Mostrando entradas con la etiqueta ATTAC - Justicia Fiscal Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATTAC - Justicia Fiscal Global. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2013

Las claves de la nueva ayuda de 30.000 millones a la banca

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
El pasado viernes 29 de noviembre, el gobierno aprobó un Real Decreto mediante el cual se autoriza y detalla una nueva ayuda pública a los bancos españoles por valor de 30.000 millones de euros. Esta ayuda consiste en que el Estado se compromete a respaldar con dinero público una buena parte de los activos tóxicos que tienen los bancos en su propiedad.
 
Pero, ¿qué son exactamente estos activos tóxicos? Diciéndolo llanamente: se trata de bonos-descuento que pueden usar los bancos en el futuro para no pagar impuestos. Estos bonos-descuento son creados por el Estado y entregados a los bancos cuando se presenta alguna de las siguientes situaciones:
 
1) El banco presenta pérdidas. Por ejemplo, si un banco obtiene beneficios de 100 euros, tiene que pagar 30 euros a Hacienda en concepto de impuesto de sociedades (porque su tipo impositivo es del 30%). En cambio, si el banco registra pérdidas de 100 euros, no pagará impuestos y el Estado le entregará un bono-descuento por valor de 30 euros. Imaginemos ahora que al año siguiente el banco obtiene beneficios de 100 euros. Sabemos que tendría que pagar 30 euros en concepto de impuesto de sociedades, pero si tiene un bono-descuento de 30 euros entonces puede utilizarlo como pago y así librarse de entregar dinero a Hacienda......
 
 

viernes, 3 de mayo de 2013

Evolución de la deuda externa global

Gladys Cecilia Hernández Pedraza
CADTM 

El tema de la deuda externa hoy trasciende los marcos del mundo subdesarrollado, por lo que resulta indispensable abordar la estructura de la deuda global actual.

La crisis económica global ha desatado la espiral en los volúmenes de deuda pública global, tanto en términos absolutos como relativos, en relación al PIB. Los niveles de deuda pública neta agregada |1| en el mundo se han incrementado de 23 millones de millones de dólares en 2007 a más de 34 millones de millones de dólares en 2010. Las previsiones de FMI indican que esta deuda puede alcanzar los 48 millones de millones de dólares en 2015. Asimismo, la proporción de la deuda pública global con relación al PIB se incrementó de 44% en 2007 a 59% en 2010, y se espera que llegue al 65% en 2015. (IMF, 2010)

Estos niveles de la deuda crecientes resultan altamente riesgosos para la estabilidad fiscal y macroeconómica y también implican una transferencia de los costos y riesgos del endeudamiento a través de varias generaciones. En las propias estadísticas del FMI se revela que los países desarrollados son responsables, en mayor medida que el resto de los países del planeta, por este peligroso incremento de deuda pública global, con lo cual están comprometiendo su futuro y el del resto de los países que se encuentran vinculados a sus economías a través de las incontables interrelaciones económicas y financieras que la globalización ha creado.

Los impactos negativos de este fenómeno ya afectan a las sociedades, no sólo en el Tercer Mundo, sino también en los países desarrollados. El descontento y la frustración se constatan en las múltiples manifestaciones de protesta que se observan en las principales economías del sistema capitalista. La respuesta dada por las autoridades nacionales a la crisis, empleando las recurridas recetas del FMI, sólo ha agudizado las de por sí ya depauperadas condiciones de vida de millones de personas a lo largo del planeta.....
 

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Y si también quebraran los paraísos fiscales?

Miguel Ángel Mayo
Mientras Tanto
 
En plena crisis financiera internacional, con problemas endémicos por parte de la mayoría de los países para controlar su déficit público de la deuda y bajo la amenaza constante de recortes presupuestarios en prestaciones sociales básicas —educación, sanidad, desempleo, jubilaciones...—, la sociedad en su conjunto demanda una acción contundente y eficaz de los gobiernos frente a una de las mayores lacras de la economía: la evasión de capitales hacia paraísos fiscales.

Historia
El origen de los paraísos fiscales se remonta a finales del siglo XIX, cuando el estado estadounidense de Nueva Jersey decidió rebajar sus tipos impositivos con el objetivo primordial de “atraer más industria a la región”.

Cabe hablar en ese momento del “inicio de la competencia fiscal por razón de territorio” y fijarnos de inmediato en el cambio en el panorama de estos paraísos fiscales, donde la existencia de una actividad económica industrial real brilla por su ausencia.

Por su parte, Europa —concretamente Suiza— comenzó a ofrecer beneficios fiscales y a instaurar mecanismos de opacidad a finales de la Primera Guerra Mundial, siendo el verdadero detonante de este tipo de centros la posibilidad ofrecida por el Banco de Inglaterra de permitir depósitos en moneda nacional fuera de sus respectivos países. Es en ese momento cuando se desarrolla una industria financiera en territorios como las Islas del Canal, las Islas Caimán, etc.

Podemos distinguir, no obstante, dos épocas diferenciadas respecto a estos establecimientos: entre los años cincuenta y los noventa, en que se conocía la existencia de estos centros pero ningún país los denunciaba explícitamente —pudiendo incluso publicitar de forma legal sus servicios financieros—, y finales de los años noventa, fecha en que los estados miembros de la OCDE publicaron una lista con todos los países responsables de tales operaciones......

martes, 28 de febrero de 2012

Al capitalismo no le sienta bien la democracia

Juan Torres López
Ganas de Escribir
 
El filósofo alemán Jürgen Habermas ha escrito en su último libro y repite en varias declaraciones públicas que en Europa se está desmantelando la democracia (Ver Georg Diez, A Philosopher's Mission to Save the EU). Un juicio muy fuerte del que se hacía eco compartiéndolo alguien nada sospechoso de radicalismo y que conoce bien el continente como el ex canciller alemán Helmut Schmidt (L'Allemagne dans et avec l'Europe, L'Economie politique n° 053 - janvier 2012). 
 
No creo que se trate de palabras vacías sino de un proceso real, ya innegable aunque desearía que no llegue a ser imparable a corto y medio plazo. 
 
Bastó con que el ex presidente Papandreu amagara con la convocatoria de un referéndum para que se le hiciese dimitir, o que Berlusconi sacara la cabeza frente a Bruselas para que igualmente saliera por la puerta chica de donde le habían puesto, para mayor o menor fortuna, los electores italianos. 
 
Han sido dos auténticos golpes de estado de los que nadie quiere hablar y que se ha conseguido hacer pasar como si nada en los medios de comunicación y en los debates políticos. Y el reciente acuerdo con Grecia (si es que se le puede llamar así) es el punto final al régimen democrático en aquel país, toda vez que autoridades extranjeras se han hecho ya definitivamente con el poder de facto para decidir lo que les conviene a ellas y a los poderes financieros y económicos a los que representan, sean cuales sean la opinión o las preferencias de los ciudadanos griegos. ¿Quién puede decir hay democracia en aquel país? ....

 

sábado, 7 de enero de 2012

Estrategias frente a los paraísos fiscales

Juan Hernández Vigueras
La cortina de humo de los gobiernos del G-20 + 

Las noticias sobre la corrupción política en España conducen a sociedades instrumentales domiciliadas no solo en Suiza sino en el Caribe, a las islas de San Cristóbal y las Nieves (Saint Kitts & Nevis) (caso Gúrtel) y al micropaís de Belice (Caso Urdagarín)...

(Artículo publicado en la revista mensual Temas nº 206 Enero de 2012)

ESTRATEGIAS FRENTE A LOS PARAÍSOS FISCALES.

¿En qué cuantía los bancos y fortunas españolas escondidos tras hedge funds o entidades de la City o de Suiza, participan en la especulación sobre la deuda pública española? La famosa estafa del broker de Wall Street, que gestionaba fondos de alto riesgo, reveló que estos instrumentos especulativos son el camino que siguen las “inversiones” de las Sicavs y la llamada banca privada o de gestión de grandes patrimonios particulares. La isla Mauricio es el mayor inversor en la India; y uno de los mayores inversores en China son las Islas Vírgenes Británicas, sede de filiales de importantes grupos españoles. El propio capital hindú, chino o español, utiliza estas islas para aprovecharse de sus ventajas fiscales y de la posibilidad de ocultar quien es el dueño. Son algunos de los datos recogidos por The Economist bajo el título (traducido) de “La rabia pública y la inquietud de los accionistas amenaza la tranquilidad de los paraísos fiscales” (5-10-2011) Y cualquier delito económico millonario, sea fiscal, de corrupción o estafa, tiene su apoyo en cualquiera de los 73 países y territorios autónomos, que en Tax Justice Network hemos identificado por una serie de características que les definen como “secrecy jurisdictions”, jurisdicciones del secretismo; cuya web es una fuente informativa solvente para medios de comunicación internacionales como el referido....
 

El ajuste de Rajoy se ceba en el Estado de Bienestar. Comunicado de Attac España

Dogmas y desigualdad versus debate y justicia fiscal y social. 

Comunicado de Attac España.

Los nuevos recortes aprobados por el Gobierno de Rajoy dificultarán aún más la salida de la crisis en España. Se trata de medidas que lejos de favorecer la reactivación de la actividad económica, incrementarán las desigualdades aún más al reducir la capacidad adquisitiva de los asalariados y pensionistas sin afectar a los especuladores y grandes magnates del sistema financiero. La tímida reforma fiscal planteada es manifiestamente insuficiente para superar de una manera socialmente justa y equitativa la crisis que estamos padeciendo.

El Consejo de  Ministros del Gobierno de España celebrado el pasado 30 de diciembre de 2011 aprobó un conjunto de “Medidas urgentes de orden económico y social y de corrección del déficit público” que reduce los gastos públicos en casi 9.000 millones de euros y aumenta los ingresos en casi 6.300 millones de euros. En su conjunto se trata de políticas que abrirán todavía más la brecha social, deprimirán aún más la economía y no van a contribuir a crear empleo digno. ATTAC España saca a la luz el presente comunicado sobre el calado de algunas de las medidas aprobadas, señalando sus limitaciones y proponiendo alternativas.

- Lo primero de todo, es abordar una cuestión de fondo nada despreciable en el caso que nos ocupa. Desde ATTAC venimos denunciando la nula voluntad del gobierno anterior y del actual para avanzar hacia un sistema de financiación pública que permita liberar a la ciudadanía de la tiranía de los mercados financieros especulativos.....
 

viernes, 6 de enero de 2012

El espejismo del crecimiento económico

Julia Evelyn Martínez 
Rebelión

Como una tradición de Año Nuevo, economistas y autoridades gubernamentales de nuestros países se enfrascan (y a veces se enfrentan) en el debate sobre el crecimiento económico del año anterior y en las proyecciones de crecimiento del nuevo año. Este debate surge en tanto este dato es considerado en el pensamiento neoclásico como el indicador clave para medir el desempeño y/o la gestión de cualquier sistema económico. Dentro de esta lógica, se asume que si la tasa de crecimiento es alta se puede concluir que ha sido un buen año para la economía y si es baja, se asume lo contrario.
 
Resulta interesante y hasta entretenido, escuchar los análisis que sobre estos resultados se realizan dependiendo de si se está en la oposición o en el gobierno. Una misma persona puede analizar el mismo dato de crecimiento de la economía de manera distinta dependiendo de su posición en el sistema de relaciones de poder en un momento determinado. Si está en la oposición política y su credibilidad (e incluso su salario) depende de evidenciar la incapacidad de la gestión del partido gobernante, una tasa de crecimiento baja será utilizada como la prueba más fehaciente de la incapacidad de un gobierno de administrar la economía y de garantizar el bienestar de la población. Sí esa misma persona, luego está en el gobierno, y su puesto depende de la confianza de sus votantes y/o patrocinadores, una baja tasa de crecimiento pasará a ser justificada como el resultado de “factores exógenos” sobre los cuales la política económica gubernamental no tiene control (catástrofes naturales, cambio climático, recesión mundial, etc.), los cuales de no existir, permitirían un mejor dato de crecimiento y más bienestar para la sociedad. En uno y en otro caso, este análisis no deja de estar basado en una simple ilusión.
 
La ilusión de la tasa de crecimiento deviene tanto de lo que mide como de la forma en que lo mide.....
 
 

martes, 3 de enero de 2012

No habría deuda si hubiera impuestos justos

Xavier Caño Tamayo
ATTAC Acordem 
 
Ronald Reagan y Margaret Thatcher iniciaron hace tres décadas una sistemática rebaja de impuestos a los más ricos, tanto personas  como empresas. Desde entonces no ha cesado esa política de menos impuestos a los que más ganan y tienen. Y de menos impuestos se pasó a más endeudamiento de los estados. Por eso un político español pudo decir cargado de razón que “a los gobiernos les cuesta menos pedir prestado que subir los impuestos”. Aunque, para ser exacto, debería haber dicho que los gobiernos prefieren endeudarse antes que recuperar el sistema de impuestos más justo que había hace treinta años. Por lo visto, no hay que molestar a los ricos.
 
La crisis de la deuda en Europa y sus feroces consecuencias sociales tienen todo que ver con el adelgazamiento progresivo de la fiscalidad y con el fraude fiscal. Mucho más que con excesos o irresponsabilidad en el gasto público.
 
Como recuerda Sam Pizzigati, según el IRS (agencia tributaria estadounidense), en 2008, quienes ganaron en Estados Unidos más de 200.000 dólares anuales pagaron al gobierno federal un tipo fiscal del 22% por sus ingresos. Bastante menos de lo que pagaban los estadounidenses más ricos hace 50 años....
 

domingo, 1 de enero de 2012

Auditoría ciudadana de la deuda: ¿por qué y cómo?

Damien Millet, Eric Toussaint
CADTM 

Indudablemente, la cuestión del pago de la deuda pública constituye un tabú. Los jefes de Estado y de gobierno, el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y la prensa dominante lo presentan como inevitable, indiscutible y obligatorio. Los ciudadanos y las ciudadanas se deberían resignar a pagar la deuda pública. La única discusión posible sería sobre la forma de modular el reparto de los sacrificios necesarios para liberar los medios presupuestarios suficientes, con el fin de cumplir con los compromisos del país endeudado. Los gobiernos que pidieron los préstamos fueron elegidos democráticamente, por lo tanto sus actos son legítimos. Se debe pagar.

La auditoría ciudadana es un instrumento para eliminar este tabú. Permite que una proporción creciente de población comprenda todas las circunstancias e implicaciones del proceso de endeudamiento de su país. Una auditoría ciudadana consiste en analizar de manera crítica la política de endeudamiento llevada a cabo por las autoridades de un país.

Las preguntas que es necesario plantear
¿Por qué el Estado fue empujado a contraer una deuda que no deja de crecer?
¿Al servicio de qué opciones políticas y de qué intereses sociales ha sido contraída la deuda?
¿Quién se aprovecha de ella?
¿Era posible hacer otras opciones o era necesario?
¿Quiénes son los prestamistas?
¿Quiénes son los tenedores de la deuda?
¿Los prestamistas ponen condiciones para la concesión de los préstamos? ¿Cuáles?
¿Cuál es la ganancia de los prestamistas?....

viernes, 30 de diciembre de 2011

El “banco malo” y los recortes sociales

Plataforma para la Nacionalización de Cajas de Ahorro

Hay que nacionalizar las cajas e intervenir los bancos que reciban ayudas públicas para garantizar que sus recursos se usen en beneficio social, empezando por las viviendas vacías, y poner fin a la política de recortes

El nuevo Gobierno de Mariano Rajoy se apresta a la tarea de profundizar en la política de recortes del gasto social y a inyectar una nueva dosis de dinero público al sistema bancario. Por tanto va a detraer más dinero público en beneficio de las empresas privadas, sobre todo para los bancos, y en detrimento del necesario para educación, sanidad, empleo, dependencia. Esta política nos aboca a una espiral desastrosa para las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la sociedad y, en particular, para las familias trabajadoras.

A la par que se prepara un recorte de al menos 40.000 millones de euros en gasto público, que repercutirá directamente en el gasto social y el empleo, se prepara una nueva inyección de miles de millones de euros para los bancos y cajas. Una de las fórmulas que se está planteando es la creación de un Banco “malo”, que consiste en vender al Estado todos sus activos de dudoso cobro (1).

Sólo la venta de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) al Banco Sabadell ya supone poner a disposición del Sabadell 37.000 millones de euros de dinero público para garantizarle la cobertura de las pérdidas (2). ¿Qué costará “sanear” el conjunto del sistema financiero? Hay unos 180.000 millones de euros en créditos problemáticos según datos del propio Banco de España, la mayoría inmobiliarios y a empresas de la construcción. Bankia, BBVA y Novagalicia ya han ido agrupando sus activos inmobiliarios preparándose para una salida en esa dirección......
 

martes, 27 de diciembre de 2011

Economistas Frente a la Crisis. Segundo Manifiesto

El Estado del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo.

El Estado del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su sentido. Y para poder mantener esa propuesta los economistas tenemos que impulsar las reformas que sean necesarias para mantener el pulso de nuestra economía. Continuamente oímos que nuestra economía necesita más mercado y reformas estructurales. Y sí, sin duda lo necesita. Pero tenemos también la obligación de impedir que nuestro lenguaje sea tergiversado con palabras y conceptos que manipulan el pensamiento económico que nuestros maestros nos han trasmitido, que nuestra experiencia como profesionales de la economía nos ha enseñado.

 
Por esta razón, los economistas debemos rescatar del lodo en el que están siendo ahogados, desde las instancias más conservadoras, los conceptos,  entre otros muchos, de mercado y de reforma estructural. Con toda energía debemos afirmar que reestructurar no es desregular y que las reformas estructurales no pueden ser las reformas laborales que se anuncian, conducentes a diluir los derechos de los trabajadores. Los economistas –fundamentalmente nuestros jóvenes economistas- deben saber que reformar y desregular no son sinónimos y que no pocas reformas estructurales son necesarias antes que las que sólo pretenden la flexibilización del mercado laboral a través de la desregulación y la precarización. Combatir la torre de babel en la que nos sumen poderosos intereses empieza a ser para los economistas tarea imprescindible si no queremos que nos arranquen las palabras, que nos dejen mudos.....
 

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS. Retórica básica para gestionar una crisis

Pablo Elorduy.
Diagonal (Redacción) 
 
La tormenta financiera ha puesto en boga fórmulas como “los mercados” y conceptos como el de deuda pública. Examinamos a qué se refieren esas palabras.
 
Como dice Wikipedia, el lenguaje no sólo nos permite hablar “sobre” las cosas: hace que ellas sucedan. Bajo esa premisa, les proponemos un recorrido por cuatro de los conceptos económicos más populares de la crisis de la deuda.
 
EL DINERO con Mayúsculas
Aparte de su loca defensa del amor romántico, la clásica Pretty Woman recreaba otro cuento de hadas en sus tramas secundarias. Por amor, el protagonista, ejecutivo de un fondo de inversión, se impone al final de la película la tarea de “fabricar cosas”.
 
Pero, en la vida real, fabricar cosas da menos dinero que especular con su valor. Apunta el Observatorio Metropolitano en su Crisis y revolución en Europa que el llamado Producto Interior Bruto Mundial, baremo que asigna un valor monetario estimado al intercambio de bienes y servicios, se sitúa cerca de los 60 billones de dólares mientras que en los mercados financieros hay una cantidad entre cuatro y siete veces mayor de capital creado.
 
Esto ha tenido como consecuencia que “el capitalismo financiero, en la medida en que se independiza cada vez más de la producción real de riqueza, se vuelve parasitario de las formas reales de producción”.....
 
 

lunes, 26 de diciembre de 2011

¿Qué son los fondos buitres?

Raúl de Sagastizábal
ALAI. Agencia Latina de Información

Los fondos rapaces o fondos buitres son especuladores que compran por centavos deuda de países pobres en problemas con el propósito ilícito de entablar procedimientos judiciales a su respecto para obtener sumas considerablemente mayores, de hasta el 400% de lo que pagaron por ellas.

Qué deudas compran: deuda de países en situación de incumplimiento o cerca de estarlo, o que se encuentran ya en procesos de reestructuración de deudas o de rescate que comprenden cierta quita, o bien viejas deudas sin ningún valor de mercado próximas a vencer o a ser canceladas en el marco de programas de alivio de la deuda.
Cómo se hacen de esas deudas: cuando un país tiene problemas económicos y se presume que éstos pueden empeorar, sus bonos pierden valor en el mercado secundario y muchos bonistas se asustan y corren a venderlos al precio que sea, y es allí donde los fondos rapaces compran en masa. Si el país ya ha anunciado una reestructuración salen a la búsqueda de bonistas con problemas de liquidez, y recurren también a otros métodos u oportunidades, incluso ilícitos, como más abajo se menciona.
Hay algunos grupos internacionales que hacen campaña contra ellos, como Jubilee Debt Campaign, y medios de prensa internacionales (BBC, The Guardian) que les siguen la pista, advirtiendo sobre sus prácticas deshonestas y contando quiénes son y cómo operan. La siguiente selección de algunos de sus artículos ilustra con ejemplos concretos qué son los fondos buitres:.....

No hay que molestar a los ricos

Xavier Caño Tamayo
El Librepensador
 
No habría deuda si hubiera impuestos justos
 
Ronald Reagan y Margaret Thatcher iniciaron hace tres décadas una sistemática rebaja de impuestos a los más ricos, personas y empresas. Desde entonces no ha cesado esa política de menos impuestos a los que más ganan y tienen. Y de menos impuestos se pasó a más endeudamiento de los estados. Por eso un político español pudo decir cargado de razón que “a los gobiernos les cuesta menos pedir prestado que subir los impuestos”. Aunque, para ser exacto, debería haber dicho que los gobiernos prefieren endeudarse antes que recuperar el sistema de impuestos más justo que había hace treinta años. No hay que molestar a los ricos.
 
La crisis de la deuda en Europa y sus feroces consecuencias sociales tienen todo que ver con el adelgazamiento progresivo de la fiscalidad (los impuestos) y con el fraude fiscal. Mucho más que con excesos o irresponsabilidad en el gasto público.
 
Como recuerda Sam Pizzigati, según el IRS (la agencia tributaria estadounidense), en 2008, quienes ganaron en Estados Unidos más de 200.000 dólares anuales pagaron al gobierno federal un tipo fiscal del 22% por sus ingresos. Bastante menos de lo que pagaban los estadounidenses más ricos hace 50 años. En 1961, quienes ganaban más de 27.000 dólares anuales (equivalentes a 200.000 dólares de hoy) pagaron un tipo de algo más del 31% de sus ingresos. Y los ingresos anuales por encima de 400.000 dólares al año (3 millones de hoy) pagaban un tipo fiscal del 91%. Hoy las rentas de más de 3 millones de dólares pagan un tipo del 35%.....
 
 

domingo, 25 de diciembre de 2011

El poder del sistema financiero sobre los Estados

José Antonio Estévez
Albasud

En España, como en Grecia o Italia, se están adoptando una serie de duros recortes presupuestarios. Estos afectan, sobre todo, a los servicios sociales, como la educación o la sanidad. Dichos recortes son presentados como medidas necesarias para salir de la crisis. Pero, en realidad, estas medidas tienen otros objetivos. 

En primer lugar, las entidades financieras no están dispuestas a asumir los costes de una crisis provocada por sus prácticas especulativas. Quieren hacerlos recaer sobre los trabajadores, los pensionistas, los estudiantes, los parados y los enfermos. En segundo lugar, se pretende desmantelar lo que queda del estado social. Aplicando las doctrinas expuestas por Hayek en los años sesenta, el estado debe limitarse a la beneficencia. Su intervención no debe tener efectos redistributivos de la renta. La sanidad pública debe ser una sanidad para los pobres que no puedan costearse la atención médica. De esa forma, la sociedad se fragmenta en “ganadores” y “perdedores”. Entre quienes pueden permitirse pagar una sanidad privada de calidad y los que tienen que acudir a hospitales públicos en busca de caridad. Teniendo como referente este contexto, aquí se analiza el poder del sistema financiero sobre los estados.....

sábado, 24 de diciembre de 2011

El debate sobre el fraude fiscal sigue ausente en los medios corporativos privados españoles

César Pérez Navarro
Tercera Información
 
“El 72% del fraude fiscal de este país lo hacen las grandes empresas y las grandes fortunas”. Así de tajante fue el 2 de diciembre el coordinador en Asturias del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, Jesús Barcelona , refiriéndose a la problemática del fraude fiscal en España, un asunto que hace que “el Estado pierda 90.000 millones de euros al año” . Tras publicar la Agencia Tributaria que este año había recaudado 10.400 millones de euros por actuaciones para su prevención y lucha, el asunto saltaba a TVE y al debate de investidura de la mano de Izquierda Unida y un nuevo informe de Gestha del día 13. 
 
Cayo Lara apuntaba certero avisando de lo decisivo que sería combatir la evasión fiscal para frenar los recortes sociales puestos en marcha por el gobierno del PSOE y en prometida aceleración gracias al PP y su vaga declaración de intenciones. Lo hizo primero el día 14 en una entrevista en el programa de “La noche en 24 horas” y poco después, recordando el informe publicado por el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda -Gestha-  donde se denunciaba que España es el tercer país más defraudador en el ranking de economías sumergidas de la UE-15, con un 23,3% de su PIB, y que “el 71% de la evasión fiscal anual la cometen las grandes empresas y fortunas de España”
 
Desde Gestha también recordaban que el 80% de la plantilla de técnicos se dedica a la comprobación e investigación de los pequeños fraudes ......

viernes, 23 de diciembre de 2011

La oligarquía financiera contra la democracia social europea

Michael Hudson
Sin Permiso

La mejor manera de entender la crisis financiera de Europa consiste en observar las distintas propuestas de soluciones. Éstas parecen el sueño de cualquier banquero, una bolsa de regalos que pocos votantes estarían dispuestos a aprobar en un referéndum democrático. Los estrategas bancarios han aprendido a no arriesgarse a someter sus planes a voto democrático, después de que los islandeses rechazaran dos veces en 2010-11 aprobar la capitulación de su gobierno a pagar al Reino Unido y a Holanda a causa de las pérdidas propiciadas por los bancos islandeses deficientemente regulados que operaban en el extranjero. A falta de tal referéndum, las manifestaciones masivas se convirtieron en la única forma que los votantes griegos encontraron para hacer constar su oposición a los 50.000 millones de euros en privatizaciones demandadas por el Banco Central Europeo (BCE) en agosto de 2011.

El problema radica en que Grecia no dispone de líquido para cancelar sus deudas y pagar los cargos por interés. El BCE exige que se vendan los activos públicos (la tierra, el agua y los sistemas de alcantarillado, los puertos y otros activos de dominio público), y también que se realicen recortes en las pensiones y en otros pagos a la población. Es comprensible que el “99% más pobre” esté furioso al ser informado de que el estrato más rico de la población es el gran responsable de los recortes de presupuesto por su ambición acumulativa (sólo en fondos atesorados en bancos suizos se han registrado 45.000 millones de euros). La sola idea de que un asalariado común tenga que financiar las pensiones para compensar las evasiones de impuestos de los ricos (y la ausencia general de impuestos a la riqueza desde el régimen de la junta de coroneles) enfurece comprensiblemente a la población. Que la “troika” del BCE, UE y FMI dicte que no importa cuánto acumulen roben o evadan los ricos, el pago ha de cubrirlo la población en conjunto, no es un posicionamiento político neutro.....
 

jueves, 22 de diciembre de 2011

¿Quiénes son los mercados?

Vicenç Navarro
Público
 
Cuando el Gobierno Zapatero afirmaba que tenía que llevar a cabo las políticas de reducción de derechos laborales (como debilitar los convenios colectivos) y sociales (como alargar la edad de jubilación, congelar las pensiones o recortar el gasto público social) como consecuencia de la presión de los mercados financieros, estaba, en realidad, intentando externalizar la responsabilidad de desarrollar unas políticas altamente impopulares. Algo semejante ocurrirá ahora con el Gobierno Rajoy. En ambos casos, los ejecutivos nos dicen que no son ellos sino los de fuera, es decir, los mercados, los que mandan mientras que los gobiernos no tienen otra alternativa que desarrollar tales políticas.
 
