www.agarzon.net
Desde nuestra posición hemos defendido que esta crisis -y las medidas
 aprobadas para intentar salir de ella- es una estafa porque está 
suponiendo la transferencia de dinero público a manos privadas, todo lo 
cual está incrementando la desigualdad económica y extendiendo la 
pobreza y el desempleo. Uno de los canales fundamentales por los cuales 
se produce esa transferencia de dinero público a manos privadas son los 
rescates bancarios, que en realidad no son otra cosa que una clara 
socialización de las pérdidas. Es decir, cuando hubo ganancias se 
repartieron entre los accionistas y ahora que hay pérdidas se pagan con 
cargo al erario público, esto es, a todos nosotros.
La justificación del salvamento a la banca (y cuando decimos banca 
estamos diciendo sistema financiero, lo que incluye también a otras 
entidades jurídicamente distintas de lo que es la banca) se realiza a 
partir de la aceptación de que dejar quebrar a las entidades produce 
efectos mucho más perjudiciales. La banca juega un papel primordial en 
las economías modernas porque hace llegar el crédito a las empresas y 
familias para que puedan continuar invirtiendo y consumiendo, todo lo 
cual fomenta el crecimiento económico y permite entre otras cosas la 
creación de empleo. No obstante, es importante anotar que este 
endeudamiento está muy vinculado con el modelo de crecimiento de un país
 y con los límites al crecimiento del sistema capitalista, como vimos aquí.
 En cualquier caso, la interrupción del crédito lleva al estancamiento y
 la recesión, por lo cual los Estados procuran tomar medidas que impidan
 esa interrupción o permitan la recuperación del flujo de crédito.
Por ayuda debemos entender todo desembolso de dinero público que 
tenga como objetivo que la banca aguante mejor el contexto económico y 
las pérdidas. Pero no todas las ayudas a la banca son iguales. Podemos 
distinguir cuatro grandes tipos de ayudas.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario