Público.es
Se está promoviendo en los medios de mayor difusión del país el 
mensaje de que los países de la periferia de la Eurozona, Portugal, 
Irlanda, Grecia y España, (llamados PIGS, ahora conocidos, al añadirse 
Italia, como GIPSI) tienen que hacer grandes sacrificios a fin de 
garantizar la existencia del euro, el cual se presenta como en peligro 
de desaparecer. Aparecen impactantes titulares en tales medios que 
señalan la cercana muerte del euro o que la última reunión del Consejo 
Europeo salvó al euro (implicando que de no tomarse las decisiones que 
se tomaron, el euro habría desaparecido). Existen variaciones de este 
mensaje. Una de ellas es la que afirma que, para salvar al euro, 
Alemania tendrá que presionar para que se expulse a Grecia. O al revés, 
se afirma que Alemania, cansada de ayudar a los países periféricos, 
saldrá del euro y recuperará su propia moneda, el marco, matando así al 
euro.
El euro, sin embargo, nunca ha estado en peligro de desaparecer, y 
continúa con buena salud, sin ningún peligro de fallecer. Veamos los 
datos. Cuando fue establecido, un euro valía un dólar. Hoy el euro está 
sobrevalorado, siendo su valor monetario superior al del dólar. El hecho
 de que haya bajado algo durante estos últimos tres años no quiere decir
 que esté desapareciendo. En realidad, no les iría mal a los sectores 
exportadores que hoy están teniendo dificultades, que el euro bajara 
más. Las exageraciones (parte del lenguaje sensacionalista que 
caracteriza a la mayoría de los medios) que acentúan que el euro está en
 peligro de desaparecer no tienen ninguna base real. Miren la evolución 
del precio del euro en los últimos cuatro años y lo verán. El euro no 
está en peligro. Ahora bien, les aseguro que este mensaje de que el euro
 está en peligro continuará promoviéndose, pues tiene como objetivo 
promover un miedo que haga más fácil aceptar las medidas altamente 
impopulares que se están imponiendo a la población......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario