Albasud
En España, como en Grecia o Italia, se están adoptando una serie de 
duros recortes presupuestarios. Estos afectan, sobre todo, a los 
servicios sociales, como la educación o la sanidad. Dichos recortes son 
presentados como medidas necesarias para salir de la crisis. Pero, en 
realidad, estas medidas tienen otros objetivos. 
En primer lugar, las
 entidades financieras no están dispuestas a asumir los costes de una 
crisis provocada por sus prácticas especulativas. Quieren hacerlos 
recaer sobre los trabajadores, los pensionistas, los estudiantes, los 
parados y los enfermos. En segundo lugar, se pretende desmantelar lo que
 queda del estado social. Aplicando las doctrinas expuestas por Hayek en
 los años sesenta, el estado debe limitarse a la beneficencia. Su 
intervención no debe tener efectos redistributivos de la renta. La 
sanidad pública debe ser una sanidad para los pobres que no puedan 
costearse la atención médica. De esa forma, la sociedad se fragmenta en 
“ganadores” y “perdedores”. Entre quienes pueden permitirse pagar una 
sanidad privada de calidad y los que tienen que acudir a hospitales 
públicos en busca de caridad. Teniendo como referente este contexto, 
aquí se analiza el poder del sistema financiero sobre los estados.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario