Alejandro Nadal
La Jornada
¿Manipulaciones sobre la tasa de interés? Es un tema aburrido, pero 
el escándalo que involucra al banco inglés Barclays por la manipulación 
de información para fijar la tasa Libor afecta la vida cotidiana de 
miles de millones de personas en todo el mundo. El episodio revela una 
vez más que los agentes del mundo financiero se despachan con la cuchara
 grande. La investigación de las agencias reguladoras busca tapar con un
 dedo el deslumbrante resplandor de las mentiras y canalladas de los 
banqueros.
Vamos por partes. El sector financiero y sus comparsas en el mundo 
académico han buscado hacer creer, desde hace más de cien años, que la 
tasa de interés es una variable que se determina en el mercado de fondos
 prestables. Es decir, se ha difundido la fábula de que en una economía 
capitalista la tasa de interés es el precio que pone en equilibrio la 
oferta y demanda de fondos (hechas por los ahorradores y los 
inversionistas). De acuerdo con esta visión, los bancos sólo desempeñan 
una función de intermediación que es remunerada (por las diferencias 
entre las tasas activas y pasivas de interés). Un mecanismo de mercado 
impersonal, análogo al del mercado de manzanas, realiza el equilibrio 
entre oferta y demanda y determina la tasa de interés.
Ya sabemos que los bancos no tienen por qué esperar a que venga un 
paisano virtuoso y ahorrador a realizar un depósito para poder prestarle
 esa cantidad a otro paisano, esta vez un emprendedor. En realidad, al 
inversionista se le puede prestar lo que demanda si su proyecto es 
juzgado rentable, y para ello se le abre una cuenta, tal como si hubiera
 realizado un depósito. O sea que los bancos no son simples 
intermediarios: están involucrados en una operación de creación 
monetaria......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario