Público.es
Desde mayo de 2010 la economía española, debido a su 
importante problema de endeudamiento, está sometida a fuertes presiones 
externas, formadas por los mercados, el FMI y la UE. Un endeudamiento 
privado, pues el endeudamiento público del Estado español está todavía 
hoy, entre los más bajos de los 17 países de la eurozona. 
A
 partir de entonces la economía española está tutelada principalmente 
por la UE, que se ha convertido en el eje central y dominante en la 
gestión de la economía española. Desde entonces, la UE exige la 
implantación de una serie de duras medidas de austeridad y ajuste que, 
aunque han empeorado seriamente las condiciones de trabajo y de vida de 
la mayoría de la población, no han resuelto ninguno de los problemas de 
la economía del país, sino que ésta se ha deteriorado: el paro crece por
 encima de los 5,6 millones de desempleados, la atonía de la actividad 
económica se intensifica y la deuda pública aumenta. 
Hace
 muy poco -los acontecimientos se suceden a tal velocidad que dos meses 
parecen un largo periodo-, el caso Bankia hizo imposible disimular por 
más tiempo el deterioro de la situación de los bancos y cajas españoles.
 Junto a la desastrosa gestión de su crisis, han llevado a destruir toda
 confianza, si existía alguna, en la capacidad del Gobierno español para
 gestionar la crisis y de la economía española para enfrentarla. El 
Gobierno se vio presionado por la UE para que plantease un rescate 
financiero que fue presentado a la opinión pública de la forma del 
engaño más burdo que se pueda imaginar, pretendiendo hacer creer que 
dicho rescate no iba a tener consecuencias negativas para la población......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario