Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

“Cambio Climático 2013: La Base Científica Física”. V Informe del PICC

Víctor Wilches, Agropolis, Estocolmo.
ALAI (Agencia Latinoaamericana de Información)

“Una gran parte del Cambio Climático antropogénico es irreversible en una escala de tiempo humano, sino se frenan las emisiones de CO2”
 
El pasado 27 de septiembre de 2013 se dio a conocer en Estocolmo, Suecia, el Quinto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (PICC) (Aquí se puede ver el Informe), en medio de grandes expectativas tuvo lugar la presentación, a pesar de que gran parte de los resultados de reporte ya habían sido filtrados a los medios de comunicación. 

Este reporte preparado por el Grupo de Trabajo I del IPCC lleva como título “Cambio Climático 2013: La Base Científica Física”. Este informe de Estocolmo, es la primera parte del informe general compuesto de cuatro capítulos, que serán dados a conocer a lo largo del próximo año, que ha comenzado desde septiembre 2013 hasta octubre de 2014.

El reporte del IPCC de 2013 además de poner al descubierto las valoraciones de toda una serie de fenómenos climáticos extremadamente críticos e inequívocos, permite  igualmente ver el ambiente de presión a que se ven enfrentados los expertos durante el proceso de desarrollo del informe por parte de intereses creados y de gobiernos. Estos los podemos resumir en tres líneas básicas: Un primer elemento a resaltar es la reconfirmación de lo que ya se había demostrado científicamente en el informe de 2007: el cambio climático existe, es muy grave, y ha sido causado principalmente por los seres humanos. Lo segundo a resaltar es lo que hace referencia al llamado “presupuesto de CO2” con que cuenta la humanidad para no traspasar la frontera peligrosa del 2oC, y cómo a partir de ello, se desprende no tan veladamente la apuesta de la economía verde por la geoingeniería y la bioingeniería. En tercer lugar resaltar cómo los científicos y los medios de comunicación que están luchando contra el cambio climático se ven enfrentados a dos tipos de presiones: por una lado, a un fuerte lobby de grandes empresas y de negocios y de emisarios de gobiernos que presionaron sobre los resultados del informe para tome una dirección a favor de estos intereses privados, y en por otro, al flujo de dinero donado por el gran capital a los escépticos o negacionistas del cambio climático para que desacrediten el trabajo científico de los expertos en el cambio climático.....

domingo, 13 de octubre de 2013

Fracking: fractura geológica, fractura económica, fractura ecológica y fractura social

J.A. Urra Urbieta.
La Calamanda
 
En geología, hydrofracking,o fracking de manera abreviada, es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencionales, fundamentalmente gas natural no convencional, el laureado shale gas o gas de esquistos, que no es otra cosa que metano.
 
Básicamente, el fracking consiste en la extracción de ese gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre poco o nada porosa, fundamentalmente esquistos de pizarras, donde se aloja de forma muy fragmentada y dispersa. Para extraer las incontables microburbujas de metano atrapadas en las formaciones de esquistos de pizarras se utiliza una técnica de perforación mixta: primero se perfora a gran profundidad, hasta unos 5.000 metros, en vertical, y posteriormente, a partir de ese pozo, se perfora varios kilómetros, entre 2 y 6, en horizontal. Una vez realizadas la perforación vertical y horizontal, se inyecta por ellas agua con un alto porcentaje de arena (hasta un 98%) y una serie de aditivos químicos (hasta un 4%) a gran presión, lo que provoca que la roca madre se fracture y las microburbujas de metano se liberen y asciendan a la superficie a través del pozo vertical. El proceso se repite perforando vertical y horizontalmente a lo largo de toda la veta de roca rica en gas, lo que genera que parte de la mezcla inyectada vuelva a la superficie en forma de residuo (entre un 15% y un 85%), además de dejar la litosfera de la zona de perforación como un queso gruyere.
 
Desde el punto de vista económico, la explotación del gas de esquisto mediante fracking se puede considerar toda una fractura económica, además de la geológica, pues en la actualidad se puede afirmar sin lugar a dudas que se trata de una práctica no rentable económicamente.....
 
 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Cumbre de Doha sin fuerzas para frenar catástrofe climática

Stephen Leahy
IPS noticias


Los delegados de Washington bloquearon las referencias que implicaran compensaciones o responsabilidad sobre pérdidas y daños causados por los impactos del cambio climático.
 
DOHA, 8 dic (Tierramérica) - La conferencia climática de las Naciones Unidas se alargó un día más, hasta este sábado 8 en la capital de Qatar, y finalizó sin mayores reducciones de la contaminación que recalienta la atmósfera ni compromisos de financiación para el período 2013-2015.
 
Sin embargo, los países en desarrollo lograron mantener a flote el Protocolo de Kyoto, único tratado internacional obligatorio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Es un acuerdo increíblemente débil", comentó Samantha Smith, representante de la Red de Acción por el Clima, una coalición de más de 700 organizaciones no gubernamentales.

"Los gobiernos vinieron sin mandato para actuar", sostuvo Smith en una conferencia de prensa momentos después de que terminara la 18 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18) y de que sus 194 estados partes aprobaran un complejo paquete que dieron en llamar Portal Climático de Doha (Doha Climate Gateway).

Este acuerdo establece una segunda fase de compromisos del Protocolo de Kyoto, para que las naciones industriales reduzcan sus emisiones de gases invernadero entre 2013 y 2020, pero sin fijar los volúmenes de esos recortes. ....


domingo, 28 de octubre de 2012

¿Demasiada gente o demasiados malthusianos?

The Corner House
Viento Sur

El consumo de combustibles fósiles que ha liderado un siglo y medio de industrialización en los países del Norte es, sin duda, la mayor aportación antropogénica al cambio climático. Una vez extraídos y quemados, el carbón, el petróleo y el gas se suman al ciclo de carbono entre la atmósfera, los océanos, los suelos, las rocas, la vegetación y los seres vivos.

En la escala temporal humana esta transferencia es irrevocable e insostenible. No existe suficiente “espacio” en los sistemas biológicos y geológicos terrestres para asumir de un modo seguro la masiva cantidad de carbono tomada de la corteza terrestre sin que el dióxido de carbono crezca de un modo dramático en la atmósfera y los océanos. La Tierra y sus ecosistemas tienen sus límites.

En el nivel más fundamental la solución a la crisis climática requiere darle la espalda a la dependencia de los combustibles fósiles. Las sociedades atadas a los combustibles fósiles necesitan adaptaciones estructurales de sus sistemas de transporte, sus regímenes de consumo y su producción agrícola que las liberen de dichas dependencias para minimizar, en las próximas décadas, los posibles peligros y costes. Las infraestructuras, el comercio y las comunidades deberán ser reorganizadas. El apoyo estatal deberá otorgarse a los movimientos populares que ya están construyendo alternativas sociales y defendiendo opciones de bajo impacto ambiental. Las soluciones a la crisis climática dependen, por tanto, principalmente de la organización política y de posibles cambios sociales y económicos.....

viernes, 10 de agosto de 2012

Calor, sequía, aumento de los costes de los alimentos y malestar global

Michael T. Klare
Tom Dispatch (Rebelión)
 
La Gran Sequía de 2012 todavía no termina, pero ya sabemos que sus consecuencias serán severas. Con más de la mitad de los condados de EE.UU. identificados como zonas de desastre por la sequía, es seguro que la cosecha 2012 de maíz, soja y otros alimentos básicos será inferior a los pronósticos. Esto, por su parte, aumentará los precios de alimentos dentro y fuera de EE.UU., causando más miseria para los agricultores y estadounidenses de bajos ingresos y dificultades mucho mayores para gente pobre en países que dependen de la importación de granos estadounidenses. 
 
Esto, sin embargo, es solo el comienzo de las probables consecuencias: si la historia ha de servir de guía, los aumentos de los precios de alimentos también llevará a una generalizada agitación social y a violentos conflictos. 
 
Alimentos –alimentos asequibles– son esenciales para la supervivencia y el bienestar humano. Sin ellos, la gente se pone ansiosa, desesperada, y colérica. En EE.UU., los alimentos representan solo aproximadamente un 13% del presupuesto de la familia promedio, una parte relativamente pequeña, por lo tanto un aumento en los precios de alimentos en 2013 probablemente no resultará demasiado abrumador para la mayoría de las familias de ingresos medianos y altos. Podría, sin embargo, producir considerables dificultades para estadounidenses pobres y sin trabajo con recursos limitados. “Se eliminará una parte real de los presupuestos familiares”, comentó Ernie Gross, economista agrícola en la Universidad Creighton de Omaha. Esto se podría sumar al descontento que ya es evidente en las áreas de mala situación económica y de alto desempleo, provocando tal vez una reacción intensificada contra políticos en ejercicio y otras formas de disenso y agitación........

 

viernes, 6 de julio de 2012

Por qué dicen economía cuando quieren decir capitalismo

Samuel Martín-Sosa Rodríguez
Diagonal
 
El autor, responsable del área de internacional de Ecologistas en Acción, analiza los ejes de la reciente Cumbre Río+20. Explica que Gobiernos y multinacionales apuestan por implementar el modelo económico a través de la explotación de la naturaleza. 
 
Economía verde es un concepto impulsado desde Naciones Unidas (NNUU) que, con la idea puesta en la celebración de la Conferencia de Río+20, publicó ya en 2009 la hoja de ruta “Hacia una economía verde”.
 
La propia conferencia se marcaba como uno de los ejes de discusión la “economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”. Así, NNUU pretendía anclar el concepto al aspecto social y distributivo. En dicho informe, se aclara que la economía verde es aquella “baja en carbono, eficiente en recursos, y socialmente inclusiva”. Todo en un mismo pack.
 
En un ejercicio de buenismo miope, la línea argumental de NNUU a la hora de defender este enfoque era: dada la estrecha relación entre el estado de los recursos y la capacidad de los países de conseguir su bienestar, al estar ligados ambos términos, no se podrá hablar de economía verde independientemente de acciones directamente ligadas a atender las necesidades de los grupos más vulnerables, por un lado, y, por otro, no podrá existir una economía verde si los patrones de consumo y producción no garantizan que la mejora en el estado del medio ambiente y los beneficios sociales estén presentes......
 
 

domingo, 1 de julio de 2012

Términos de la discusión ecológica actual

Leonardo Boff
Alainet

La Río+20 ha provocado una amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno.
 
Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno.
 
En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.......
 
 

martes, 26 de junio de 2012

Suicidio climático

Hermann Bellinghausen
La Jornada
 
Las implicaciones del cambio climático son mucho más que sólo climáticas. Propician, o debieran hacerlo, un cambio en la mentalidad occidental, que siendo la que domina el planeta, impone en las periferias su verdad única: la ganancia. Hoy todos enfrentamos las consecuencias, incluso los poderes causantes del trastorno ambiental. Y no obstante, ellos siguen perdiendo el tiempo, como si quedara mucho antes del previsible incremento de catástrofes. Su inercia (¿la nuestra?), que se antoja estúpida, garantiza la parálisis más allá de sus inútiles cumbres.
 
Durante siglos, las civilizaciones humanas consideraron natural la esclavitud. Ahora existe la conciencia universal de que tener esclavos es inhumano; no quita que existan más que nunca, pero sabemos que esclavizar es una maldad, no derecho natural de nadie. Ese es un cambio de mentalidad, como el que ahora pugna por prevalecer respecto del clima y sus precipitados cambios, no sólo por imperativos morales, sino los más urgentes de sobrevivencia.

No debiera extrañarnos que los beneficiarios de una depredación que ya desequilibró a la naturaleza en su conjunto habiten en naciones capaces de conservar reyes y princesas (salvo el excepcionalismo de Estados Unidos, su producto más acabado). Para colmo, su tiranía económica monopoliza lo que democracia significa, aunque las metrópolis se enfrasquen en discusiones, que bien merecen llamarse bizantinas, sobre los fenómenos que transforman aceleradamente la vida como la conocemos los humanos, y el resto de animales y plantas......

miércoles, 1 de febrero de 2012

La dependencia europea de tierras ajenas

Susana Merino
Rebelión
 
Un nuevo estudio desvela la magnitud de las necesidades europeas de tierras de otros países. Un estudio encargado por Amigos de la Tierra Europa al Sustainable Europe Research Institute (SERI) pone de manifiesto los intercambios virtuales de tierras en el mundo, es decir los intercambios relacionados únicamente con las tierras dedicadas al cultivo de productos de exportación. Por otra parte, la hoja de ruta “Por una Europa eficiente en la utilización de los recursos” de la Comisión Europea viene a comprometer a Europa en la medición y mejor administración de su consumo global de tierras (1). El informe traza las huellas ecológicas (2) globales en las tierras, vinculadas a la importación de productos agrícolas y forestales, del conjunto de países de la Unión europea y de otros países como los EE.UU., Australia, India y Brasil. Este estudio atestigua que el valor de esa huella es un buen indicador del grado de apropiación de recursos naturales. Pone en evidencia la magnitud del consumo europeo en la materia, como también su dependencia de otros países del mundo. Esta investigación nos demuestra que:

· Europa es el continente más dependiente de la “importación” de tierras.

· Seis de los diez países que más tierras importan son europeos: Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, los Países Bajos y España. Alemania y el Reino Unido importan más de 80 millones de hectáreas por año. 
 
· El consumo promedio europeo en tierras es de 1,3 Has por persona y en países como China e India el consumo es de solo 0,4 Has por persona.

· Alrededor de un 69% de las tierras utilizadas para responder a la demanda europea de productos agrícolas y forestales se halla ubicado fuera del continente....