miércoles, 29 de febrero de 2012

Las falacias que se escriben y/o se dicen sobre salarios y competitividad en España

Vicenç Navarro
El Plural.
 
Una postura característica de la sabiduría convencional dominante en las élites gobernantes de la Unión Europea, tal como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), así como del Fondo Monetario Internacional y de los gobiernos de los países miembros de la Unión Europea, es que España debe salir de la crisis a base de disminuir sus salarios, hecho que le permita aumentar su competitividad, estimulando así la economía a base del crecimiento de sus exportaciones. De ahí que el gobierno Rajoy está siguiendo el mandato de aquellas instituciones, realizando la reforma laboral más radical que se haya hecho hasta ahora en España en el periodo democrático que tiene como principal objetivo la reducción salarial y el debilitamiento, cuando no la eliminación de la protección social. 
 
El punto débil de tal postura es que la evidencia empírica científica existente no la avala, es decir no muestra ni su veracidad, ni su certeza, ni su credibilidad. Veamos los datos (ver también mi artículo en Público “Salarios y competitividad”, 23.02.12). El argumento que asume que el estancamiento de la economía española se debe al elevado nivel de los salarios y al escaso crecimiento de la productividad, (lo cual lleva a una pérdida de competitividad, causa de la lenta recuperación económica) ignora varios hechos. Uno es que España fue uno de los países de la UE-15 con mayor crecimiento económico y mayor crecimiento de empleo durante los últimos diez años (antes de que se iniciara la crisis) y ello a pesar de tener un nivel salarial bastante parecido al actual. El salario medio (descontando inflación) de 1995 era casi el mismo que en 2008 y ello no fue obstáculo para que el crecimiento económico y la creación de empleo fueran mucho mayores que ahora, en el momento de recesión. Algo debería ocurrir, ajeno s los salarios, que explicara el estancamiento económico ahora y no entonces. Y este algo, es que la demanda doméstica y exterior fue mucho mayor que ahora, punto al que haré referencia más tarde....

 

Los negocios de los mayores productores de armas siguen viento en popa

Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Rebelión.
 
Las ventas de armas y servicios militares por parte de los mayores productores de armamento –los integrantes del SIPRI Top 1001– continuaron en aumento en 2010, ascendiendo a un total de 411.100 millones de dólares, según los nuevos datos sobre producción internacional de armas dados a conocer hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Las ventas totales de armamento (incluyendo servicios militares) de las empresas que integran el SIPRI Top 100 mantuvieron su tendencia al alza en 2010, aunque sólo en un uno por ciento en términos reales, siendo pues mucho más lenta que en 2009. Durante el periodo desde el año 2002, el incremento acumulado ha sido del 60 por ciento en términos reales.

Una vez más, la lista la encabezan las empresas productoras de armas y servicios militares de América del Norte y Europa Occidental (pero no incluye las compañías radicadas en China). Las ventas de las 44 empresas con sede en Estados Unidos representaron más del 60 por ciento de todas las ventas de armas del Top 100 en 2010. Las 30 empresas con sede en Europa Occidental representaron otro 29 por ciento.
 
Así pues, la industria mundial de armamentos sigue estando altamente concentrada, y en ella los diez primeros productores acumulan el 56 por ciento del total, es decir, 230.000 millones de dólares, del total de las ventas de armas del Top 100.....
 
 

Charla-debate "De la crisis económica a la crisis política europea. ¿Es posible gobernar los mercados? Jueves 1 de marzo



Charla-Debate
De la crisis económica a la crisis política europea.
¿Es posible gobernar los mercados?
 
 Jueves 1 de marzo, 18h-21h
Salón de Grados, Facultad de Derecho, 
Campus Merced, Murcia
 
Organiza
Centro de Estudios 15M – Aula Debate (UMU) – ATTAC-Murcia
 
Ponentes
 
Pedro Alonso Águila
(economista colaborador del Centro de
Estudios 15M)
 "Crisis y gobernanza económica"
 
Gloria Alarcón García (UMU)
¿Un sistema fiscal europeo es
posible ?
 
Luis A. Bermejo
"La imposición (tasa) sobre las transacciones financieras"
Economista y miembro de ATTAC Murcia.
 
 Comentarista:
Manuel Tovar Arce (UMU)
 
Presentación
Los gobiernos de los estados miembros de la Unión Europea se encuentran actualmente inmersos en la preparación de un nuevo tratado que permitirá en teoría salir de la "crisis del euro". Sin embargo, la opinión pública se encuentra en gran medida desinformada acerca el verdadero calado y trasfondo de las “medidas” y “reformas” adoptadas por gobiernos y las instituciones comunitarias en nombre de la “austeridad”.....
 

martes, 28 de febrero de 2012

Mala alimentación, peligro mundial

Economist Intelligence Unit (EIU)
La Jornada

Roma y Sao Paulo. En Eldorado, una de las favelas más pobres y de nombre más engañoso en Brasil, niños de ocho años juegan futbol en un trozo de terreno que antes era conocido por las bandas de narcotraficantes y el hambre. Aunque su aspecto es saludable, no refleja la realidad. Terminado el juego, se reúnen en torno a un costal de plátanos, junto al pavimento. 

“En la escuela les dan una comida completa a estos chicos cada día –explica Jonathan Hannay, secretario general de la Fundación Niños en Riesgo–, pero en las vacaciones vienen acá en ayunas, así que les damos plátanos: son llenadores, baratos, y estimulan el cerebro.”
 
La desnutrición solía estar muy extendida en Eldorado, pero nadie la veía. Hoy ha disminuido y, sobre todo, ya no está oculta. Como se ha vuelto visible, la gente hace algo al respecto  
 
Si los niños de Eldorado comen mejor hoy día, se lo deben en parte a José Graziano da Silva, quien encabezó la campaña oficial Hambre Cero, que ayudó reducir en más de 33 por ciento el hambre en el país más grande de América Latina. Ahora quiere aplicar en un ámbito extenso las lecciones aprendidas: recientemente asumió la titularidad de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Y tiene mejores probabilidades de éxito que sus antecesores, pues su nombramiento coincide con un viraje en la forma en que el mundo aborda el combate al hambre.....
 

Al capitalismo no le sienta bien la democracia

Juan Torres López
Ganas de Escribir
 
El filósofo alemán Jürgen Habermas ha escrito en su último libro y repite en varias declaraciones públicas que en Europa se está desmantelando la democracia (Ver Georg Diez, A Philosopher's Mission to Save the EU). Un juicio muy fuerte del que se hacía eco compartiéndolo alguien nada sospechoso de radicalismo y que conoce bien el continente como el ex canciller alemán Helmut Schmidt (L'Allemagne dans et avec l'Europe, L'Economie politique n° 053 - janvier 2012). 
 
No creo que se trate de palabras vacías sino de un proceso real, ya innegable aunque desearía que no llegue a ser imparable a corto y medio plazo. 
 
Bastó con que el ex presidente Papandreu amagara con la convocatoria de un referéndum para que se le hiciese dimitir, o que Berlusconi sacara la cabeza frente a Bruselas para que igualmente saliera por la puerta chica de donde le habían puesto, para mayor o menor fortuna, los electores italianos. 
 
Han sido dos auténticos golpes de estado de los que nadie quiere hablar y que se ha conseguido hacer pasar como si nada en los medios de comunicación y en los debates políticos. Y el reciente acuerdo con Grecia (si es que se le puede llamar así) es el punto final al régimen democrático en aquel país, toda vez que autoridades extranjeras se han hecho ya definitivamente con el poder de facto para decidir lo que les conviene a ellas y a los poderes financieros y económicos a los que representan, sean cuales sean la opinión o las preferencias de los ciudadanos griegos. ¿Quién puede decir hay democracia en aquel país? ....

 

El saqueo neoliberal

Juan Manuel Aragués 
El Periódico de Aragón.

El jueves de la pasada semana se produjeron dos acontecimientos que pueden servir de resumen de los derroteros de la crisis que nos asola. Al tiempo que el Gobierno de España, por boca de su ministro de Economía, Luis de Guindos, flamante exLehman Brothers, anunciaba una inyección de dinero público a la banca por un montante de 52.000 millones de euros, la Comisión Europea recomendaba a los ciudadanos españoles que suscribieran planes de pensiones por si las arcas públicas no pueden hacerse cargo de las mismas. El condicional sobra, pues al paso que va el saqueo neoliberal --sí, sí, saqueo-- del dinero de todos, no cabe duda de que no habrá dinero. La duda es si las empresas encargadas de asumir esos planes de pensiones no se habrán ido al garete fruto de la eficaz gestión del Lehman Brother de turno.

Como decía el otro día, la ideología supone una visión deformada de la realidad. El principio desde el que el gobierno español, --¡apoyado por el PSOE!-- inyecta dinero a la banca es, entre otras cosas, altamente ideológico. La teoría es: le damos dinero a la banca, que a su vez lo utiliza para dar créditos a los particulares y así reactivamos la economía. La práctica ya ha demostrado que las cosas no funcionan así, que cuando la banca recibe dinero público lo utiliza para comprar deuda pública a un alto interés y asegurarse unos retornos exponenciales, sin invertir ese dinero en economía productiva, sino en pura y simple especulación, consiguiendo, además, estrangular a los Estados que le prestan el dinero, debido a los altos intereses que deben pagar por colocar su deuda. Es decir, un suicidio como Estados. Siendo que la realidad desdice a la ideología, lo suyo hubiera sido que el Gobierno, o al menos el PSOE, hubieran buscado otra estrategia. Por ejemplo vehicular ese crédito a los particulares a través de una banca pública, lo que garantizaría que el dinero va a donde decide el gobierno y no a otros cometidos....

lunes, 27 de febrero de 2012

Conferencia Arcadi Oliveres en Murcia. "Crisis económica, ¿alternativas en el capitalismo / alternativas al capitalismo?". Vídeo

Conferencia Arcadi Oliveres  en Murcia (16/2/12).
Crisis económica, ¿alternativas en el capitalismo / alternativas al capitalismo? 
Organizado por Foro Ignacio Ellacuría
Lugar: IES "Licenciado Francisco Cascales" 
Realización vídeo: Attac Murcia
 




 
Arcadi Oliveres es doctor en economía y profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en relaciones norte-sur, comercio internacional, deuda externa y economía de defensa, imparte también numerosas clases a nivel de maestría y posgrado en temáticas relativas a cooperación y desarrollo. 
Colabora habitualmente en diferentes movimientos sociales y cristianos, así como en diversas publicaciones solidarias. Es conocida su lucha política contra la dictadura franquista y su militancia en la Associació Justícia i Pau de Barcelona, dedicada a la promoción de los derechos humanos y la paz, organización que preside desde 2001. Es defensor del decrecimiento.
 Es autor entre otras de obras de ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa (2003), Aldea global, justicia parcial (2003), Contra la fam i la guerra (2005), Un altre món (2006), El meu camí cap a la utopia (2008) y ¡En qué mundo vivimos! (2009). 
 

Cómo salir de la crisis sin destrozar a la ciudadanía

Xavier Caño Tamayo
Analítica.com
 
Hay otros caminos para enfrentarse a la crisis, por supuesto. Pero en Europa, los mandatarios solo piden sacrificio; un sacrificio que ellos y sus señores y cómplices jamás hacen ni están dispuestos a hacer.
 
“Esto está mal y se pondrá peor, por tanto el Gobierno ha de tomar medidas duras, como la reforma laboral, y hará recortes muy importantes, porque es lo único que se puede hacer”. Este puede ser el resumen de un reciente discurso de Mariano Rajoy, nuevo presidente del gobierno de España. Pero es mentira. Ni es lo único que se puede hacer ni tal política conseguirá otra cosa que más desempleo, pobreza, incertidumbre, sufrimiento y violación masiva de derechos de gran parte de la ciudadanía. En la línea que sufre Europa.
 
Cuando Inazio Lula fue elegido presidente de Brasil, la reducida población más rica se quedaba con la mitad del dinero del país y dejaba apenas una décima parte a los pobres, que eran la inmensa mayoría. Lula cambió esas cifras. Aumentó el salario mínimo un 62%, y sacó realmente de la pobreza a millones de brasileños. Sacar de la pobreza a tantos millones hizo crecer siete veces el consumo. Y la economía funcionó mejor, Además logró que 45 millones de brasileños tuvieran cuentas bancarias activas, eliminando intermediarios en la administración y entrega de recursos públicos a los necesitados.....
 
 

Política económica y renta básica

Daniel Raventós
Diario de Mallorca
 
La realidad económica y las políticas puestas en funcionamiento por la mayor parte de gobernantes de la Unión Europea están abocando a millones personas a una situación desesperada. El gran economista Michael Hudson escribió ya en octubre de 2010 en la revista New Economic Perspectives que las políticas practicadas por los gobiernos se estaban sirviendo "de la crisis bancaria (generada por préstamos inmobiliarios de mala calidad y por la morosidad, no por unos costes laborales altos) como ocasión para cambiar las leyes y permitir que las empresas privadas y los entes públicos puedan despedir de barato y más discrecionalmente a los trabajadores, así como reducir las pensiones y el gasto social a fin de pagar más a los bancos." El gobierno actual del Reino de España ya ha puesto en marcha una medidas económicas y ha anunciado otras, incluida la reforma laboral, que siguen insistiendo en más de los mismo. Los 5,3 millones de parados según la última EPA sirven, aunque pueda parecer increíble, precisamente de pretexto para estas reformas. La decisión de contratar a trabajadores las empresas las toman teniendo en cuenta muchos factores, no solamente la legislación laboral del momento. Bien distinto es que se aproveche esta terrible situación de desempleo para atacar las condiciones de vida y de trabajo que la población trabajadora había conseguido en momentos más favorables. La reforma laboral juntamente con la política de "austeridad en el gasto público", son las guías de este gobierno, así como la de los otros gobiernos de la UE. Paul Krugman decía a principios de año (El País, 8-1-12): "Necesitamos más, no menos, gasto público para sacarnos de la trampa del desempleo." Y como Krugman son muchos los economistas que han llegado a esta conclusión, y algunos ya habían llegado a ella mucho antes que el Nobel de Economía de 2008. No los gobernantes de la UE.
 
Ante una política guiada por estas directrices, ¿no parece cosa de locos proponer que toda la población tenga asegurada la existencia material mediante una asignación monetaria completamente incondicional? Esta propuesta, la de la renta básica, hace ya tres décadas que se está discutiendo académicamente y más de una que se ha discutido en algunos parlamentos.....
 

domingo, 26 de febrero de 2012

Crisis y suicidios

Sami Naïr
El País
 
En Europa, superamos hoy los 19 millones de parados. Este año 2012 va a ser particularmente cruel y, al mismo tiempo, siguen por doquier las reducciones de toda índole. Un hecho poco estudiado es el aumento del número de suicidios en diferentes países en crisis. Una investigación publicada en febrero de este año por el psiquiatra y profesor de medicina legal Michel Debout, especialista en suicidios, demuestra que entre finales de 2008 y 2011, periodo en el que el auge del paro en Francia llegó a los 6.480.000 parados, hubo también 759 suicidios directamente vinculados con este aumento. Esa cifra afecta sobre todo a los que se encuentran entre 35 y 65 años. El movimiento al alza parece ineluctable: mientras el número de suicidios bajaba desde 1987, ha vuelto a subir desde comienzo de la crisis: 10.127 en 2007; 10.353 en 2008; 10.499 en 2009. Subraya el profesor que: “Se puede temer lo peor para 2012 y 2013, particularmente para los comprendidos entre 40 y 55 años” y, tras poner de relieve la ausencia de asistencia a las víctimas potenciales por parte de los poderes públicos, pregunta: “¿Por qué no se organiza un apoyo médico y psicológico a los parados? La sociedad mostraría así a esa gente que todavía cuenta. Un parado se suicida porque ya está socialmente muerto, y porque ya no tiene más sitio”.
 
El problema es que —tal y como lo pregonaba Margaret Thatcher alabando el hecho— para el liberalismo la “sociedad” no existe: lo que hay son individuos aislados, a menudo opuestos, y autoridades públicas organizando restricciones. El sistema político tiende, aceptando la lucha de todos en contra de todos, a volverse solo penal, “vigilante nocturno” del capitalismo liberal. Y la solidaridad, sacrificada sobre el altar de la “competitividad”, es un deseo piadoso.....
 
 

Las Reformas laborales en España: De trabajadores a mercancías

Alejandro Mora.
EconoNuestra 

Hay que reformar el “mercado sanitario” y el “mercado educativo”. Igual que sentimos un escalofrío cuando la sanidad o la educación se equiparan a simples mercancías, si en estos días una persona despertara de un coma de 30 años se angustiaría al escuchar hablar sobre la reforma del “mercado de trabajo”, porque intuiría que bajo ese ropaje se querían reformar los derechos laborales (a la baja).

El derecho laboral nace de la desigual relación que existe entre el trabajador asalariado y el empleador, y es el poder público legislando quien protege a la parte más débil de esa relación: el trabajador. En España, la Ley de 1873 sobre niños obreros, la Ley de condiciones de trabajo de mujeres y menores, la Ley de Accidentes laborales -ambas de 1900-, junto con la creación de la inspección de trabajo en 1906 y, posteriormente, de los “tribunales industriales”, fueron los primeros pasos del derecho laboral y de su intento de aplicación. También por aquel tiempo los países firmantes del Tratado de Versalles recogían en 1919 que “el trabajo no debe ser considerado mercancía”.


Por el contrario, el “mercado de trabajo” borra toda relación desigual entre trabajadores asalariados y propietarios, poniendo de forma engañosa en pie de igualdad a oferentes y demandantes de trabajo; unos y otros acuden libremente –nos dirán-, al mercado de trabajo. Si asumimos impunemente, con esta terminología, que el trabajo es una mercancía (como las naranjas o los tornillos) nos veremos obligados a batallar en su terreno con sus reglas de juego, y nos bastará con abrir el más básico de los libros de introducción a la economía neoclásica para entender las reformas laborales que se vienen aplicando en España a lo largo de los últimos 30 años......

LIbro: "La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es"


La Carta de los Comunes. 
Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es
Colección Lemur-4
 
En nuestros días, cuando ni el Estado ni el mercado son capaces de cuidar los bienes naturales, los servicios públicos y la libre difusión del conocimiento, La Carta de los Comunes propone una constitución imaginaria, al estilo de fueros y cartas pueblas, para garantizar el acceso universal, la gestión democrática, la sostenibilidad y la inalienabilidad de estos bienes y servicios, imprescindibles para la vida. 
 
Compuesto en tres partes, la primera expone un cuento de un pasado anterior a La Carta, curiosamente parecido al momento actual, un relato en el que hombres encorvados por el miedo a la crisis son capaces de erguirse y descubrir que la riqueza no ha desaparecido, sino que está concentrada en unos pocos. Esos hombre y mujeres, tomarán en sus manos la gestión de la vida y escribirán las nuevas normas recogidas en la segunda parte: La Carta de los Comunales....
 

sábado, 25 de febrero de 2012

Los bancos

Luis A. Bermejo.
Economista y miembro de ATTAC Murcia
La Opinión.

Han pasado pocos días desde la aprobación de la reforma del sistema financiero y los movimientos ciudadanos han comenzado sus acciones de protesta contra la misma. El motivo, la percepción de que sólo beneficia a unas pocas entidades financieras en detrimento del conjunto de la sociedad.

El contenido de la reforma es un conjunto de medidas destinadas a sanear las cuentas de los bancos mediante la dotación de provisiones contra beneficios o a través de la captación de nuevos recursos en el mercado. En el caso de que las entidades no puedan cubrir las nuevas necesidades de capital pueden optar por la fusión con otras entidades y, de forma complementaria, por la obtención de ayudas públicas hasta un límite de 52.000 millones de euros.

Este punto, las ayudas públicas, es el que ha despertado más suspicacias. Aunque se ha insistido en que esas ayudas no van a suponer ningún coste para los ciudadanos, no es del todo cierto. Como tampoco son totalmente ciertas otras afirmaciones como que la reforma favorecerá la concesión de nuevos créditos a familias y empresas, que ayudará a que los precios de la vivienda bajen y que es la única alternativa posible...

Dos continentes contra el neoliberalismo

Raúl Zibechi
La Jornada 
 
Desde América Latina observamos con preocupación los derroteros que va tomando la crisis económica y política europea, y estamos esperanzados en las respuestas que van dando, y seguramente darán, los diversos pueblos con la convicción de que el futuro de los de abajo de ambos continentes tendrá mucho en común.
 
En diferentes periodos históricos (durante la década de 1990 en América del Sur, luego de 2008 en Europa), el capital financiero lanzó brutales y miserables ofensivas para arrebatar a los de abajo conquistas históricas, empujando a los sectores populares a situaciones de sobrevivencia en condiciones de dominación. Es necesario considerar que esto no es un desvío ni un error del sistema, sino el modo cada vez más habitual en que el capital se comporta en esta etapa de decadencia, que será prolongada, porque busca arrastrarnos a todos a la ruina para alargar su agonía.
 
Los pueblos sudamericanos hemos conseguido plantarle cara al modelo neoliberal. Aunque no conseguimos derrotarlo completamente, fue posible por lo menos deslegitimar sus aristas privatizadoras y crear una nueva relación de fuerzas que nos permite mirar el futuro con mayor esperanza. Lo que sigue son apenas apuntes y reflexiones sobre cómo fue posible dar aquellos pasos, sin la menor pretensión de indicar o sugerir lo que los demás deben hacer.....
 
 

El copago en sanidad es temerario, injusto e ineficaz

Esteban García-Albea.
El País.

Exigir tasas delegaría en el enfermo la valoración de su dolencia y le culpabilizaría por su situación, además de no resolver el problema financiero. 

De forma recurrente, y con la misma carga argumental, a los políticos les tienta la posibilidad de hacer gravitar sobre el paciente (más allá de sus impuestos directos e indirectos, ahora aún más recargados) parte del pago por la asistencia médica. Con el apelativo de tasas disuasorias o copagolos responsables sanitarios, en esta ocasión de la Generalitat pero con tentaciones de su implantación en todo el Estado, y con la complicidad, claro, del departamento económico, anuncian que la implantación de dicha tasa "regulará la demanda sanitaria" y se hará "un mejor uso del sistema sanitario". Al parecer, la coartada argumental se basa en que los pacientes "abusan" del sistema: es decir, abarrotan los servicios de urgencia o las consultas ambulatorias con problemas menores que impiden el óptimo funcionamiento de la asistencia.  

En mi opinión la institución de tasas es temeraria, injusta e ineficaz y refleja, además, no sólo una tozuda insensibilidad al tema sanitario, sino una preocupante incomprensión de lo público, entendiendo lo público en este caso como derecho y como servicio a la comunidad enferma o potencialmente enferma.  

1. La institución de las tasas es temeraria. En efecto, dicha iniciativa delegaría en el enfermo la interpretación de su síntoma y la valoración de la banalidad o no del mismo, que, a fin de cuentas, decidiría la consulta o no de un profesional......

Lo que se dijo ayer y lo que se dice hoy sobre la tasa Tobin

Daniel Raventós
Sin Permiso.

El pasado 16 de febrero se cumplió el segundo aniversario de la votación de la "Proposición de ley sobre la creación de un impuesto sobre las operaciones de cambio de divisas, billetes de banco y monedas". Ocurrió en la anterior legislatura, la novena, del Reino de España, concretamente en la sesión 130 del pleno del Congreso de los diputados. Se discutió y votó una concreción de la tasa Tobin que tanto ha popularizado el ya veterano movimiento ATTAC. Esta proposición de ley [1] fue presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. Le dio su apoyo el diputado representante del Grupo Vasco y la diputada del Bloque Nacionalista Gallego integrada en el Grupo Mixto. En contra votó la gran mayoría: los grupos parlamentarios Catalán, Popular y Socialista. Leídas hoy, cómicas parecen las declaraciones en aquella sesión del diputado del PP García-Legaz Ponce a la luz de las actuaciones del gobierno de su partido resultante de las últimas elecciones al parlamento español del pasado 20 de noviembre. Decía el hombre: "Esta proposición trata de crear un nuevo impuesto en la economía española, y por tanto les anuncio el voto contrario del Grupo Parlamentario Popular." Lo cómico no era el voto contrario, sino ese "por tanto".

Recordaba muy recientemente Serge Halimi [2] que Sarkozy declaró en 1999: "El asunto de la tasa Tobin es absurdo (…). Cada vez que penalizamos la creación de riqueza en nuestro territorio, favoreceremos la creación de riqueza de los demás". Palabras casi idénticas se han venido repitiendo por parte de muchos políticos gobernantes o en la oposición de los más diversos Estados. Por su cargo actual como directora general del FMI, merecen apuntarse las que emitió Christine Lagarde en 2007, cuando era ministra de Economía y Finanzas del gobierno francés, al suprimir un impuesto bursátil: "Es una medida que contribuirá a reforzar el atractivo de París como plaza financiera". El mismo tema de fondo es expresado de formas muy diversas, pero la idea fundamental puede resumirse así: "si solamente lo hacemos nosotros, los países que no lo hagan se verán favorecidos". Algo muy parecido a lo que más de 10 años después recitaba el citado parlamentario del PP: "Este impuesto además sería profundamente nocivo para la economía española. Sería un impuesto que provocaría deslocalización financiera, ya que al aplicarse exclusivamente en el territorio español es evidente que todas esas operaciones se producirían en el extranjero" [3]. El diputado del PP se había permitido en la misma intervención parlamentaria una buena dosis de indiscutible interés por los desfavorecidos del mundo actual al afirmar encendidamente: "Se trata de un impuesto contra el comercio mundial. Se trata de un impuesto contra el desarrollo porque grava todo tipo de operaciones de comercio exterior. Es un impuesto antisocial. Es un impuesto nocivo para los países en desarrollo; es la antiayuda al desarrollo." A lo cómico añadió el esperpento....

jueves, 23 de febrero de 2012

Educación pública e inclusiva

Andrés Muñoz
Diagonal
 
Desde el 15 de mayo muchas personas salimos a la calle para protestar sobre un sistema político que no nos representa y que supedita el beneficio privado al bienestar del conjunto social. En el centro de esa lucha está la defensa de los servicios públicos, creados para dar cobertura a las necesidades propias de una vida digna. Entre las exigencias se encuentran el cumplimiento del derecho a la educación, la reivindicación de una enseñanza inclusiva para todas las personas y la defensa de la educación pública.
 
Sin embargo, estos lemas que se vierten frente a los recortes económicos en las manifestaciones, en las redes sociales y los medios de comunicación requieren una revisión de su significado y una crítica del sistema educativo previo a la crisis financiera. En caso contrario, puede que caigamos en defender las causas que sustentan un sistema político injusto e insolidario y, a su vez, que sigamos sin entender cómo la caja negra educativa es una maquinaria perfectamente engrasada de reproducción social de clase. El derecho a la educación, contemplado en la legislación educativa española, establece que la enseñanza debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad.
 
Para que ello sea una realidad no es suficiente con que exista un sistema de educación universal y gratuito. El derecho internacional establece cuatro condiciones: 
 
1) Disponibilidad: la oferta formativa debe ofrecerse en cantidad suficiente. 
2) Accesibilidad: las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles materialmente y económicamente a todos, sin discriminación. 
3) Aceptabilidad: los programas y métodos pedagó́gicos han de ser pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad para los estudiantes y las familias. 
4) Adaptabilidad: la educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades sociales del alumnado y de sus familias en contextos socioculturales variados....
 

24-F. Contra el rescate a los bancos. Rueda de prensa


RUEDA DE PRENSA
 
 
NO ES NECESARIO   /   ES INNECESARIO
porque los bancos han obtenido beneficios suficientes, desde el inicio de la crisis, para cubrir la devaluación de sus activos.

NO ES EFICIENTE   /   ES INEFICAZ
porque ya se ha demostrado, con las ayudas anteriores a la banca, que el dinero que reciben no lo destinan a conceder préstamos a familias y a empresas sino a ajustar sus contabilidades.

NO ES JUSTO   /   ES INJUSTO
porque los recursos que se comprometen con la banca dejan de ser empleados en otros sectores con mayor impacto social (dependencia, sanidad, educación, pensiones, empleo...).

NO ES INTELIGENTE   /    ES NECIO
porque el Estado se transforma en acreedor voluntario de los bancos sin ninguna garantía o aval y sin el control de la propiedad.

NO ES SOCIALMENTE ASUMIBLE  /  ES SOCIALMENTE INASUMIBLE
que, mientras el Estado concede ayudas innecesarias a los bancos, éstos sigan deshauciando a familias que no cuentan con ninguna ayuda estatal para pagar sus hipotecas. 

NO ES GRATUITO   /   TIENE UN COSTE
porque el dinero que se "presta" tiene que salir de algún lado (tus impuestos) y hasta que lo devuelvan, dejará de estar disponible para otros destinos.


NO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA POSIBLE   /   EXISTEN ALTERNATIVAS:

- CREACIÓN DE UNA BANCA PÚBLICA AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES DE LA CIUDADANIA

- INTEGRACIÓN EN LA BANCA PÚBLICA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS (BANCOS Y CAJAS) QUE RECIBAN FONDOS PÚBLICOS.

- DEJAR CAER A LOS BANCOS QUE NO DISPONGAN DE SUFICIENTES RECURSOS GARANTIZANDO LOS DEPÓSITOS DE SUS CLIENTES.

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

Yves Julien
Patas Arriba
 
Según las estadísticas oficiales, la deuda del Estado español no parece ser un gran problema. No obstante, la especulación en contra de la deuda española no para. Si bien es verdad que el contexto europeo facilita esta especulación, también es importante determinar cuál es la carga de su deuda para el Estado español. Este artículo pretende sacar a la luz esta carga, en un contexto europeo de campañas para auditar las deudas públicas de varios estados.
 
Contexto europeo
La figura 1 presenta el volumen de deuda pública para cada estado de la Unión Europea en función de su PIB (Producto Interior Bruto), extraído de datos proporcionados por Eurostat respecto al año 2010, el cual es el dato más reciente proporcionado. En este gráfica, España (en naranja) aparece con una deuda pública ligeramente por encima de los 60%, límite fijado por el tratado de Maastricht, cuando este límite esta alegremente sobrepasado por el conjunto de la Unión Europea y, de la zona euro. Según datos más recientes del Banco de España, el endeudamiento del Estado español estaría en torno al 70% de su PIB a finales de 2011. No obstante, este nivel de endeudamiento está muy por debajo de los niveles alcanzados por los pesos pesados de la Unión Europea que son Alemania, Francia, Bélgica o Gran Bretaña, a pesar de que la especulación en contra la deuda de estos países sea mucho menor que en el caso del Estado español.
 
Figura 1. Deuda Pública 2010 en porcentaje del PIB. En rojo los Estados que sobrepasan el límite impuesto por Maastricht, en verde los que lo respetan. Fuente: Eurostat.
 
Mecanismos de endeudamiento
Para identificar la carga de la deuda en el presupuesto del Estado español, es necesario entender primero los mecanismos de endeudamiento.....

Comunicado de apoyo de ATTAC España a la acción de protesta del 24 de febrero contra el rescate de los bancos con dinero público

Desde que empezó la crisis económica originada en el sector financiero (bancos, cajas y entidades de crédito) hemos oído toda clase de justificaciones falaces para realizar el rescate de las entidades, desde el “demasiado grandes para caer”, hasta “los rescates no costarán ni un solo euro al erario público”. Contrasta esa actitud indulgente, compartida hasta la casi completa unanimidad desde los principales medios de comunicación hasta los diferentes gobiernos, con la severidad que estos mismos han mantenido respecto al gasto en nuestro precario Estado de bienestar, objeto de constantes recortes y retrocesos importantes desde el año 2010 y achacado a su supuesta prodigalidad o al ya ubicuo ” vivir por encima de nuestras posibilidades”. Esta auténtica ley del embudo, que siempre tiene su extremo amplio por el lado de las entidades financieras y el extremo estrecho por el lado de los servicios públicos, es una manifestación del deterioro de nuestra democracia, donde pesan más intereses privados de accionistas multimillonarios que el mantenimiento de servicios esenciales para la población como la educación y la sanidad públicas.
 
Es un tratamiento injusto que se ha plasmado en una sucesión de leyes generosas dotando de abundantes fondos públicos a la banca (FAAF, FROB y la recién aprobada reforma financiera), fondos que suponen una inmensa carga sobre la hacienda pública que ascienden a 141.000 millones, sin contar con los adicionales 52.000 millones de la nueva reforma y sin tener en cuenta los gastos financieros originados por el aumento del diferencial sobre los títulos de deuda pública española causados por la desconfianza en la exposición a la burbuja inmobiliaria de nuestro sistema financiero, o que buena parte de los avales públicos tengan que ser ejecutados.....
 

miércoles, 22 de febrero de 2012

La austeridad: predadora e inútil

Xavier Caño Tamaño
ATTAC Acordem

Decía Bertolt Brecht que hay muchas maneras de matar. Clavar un cuchillo en el vientre, condenar al hambre, negar auxilio en la enfermedad, empujar al suicidio, llevar a la guerra… Pocas están penalizadas. Hoy, en Grecia, hay mucha más ciudadanía con mayor riesgo de morir que hace dos años. Por la austeridad.
 
Salarios y pensiones se han rebajado entre un 50 y un 70%. Más de 60.000 negocios han cerrado y otros tantos lo harán este 2012. La quinta parte de asalariados trabaja jornadas reducidas y cobra por debajo del salario mínimo. Se han destruido más de medio millón de empleos y los parados son casi un millón (20%). Medio millón de familias carece de cualquier ingreso y seis de cada diez hogares no pueden pagar sus facturas. Los servicios públicos, liquidados o privatizados. Las ollas populares se multiplican y las ONG reparten 20.000 comidas diarias en Atenas, por ejemplo. La malnutrición hace estragos en los niños y el hambre aparece en las ciudades.
 
Si un griego pierde el empleo, pierde el seguro médico y ha de pagar para ser atendido. Decenas de miles de ciudadanos inválidos, enfermos o con patologías infrecuentes están condenados a muerte segura a corto plazo por la supresión de subsidios a medicamentos.....
 

24F – Contra el rescate a los bancos con dinero público. "CACEROLADA"

NO ES NECESARIO   /   ES INNECESARIO
porque los bancos han obtenido beneficios suficientes, desde el inicio de la crisis, para cubrir la devaluación de sus activos.

NO ES EFICIENTE   /   ES INEFICAZ
porque ya se ha demostrado, con las ayudas anteriores a la banca, que el dinero que reciben no lo destinan a conceder préstamos a familias y a empresas sino a ajustar sus contabilidades.

NO ES JUSTO   /   ES INJUSTO
porque los recursos que se comprometen con la banca dejan de ser empleados en otros sectores con mayor impacto social (dependencia, sanidad, educación, pensiones, empleo...).

NO ES INTELIGENTE   /    ES NECIO
porque el Estado se transforma en acreedor voluntario de los bancos sin ninguna garantía o aval y sin el control de la propiedad.

NO ES SOCIALMENTE ASUMIBLE  /  ES SOCIALMENTE INASUMIBLE
que, mientras el Estado concede ayudas innecesarias a los bancos, éstos sigan deshauciando a familias que no cuentan con ninguna ayuda estatal para pagar sus hipotecas. 

NO ES GRATUITO   /   TIENE UN COSTE
porque el dinero que se "presta" tiene que salir de algún lado (tus impuestos) y hasta que lo devuelvan, dejará de estar disponible para otros destinos.


NO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA POSIBLE   /   EXISTEN ALTERNATIVAS:

- CREACIÓN DE UNA BANCA PÚBLICA AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES DE LA CIUDADANIA

- INTEGRACIÓN EN LA BANCA PÚBLICA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS (BANCOS Y CAJAS) QUE RECIBAN FONDOS PÚBLICOS.

- DEJAR CAER A LOS BANCOS QUE NO DISPONGAN DE SUFICIENTES RECURSOS GARANTIZANDO LOS DEPÓSITOS DE SUS CLIENTES.


La cultura como mercado

Daniel Palacios González
Diagonal.

La inminente aprobación de la Ley de Mecenazgo en España pone de manifiesto la necesidad de un nuevo modelo público para el sector cultural y los peligros del modelo de patrocinio. 

“El mecenazgo es el impuesto que cada ciudadano elige, pero al dinero sumamos el compromiso, es decir, la pasión de aquello en lo que creemos”. Ésta es la frase de influencia francesa con la que el nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, introdujo en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados el 2 de febrero el tema de una nueva Ley de Mecenazgo, anunciada en el programa electoral del PP. A expensas de la aparición del texto, ya se conocen las líneas que van a definirlo.

El mecenazgo supone inversión privada en cultura. Sin embargo, no es una inversión desinteresada: la Ley 49/2002 del 23 de diciembre, que atañe al mecenazgo y se encuentra en vigencia, establece un incentivo del 35% de desgravación sobre el impuesto de sociedades para aquellas entidades privadas que inviertan en cultura.

La propuesta de Wert es equipararse a países europeos como Francia, donde las desgravaciones desde 2003 alcanzan el 60%. En países como EE UU o Brasil, las desgravaciones alcanzan el cien por cien.

Además de ser un dinero que ya no se paga al Estado, esta medida implica que la gestión de la inversión en cultura deja de estar en manos públicas y pasa a estar en manos de entidades privadas, quienes eligen (al margen de los intereses generales) en qué proyectos van a invertir de cara a la desgravación....

martes, 21 de febrero de 2012

Se confirma el fracaso de las políticas europeas

Alberto Garzón Espinosa y Juan Torres López
Altereconomía
 
Los últimos datos que acaba de presentar la oficina de estadística europea (EUROSTAT) muestran que Europa entra de nuevo en recesión. Dejando ahora de lado el hecho de que medir la evolución de la actividad económica a través del PIB desvirtúa bastante el conocimiento de lo que de verdad ocurre en las economías, lo cierto es que, incluso utilizando este indicador, la economía europea y la de la zona euro muestran su mal estado al registrar una caída del 0,3% en su actividad. Solo Francia, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría y Letonia se salvan de los registros negativos. Y algunas ya empiezan a estar técnicamente en recesión (dos trimestres con crecimiento negativo). Entre ellas Bélgica, Holanda, Italia, República Checa, Dinamarca y Eslovenia. Y, por supuesto, las de Grecia, Portugal y posiblemente Irlanda cuando se conozca el dato del último trimestre. 
 
Se trata, pues, del primer paso hacia la recesión generalizada en Europa que casi con toda seguridad podemos decir que se está ya produciéndose en el trimestre en el que ahora nos encontramos y que seguramente afectará incluso a la "locomotora" europea, pues Alemania ya registró crecimiento negativo (-0,2%) en el último trimestre de 2011, lo que demuestra que las políticas que impone a los demás ni siquiera son buenas para su propia economía porque ésta vive de la demanda ajena (de lo que está "tirando" de su actividad en los últimos meses es su sector de la construcción). 
 
Más nubarrones en el horizonte
No obstante, sería ingenuo creer que lo que está pasando en Europa es solamente que bajan unas décimas los registros de la actividad económica y que eso se resolverá pronto....

 

De la brutalidad económica a la brutalidad represiva

La Jornada
Editorial

Desde el fin de semana pasado, en Valencia, la Policía Nacional de España ha venido reprimiendo con violencia inusitada a los estudiantes que protestan contra los recortes a los presupuestos educativos emprendidos por el gobierno derechista que encabeza Mariano Rajoy, quien busca de esa manera satisfacer las exigencias de la Unión Europea y de los organismos financieros internacionales antes que cubrir las necesidades sociales y garantizar derechos fundamentales.

En sus intentos por desalojar a los inconformes –padres de familia, profesores, alumnos y parlamentarios– de las calles y de varios centros de enseñanza, las fuerzas del orden lesionaron a decenas de personas, arrestaron sin justificación a estudiantes menores de edad, zarandearon a periodistas y desataron persecuciones judiciales con base en cargos que, según han demostrado en varios casos grabaciones de video, son inventados. Lo que muestran los videos, en cambio, es que con frecuencia los elementos antidisturbios la han emprendido a golpes contra personas que no cometieron más falta que encontrarse en los sitios en los que se desarrollaron las cargas policiales. Una expresión que ilustra la actitud encarnizada de la policía manifestantes es la que empleó el jefe policial Antonio Moreno, quien se refirió a los manifestantes como el enemigo. Para mayor exasperación ciudadana, ese funcionario describió la actuación de la policía como una respuesta comedida y mesurada a supuestas acometidas físicas de los movilizados en defensa de la educación.....



lunes, 20 de febrero de 2012

El fin de la sanidad pública tal y como la conocemos

Aser García Rada es pediatra y periodista.
El País

De guardia en el hospital público madrileño en que trabajo, por segunda vez en pocas semanas nos derivan un paciente de una clínica privada. Han sido un niño asegurado por Adeslas y una niña con cobertura de Sanitas. Ambas familias tienen también aseguramiento público, como casi todo el mundo con pólizas privadas en España, y todo el derecho a ser atendidas pero, ¿por qué la privada no cubre sus propias demandas?

Lo resume José Ramón Repullo, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, afirmando que en nuestro país los seguros privados individuales son ridículamente baratos pero tienen “mucha letra pequeña”. A la mínima, o el paciente tiene que pagar de su bolsillo el extra de determinadas decisiones clínicas, o es derivado al comodín de la pública.
 
La sanidad privada tiene un papel que jugar, pero en muchos casos debe su existencia a ese colchón que cubre a determinados enfermos crónicos cuya atención sólo asume el sistema público, como los seropositivos, muchos pacientes oncológicos, o los necesitados de un trasplante, y al que también envía la mayoría de los más complejos que no pueden ser atendidos por una infraestructura, en general, más precaria.
 
Sin embargo, el lobby de este negocio insiste en que la privada contribuye a la sostenibilidad de la pública porque la descarga de pacientes. Una falacia de calado, dado que habitualmente quien tiene aseguramiento público y privado acude tarde o temprano a los dos sistemas. Es un conocido axioma en gestión sanitaria que a mayor oferta, no se distribuye equitativamente la demanda, sino que esta aumenta.....
 

Cómo será el futuro

Paco Bello
Iniciativa Debate.

En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser 
William Shakespere
 
Un 29 de octubre de 1919, hace ahora más de 92 años, se aprobó en la OIT [1] el primer convenio internacional por los derechos de los trabajadores (C1). Era el que acordaba establecer entre los firmantes la jornada de ocho horas, o de la semana de cuarenta y ocho horas en la industria. En 1928 llegó el salario mínimo (C26), poco después, la edad mínima para trabajar (C33), y dos años más tarde llegaron las prestaciones por desempleo (C44). Hace 80 años ya, que se limitó la jornada semanal a 40 horas con carácter general. ¿Sorprendente, verdad? 
 
Hasta antes de la guerra IIGM los derechos de los trabajadores fueron ganando terreno. Unos sindicatos con músculo, y unas convicciones férreas, iban derribando todos los muros de tradiciones y pasado. Y eso era solo el principio, se miraba al futuro con esperanza, y no solo desde el proletariado. 
 
Qué tiempos aquellos en los que el destino se auguraba desde una lógica social, incluso desde ciertas corrientes capitalistas. El desarrollo tecnológico cautivaba los sentidos, la modernidad se podía tocar con la punta de los dedos. El mismo John Maynard Keynes (un capitalista recuperado de las estanterías desde el comienzo de la crisis como figura válida incluso por gran parte de la izquierda contemporánea), presagió jornadas laborales de 15 horas semanales para el 2030. El hombre ocupaba por entonces el centro del universo intelectual. La economía iba a estar a su servicio, y pronto disfrutaríamos de tiempo para lo importante, relegando las duras tareas de la obtención de lo imprescindible al fruto de nuestra inteligencia como especie; las máquinas....
 

Crisis global: ¿de dónde salió el dinero?

Alejandro Nadal
La Jornada
 
La economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas.
 
Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir.

En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo.....
 

domingo, 19 de febrero de 2012

24F – Contra el rescate a los bancos con dinero público. "CACEROLADA"


Contra el rescate a los bancos
24 de febrero. 8 de la tarde
Banco de España
"Cacerolada"

Llamamos a la ciudadanía murciana a manifestarse CONTRA EL RESCATE A LA BANCA CON DINERO PÚBLICO el próximo 24 de febrero las 20 h. con una sonora cacerolada en la puerta del Banco de España en la Gran Vía de Murcia.

La convocatoria surge de la “Asamblea 24F”, celebrada el pasado 9 de febrero en el CSA de Zarandona, que contó con la presencia de personas y colectivos del 15M, Democracia Real Ya!, PAH y ATTAC.

Llamamos a las distintas Asambleas de Barrio, colectivos y asociaciones de Murcia a sumar sus esfuerzos para la difusión y máxima afluencia a esta concentración-protesta contra aquellos que deterioran nuestros servicios públicos y nos arruinan para dar el dinero de todos y todas a los Bancos, causantes de la crisis.

¡CONTRA EL RESCATE A LA BANCA CON DINERO PÚBLICO!

La escalada autoritaria en España

Arturo Borra
Rebelión
 
No hay política de ajuste que no implique, simultáneamente, como su contracara necesaria, una política represiva orientada a la domesticación de la protesta social. Al ineludible incremento de la conflictividad social ante decisiones radicalmente desequilibradas en la distribución de privilegios y perjuicios, el gobierno nacional arremete contra las libertades cívicas, incluyendo el derecho a manifestación y reunión. Medidas antipopulares como la reforma laboral, el brutal recorte del gasto social simultáneo al mantenimiento de los privilegios presupuestarios de la corona, la iglesia católica y las fuerzas armadas, la acentuación de un sistema fiscal regresivo, el retroceso en términos de derechos de las mujeres, la inhabilitación judicial de un juez emblemático como Garzón (por su investigación de crímenes de lesa humanidad y de una de las tantas tramas corruptas existentes) o el rescate público a la banca privada, entre otras medidas, tienen como corolario la instauración de un estado policial que se sustrae de las leyes de excepcionalidad que institucionaliza para actuar al margen de todo control democrático, generalizando la suspensión temporal de derechos en nombre de una situación de urgencia.
 
En efecto, en nombre de esa urgencia, la derecha gubernamental española -presionada internamente por sus facciones más ultraconservadoras y a nivel externo por una unión europea cooptada por el poder financiero global- no tiene más respuesta ante las diversas demandas sociales que la criminalización de los participantes en las manifestaciones sociales y la usurpación policial del espacio público en nombre del orden social. El propio emplazamiento ideológico sitúa al partido gobernante en el dilema de cargar contra los manifestantes y atizar la indignación colectiva o de permitir su movilización y contrariar los deseos de una parte significativa de su electorado....
 
 

Comunicado de Jueces para la Democracia (JpD) ante la Reforma Laboral.

Jueces para la Democracia

Jueces para la Democracia considera que el contenido del Real Decreto Ley 3/2.012, de medias urgentes para la reforma del mercado laboral constituye uno de los mayores ataques al derecho del trabajo y a las instituciones laborales a partir de la aprobación del Estatuto de los Trabajadores y materializa una reforma ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta. 
 
Se adopta de nuevo a través de Real Decreto Ley, sin previa negociación con los agentes sociales, sobre la base de una urgencia que no es posible relacionar con unos objetivos a los que no puede hacer frente, y que se utilizan para atacar a la esencia misma del derecho del trabajo, intentando despojarle del carácter tuitivo y compensador del tradicional desequilibrio entre las partes de la relación de trabajo.
 
La reforma laboral introducida por Ley 35/2010 y la posterior Ley 27/2011 en materia de Seguridad Social fueron la antesala a las que ahora se adoptan, pese a que, planteadas como imprescindibles para la creación de empleo y la supervivencia del sistema de protección, no sólo no han generado empleo, sino que han contribuido a su imparable destrucción, agravando la situación que padecemos, producto de la incapacidad de ajustar la economía al empobrecimiento derivado de la crisis bursátil, del desplome de la burbuja inmobiliaria y del imparable avance de la economía sumergida....