Pedro A. Honrubia Hurtado
Rebelión
2008 
Cuentan los viejos del lugar que allá por el 
lejano año 2008 estalló una crisis económica en el mundo que llamaban 
desarrollado y/o capitalista. Una crisis que se inició, nada más y nada 
menos, que en el mismo corazón de un sistema político, social, cultural y
 económico que algunos sabios de la época habían catalogado como la 
última etapa posible de la humanidad, el fin de la historia. Una crisis 
que nacería en lo que entonces llamaban la primera potencia mundial, y 
que pronto se extendería, por obra y gracia de algo que llamaban 
globalización, interconexión financiera y no se sabe cuantos eufemismos 
más, al planeta entero.
No, no me he vuelto loco. Tampoco quiero 
escribir ningún relato de estos que vengan a presentar la historia 
reciente, el propio presente, como si de un pasado lejano y olvidado se 
tratase. Es que, simplemente, cuando oigo hoy hablar de la crisis 
económica capitalista, me suena tan distinto de lo que escuchaba hace 
apenas tres años, que casi uno diría que hubiese pasado hace varios 
siglos.
Resulta que tras el estallido de la crisis hipotecaria en 
los EEUU, la quiebra y hundimiento de varios de los principales bancos 
de inversión del país, y todo aquello que ocurriese en 2008, repetido 
entonces hasta la saciedad en todos los medios de comunicación, nos 
dijeron una serie de cosas de las que ahora ya nadie parece acordarse, 
es más, a las que nadie parece resultarle que tengan algún tipo de 
vinculación con todo los que estamos viviendo hoy en día, especialmente 
en la UE.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario