresando nóminas que servirían para que cien familias llevasen una vida holgada, porque, incapaces de toda idea generosa, no han dejado de hablar de excelencia y eficacia, porque cuando las cosas han venido un poco torcidas, las únicas recetas que han sabido utilizar han sido las del despido, la regulación de empleo o las jubilaciones anticipadas con cargo al Estado: Para ese viaje no hacían falta alforjas ni de Harvard ni del barrio de al lado.....
 

Dejen de enredar con el PIB

Federico Mayor Zaragoza
 
Se avecinan cambios radicales. Gracias a las posibilidades de participación no presencial en pocos años tendremos unas democracias firmes y eficientes en cuyo contexto empezará a emerger el mundo que anhelamos.
 
Para establecer desde ahora los posibles escenarios del mañana –la anticipación es componente esencial de las cualidades que distinguen a la especie humana- es necesario disponer de criterios muy claros y precisos en relación a la “calidad de vida” en las distintas partes del mundo, de tal modo que los diseños del futuro representen exactamente lo que deseamos construir.
 
Y uno de los más falaces índices de crecimiento y de satisfacción de las necesidades básicas es el PIB, porque refleja el crecimiento económico conjunto pero no el bienestar de los ciudadanos.
 
Lo que interesa no es saber el “desarrollo” de un país sino cómo se distribuye, en qué medida llega a cada ciudadano, cuánto beneficia a los nativos, en qué se invierte…
  

Dación en pago. Un decreto que aumenta la desprotección de la ciudadanía. Comunicado de Attac Madrid

Comunicado de ATTAC Madrid
El decreto-ley de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos invoca el artículo 47 de la Constitución —derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada— y recuerda la obligación efectiva de las administraciones para legislar y gobernar conforme a los mandatos de los derechos constitucionales. Sin embargo, ATTAC Madrid constata que, por el contrario, esta norma no garantiza ese derecho constitucional y permite que las administraciones deleguen arbitrariamente su obligación de ejercer la tutela de este derecho a las entidades financieras.
 
Para verter claridad sobre la falta de coincidencia entre la exposición de motivos y el desarrollo del decreto-ley, en ATTAC Madrid debemos puntualizar:
 
1. Los requisitos exigidos para poder ser beneficiarios de las medidas son extremadamente restrictivos. El que todos los miembros de la unidad familiar deban estar en paro o carezcan de algún tipo de renta por actividad económica significa la exclusión efectiva de una inmensa mayoría de ciudadanos, que, a pesar de no poder hacer frente a sus deudas hipotecarias, están recibiendo algún tipo de salario en tiempos en que los contratos laborales fomentados desde las propias administraciones contemplan una precarización salarial. Es de reseñar, además, la injusticia que se comete al dejar fuera del decreto-ley a los cientos de miles de deudores que han sido desahuciados en estos últimos años. Aquellos que, precisamente, con su lucha han dado visibilidad a este enorme problema. Para ellos no hay ninguna medida que palie la enorme deuda que mantiene de por vida.....
 

¿Qué hacer?

Bernardo Pérez Andreo
Rebelión.

A todos los que queremos que exista la posibilidad de salir con bien de este mundo en el que estamos metidos y vivir de verdad una humanidad plena, la pregunta que más nos lacera, la que nos deja paralizados, la que nos impide realmente proponer algo que sea considerado útil es esta: ¿qué hacer? Desde hace mucho tiempo lleva esta pregunta rondando a los que nos alistamos en las filas de la alternativa real a este mundo de muerte y prevaricación. Es la pregunta clave, aquella que nos deja sin palabras, la que nos lanzan como dardo envenenado los defensores del modelo actual. Ellos, muy realistas, nos dicen que no hay alternativas, que hagas lo que hagas lo harás dentro del modelo, paradigma le llamo yo, capitalista y que por tanto no existe el afuera.

Todo está dentro del sistema, todo está engullido por el modelo, no hay nada que le pueda hacer caer, pues hasta las alternativas acaban fortaleciéndolo. Pensemos en el socialismo que mediante su versión más risible, la socialdemocracia, acabó apuntalando al sistema y, de paso, eliminando a los verdaderos revolucionarios, como fue el caso de Rosa Luxemburgo. Pensemos en el movimiento feminista, integrado en todos los partidos defensores del sistema. Pensemos también en el ecologismo y en todos los movimientos contraculturales habidos hasta la fecha. Todos, sin excepción, han terminado haciendo más grande a la Bestia. Nada escapa a su mirada, su número está marcado a fuego en nuestras frentes.

Creo que el error está en la misma pregunta y en intentar contestarla. Cuando los apologetas del sistema preguntan qué proponéis, cuando los que quieren cambiarlo preguntan qué debemos hacer, están entrando dentro del sistema....

 

Desvelar la utopía

Juan Seoane
Rebelión.
 
“La utopía de 1919 estaba vacía y no tenía fundamento. No tenía influencia en el futuro porque ya no tenía ninguna raigambre en el presente. Era una utopía que tenía muy poco en cuenta la realidad.”
E.H Carr (1939) 
 
Habitualmente empleamos el término utopía para referirnos a la izquierda política, sin embargo, desde los años setenta del pasado siglo ha sido la derecha la que ha conseguido el triunfo de su utopía. Una utopía triunfa cuando se deja de percibir su carácter ilusorio y se convierte en un convencionalismo. Desde las filas conservadoras se ha revivido la vieja utopía liberal de finales del siglo XIX y principios del XX con todos sus componentes: la primacía de lo individual acaba generando beneficios colectivos; el mundo es un gran mercado infinito y en permanente expansión; la necesidad de una libertad entendida como ausencia de regulaciones....
 
El triunfo, de nuevo, de esta vieja utopía ha sido tan abrumador que es el aire que respiramos, es la materia que compone los discursos políticos y económicos. Al convertirse en un pensamiento institucionalizado oculta su carácter utópico y se presenta como la única realidad posible. Hemos construido desde entonces arquitecturas institucionales tan complejas como la UE sobre estas bases y hoy, cuando nos acercamos a los límites que la realidad marca a esta utopía, cuando es evidente que los acontecimientos tienen la mala costumbre de no ajustarse al ideal, construimos las pretendidas soluciones sobre las mismas ideas. Tomamos medidas que se ajustan como un guante a lo que el utopismo liberal profetiza pero que se alejan dramáticamente de lo que la Historia nos enseña que es más probable que suceda. Esta discrepancia entre lo percibido y lo sucedido es clave. Construimos soluciones para un espejismo, somos prisioneros de una idea irrealizable.....