Samuel Martín-Sosa Rodríguez 
Diagonal
El autor, responsable 
del área de internacional de Ecologistas en Acción, analiza los ejes de 
la reciente Cumbre Río+20. Explica que Gobiernos y multinacionales 
apuestan por implementar el modelo económico a través de la explotación 
de la naturaleza. 
Economía verde es un concepto 
impulsado desde Naciones Unidas (NNUU) que, con la idea puesta en la 
celebración de la Conferencia de Río+20, publicó ya en 2009 la hoja de 
ruta “Hacia una economía verde”.
La propia conferencia se marcaba como uno de los ejes de
 discusión la “economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y
 la erradicación de la pobreza”. Así, NNUU pretendía anclar el concepto 
al aspecto social y distributivo. En dicho informe, se aclara que la 
economía verde es aquella “baja en carbono, eficiente en recursos, y 
socialmente inclusiva”. Todo en un mismo pack.
 En un ejercicio de buenismo miope, la línea argumental de NNUU
 a la hora de defender este enfoque era: dada la estrecha relación entre
 el estado de los recursos y la capacidad de los países de conseguir su 
bienestar, al estar ligados ambos términos, no se podrá hablar de 
economía verde independientemente de acciones directamente ligadas a 
atender las necesidades de los grupos más vulnerables, por un lado, y, 
por otro, no podrá existir una economía verde si los patrones de consumo
 y producción no garantizan que la mejora en el estado del medio 
ambiente y los beneficios sociales  estén presentes......
 

 
1 comentario:
interesante noticia sobre economia, estoy iniciando mis estudios en esta area, esperemos logre reactivarse en esta segunda mitad del 2012, tambien comparto con ustedes la noticia sobre ana patricia botin http://www.mujeresycia.com/?x=nota/33737/1/ana-patricia-botin-la-mujer-mas-reputada
saludos.
Publicar un comentario