Con la ayuda de los mayores medios de información y persuasión del país, los gobiernos intentan presentar tales políticas como determinadas por fuerzas exteriores sobre las cuales tienen poquísima capacidad de influencia. El gran argumento, que justifica tales políticas, es que son necesarias para “dar confianza a tales agentes externos: los mercados financieros”. En otras palabras, hay que reducir el déficit y la deuda pública, y hay que reducir los salarios y debilitar a los sindicatos a fin de calmar a los mercados para que estos presten su dinero al Estado español, permitiéndole con ello poder pagar sus gastos. El problema con este esquema político-intelectual es que cada uno de los postulados sobre los que se basa es erróneo, es decir, los datos empíricos no lo sustentan. Veámoslos......
 

¿Qué son el dinero y la deuda?

Alberto Garzón Espinosa
 
La pregunta ¿qué es el dinero? es probablemente la más enigmática de toda la ciencia económica, e incluso de la sociedad misma. Todas las escuelas de pensamiento económico han intentado dar una respuesta, y nunca se ha llegado a un consenso. Por otra parte, todos los ciudadanos perciben como algo fundamental dar respuesta a ese enigma para poder entender cómo funciona el mundo. Y es que desde nuestra observación cotidiana sabemos que el dinero es poder, pues cuanto más tienes más controlas, y que el dinero es sobre todo lo que nos permite vivir con menos preocupaciones respecto al presente y futuro material. Tanto es así que por internet corren como la pólvora documentales que tratan de abrirse camino entre los interrogantes más fundamentales de la economía y, con mayor o menor éxito y rigor, van moldeando el pensamiento económico de los ciudadanos. Con esta entrada mi intención es contribuir, humildemente, a aclarar algunos elementos que pueden ayudarnos a encontrar esa respuesta y, sobre todo, a comprender cómo funciona el mundo hoy. Porque ese es el paso previo, como dijo un maestro del pensamiento, para transformarlo. La explicación es rigurosa pero no a efectos académicos sino de divulgación. Es decir, el mundo de los pequeños matices queda abandonado.
 
El dinero visto por los economistas convencionales
Para los economistas convencionales (educados en la teoría económica neoclásica) el dinero no es más que un elemento de intermediación. Para ellos la economía moderna tiene las mismas características que la economía de hace doscientos años o que una economía imaginaria. El dinero, desde este punto de vista, sería un elemento que ayuda a abaratar el costoso proceso del trueque. Se parte de un modelo de sociedad precapitalista, por ejemplo de cazadores-recolectores, en el que los propietarios de ovejas intercambian algunas de ellas por otros productos, por ejemplo caballos, que se necesiten. Para evitar el costoso proceso de llevar las ovejas a un punto determinado, y desde allí traerse los caballos, se establece un bien nuevo llamado dinero. El dinero funcionaría como simple intermediario en un intercambio. Hasta aquí es fácil de imaginar qué es el dinero, dado que corresponde con la visión convencional o de “sentido común”.....
 
 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La justicia tributaria es un deber, no una posibilidad

 Gabriel Moreno González – ATTAC España

Ahora que estamos inmersos en un proceso deconstituyente por parte de nuestros representantes, quienes han prostituido impunemente la soberanía nacional al consagrar el neoliberalismo en nuestra muy criticada (y con razón) Carta Magna y ceder ante el chantaje de los mercados, tendríamos que hacer un esfuerzo por recuperar y sacar del olvido algunos de los principios más esenciales que la propia Constitución vejada elevó en su momento al más alto grado jurídico.
 
Hay un artículo en concreto que hace tiempo se ha querido olvidar por parte de nuestros legisladores y gobernantes y, por qué no decirlo, por parte también de las voces más críticas del ámbito académico. Es sin duda el precepto más odiado por el capital y sus titulares, por los neoliberales y economistas más rancios. Hablamos del artículo 31 de la Constitución, que proclama solemnemente, pero sin ambages, que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.”
 
He aquí uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia. El deber de todos, de todos sin excepción (principio de generalidad tributaria), a contribuir a las arcas del Estado mediante el pago de impuestos, un pago que ha de ajustarse a la capacidad económica de cada sujeto (persona física o jurídica) al supeditarse todo el sistema tributario a los principios de justicia, igualdad y progresividad (paga más quien más tiene)....