Alberto Garzón Espinosa
La pregunta ¿qué es el dinero? es probablemente la más 
enigmática de toda la ciencia económica, e incluso de la sociedad misma.
 Todas las escuelas de pensamiento económico han intentado dar una 
respuesta, y nunca se ha llegado a un consenso. Por otra parte, todos 
los ciudadanos perciben como algo fundamental dar respuesta a ese enigma
 para poder entender cómo funciona el mundo. Y es que desde nuestra 
observación cotidiana sabemos que el dinero es poder, pues cuanto más 
tienes más controlas, y que el dinero es sobre todo lo que nos permite 
vivir con menos preocupaciones respecto al presente y futuro material. 
Tanto es así que por internet corren como la pólvora documentales que 
tratan de abrirse camino entre los interrogantes más fundamentales de la
 economía y, con mayor o menor éxito y rigor, van moldeando el 
pensamiento económico de los ciudadanos. Con esta entrada mi intención 
es contribuir, humildemente, a aclarar algunos elementos que pueden 
ayudarnos a encontrar esa respuesta y, sobre todo, a comprender cómo 
funciona el mundo hoy. Porque ese es el paso previo, como dijo un 
maestro del pensamiento, para transformarlo. La explicación es rigurosa 
pero no a efectos académicos sino de divulgación. Es decir, el mundo de 
los pequeños matices queda abandonado.
El dinero visto por los economistas convencionales
Para los economistas convencionales (educados en la teoría económica 
neoclásica) el dinero no es más que un elemento de intermediación. Para 
ellos la economía moderna tiene las mismas características que la 
economía de hace doscientos años o que una economía imaginaria. El 
dinero, desde este punto de vista, sería un elemento que ayuda a 
abaratar el costoso proceso del trueque. Se parte de un modelo de 
sociedad precapitalista, por ejemplo de cazadores-recolectores, en el 
que los propietarios de ovejas intercambian algunas de ellas por otros 
productos, por ejemplo caballos, que se necesiten. Para evitar el 
costoso proceso de llevar las ovejas a un punto determinado, y desde 
allí traerse los caballos, se establece un bien nuevo llamado dinero. El
 dinero funcionaría como simple intermediario en un intercambio. Hasta 
aquí es fácil de imaginar qué es el dinero, dado que corresponde con la 
visión convencional o de “sentido común”.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario