domingo, 14 de junio de 2009

Datos ocultos de una Murcia insostenible

Miguel Angel Esteve Selma. La Verdad

Coincidiendo con los distintos días internacionales del Medio Ambiente, las administraciones públicas murcianas suelen regalarse con múltiples premios y banderas con los que envolver su manido mensaje sobre la sostenibilidad ambiental. Es de toda justicia advertir la eficacia conseguida por los sistemas de propaganda oficial. Logran aparentar que se abordan los graves retos ambientales y del cambio climático que nos amenazan, cuando la realidad es muy distinta.

Es responsabilidad de los científicos que trabajamos en este campo transmitir información objetiva que permita evaluar con rigor nuestra verdadera relación con el medio ambiente. En unos meses se publicará el primer informe sobre la sostenibilidad en nuestra comunidad, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia (OSERM, Universidad de Murcia).....

viernes, 12 de junio de 2009

Evasión fiscal y global

Gustavo Duch. Público

Estos días las noticias nos han traído a casa los conflictos entre el Gobierno peruano (con el Ejército y la Policía por delante) y la población indígena amazónica, que se opone a la explotación del petróleo que se encuentra bajo sus tierras.

Ciertamente, es larga la lista de los argumentos de las organizaciones indígenas que solicitan la derogación de los decretos que, dentro del Tratado de Libre Comercio entre Perú y EEUU, impulsan estas actividades extractivas: desplazamiento de la población, contaminación del medio ambiente, problemas de salud, limitaciones para sus modos de vida y sus sistemas productivos, de caza, de recolección, etc. Los argumentos gubernamentales descansan en los mitificados “beneficios de las inversiones extranjeras”, por los que los países con gobiernos neoliberales se desviven y entregan en bandeja de plata, a precios irrisorios, el control de sus recursos naturales....

martes, 9 de junio de 2009

Vídeo: "Armas de desinformación masiva"


Xenofobia y autoritarismo. La instrumentalización de las emociones de los ciudadanos

"Podemos estar ante una emergencia constitucional, que requiere un refuerzo de las instituciones democráticas para evitar su utilización por algunos partidos políticos que sirven más a poderes económicos y empresariales que a la ciudadanía."

La ley de seguridad italiana culpa al inmigrante de los problemas económicos y de seguridad del país
.

Mª José Fariñas. El Periódico
La reforma de la ley de seguridad, impulsada por el Gobierno de Silvio Berlusconi y recientemente aprobada por el Parlamento italiano, introduce una serie de medidas que han despertado todas las alarmas constitucionales, hasta el punto de que algunos expertos juristas hablan de la necesidad de buscar «formas de resistencia constitucional» frente a las posibles violaciones de derechos fundamentales.

La ley no solo limita los derechos fundamentales de los inmigrantes que viven y trabajan legalmente en Italia y criminaliza al inmigrante ilegal como delincuente (se crea el delito de «inmigración y estancia clandestinas»), sino que legaliza las denominadas «patrullas de ciudadanos», creadas para denunciar posibles delitos, situaciones de desorden social o alteraciones del orden público y delatar a sus autores, incluyendo muy especialmente a los sin papeles y a todos aquellos que se ubican en ámbitos de vulnerabilidad social. Esta medida autoriza al ciudadano privado a asimilarse a las fuerzas de policía y legitima, en la práctica, peligrosas tendencias de la gente a tomarse la justicia por su mano. Es decir, que esta ley propicia un claro retroceso en uno de los pilares básicos del Estado de derecho: el del legítimo monopolio del uso de la fuerza....



La crisis y la sanidad pública

Marciano Sánchez Bayle - Nueva Tribuna

La sanidad pública es, con la educación y las pensiones, uno de los pilares del Estado del Bienestar y en esencia es un ejercicio de solidaridad de los más sanos y con mayores recursos económicos con quienes están más enfermos y tienen menos recursos. El carácter público es fundamental tanto en su financiación como en su provisión porque es lo que asegura la cobertura de las necesidades y no de los intereses del mercado y permite la equidad, solidaridad y accesibilidad que son las bases de cualquier sistema de protección social.

Si esto es así en cualquier momento, la crisis económica le confiere una importancia especial porque es un momento en que la necesidad de cuidados de salud se incrementa (es bien conocido que la enfermedad aumenta en relación con el paro y pobreza) y además un porcentaje creciente de la población carece de capacidad económica para buscar atención alternativa en la medicina privada.

En nuestro país corren malos tiempos para la sanidad pública y ello resulta bastante paradójico, porque tenemos un sistema sanitario que tiene una gran consideración internacional por su accesibilidad, cobertura universal, gratuidad en el momento del uso y prestaciones de gran calidad, a más de hacerlo a unos costes muy bajos....

http://attacmurciaagcssspp.blogspot.com/


sábado, 6 de junio de 2009

El sistema sanitario USA y la ruina de muchas familias

Àngels Martínez i Castells - Nireblog

Cuando estamos oyendo cada vez de forma más apremiante las “recomendaciones” de mutuas y seguros privados para que subscribamos una póliza de enfermedad, cuando estamos viendo como se privatiza y desmonta el servicio público de salud por Comunidades Autónomas, cuando desde las propias instituciones sanitarias se nos está diciendo que el gasto sanitario público es demasiado elevado y hay que pensar en otras fórmulas (copagos, cobertura mixta de servicios, etc.) es especialmente interesante conocer un estudio publicado el pasado mes de agosto por el American Journal of Medicine y realizado en la Universidad de Harvard en el que se demuestra que en los Estados Unidos -el país que se pretende emular en sanidad mientras su Presidente Obama mira hacia Europa- fueron las minutas médicas la causa de que dos de cada tres personas tuvieran que acudir a un proceso concursal (62,1%) ante los tribunales y acabaran en la ruina, a pesar de que en su mayor parte pertenecían a la clase media y disponían de un seguro de enfermedad. Dicho estudio demuestra también que desde el año 2001 estos casos se han incrementado en casi un 50%....

http://attacmurciaagcssspp.blogspot.com/

jueves, 4 de junio de 2009

¿Quién teme a la Asamblea General de las Naciones Unidas?

Francisco Morote - ATTAC Canarias

La ‘Conferencia al más alto nivel sobre la crisis financiera y económica y su impacto sobre el desarrollo’, cuya celebración estaba prevista para los días 1, 2 y 3 de junio ha sido aplazada para los días 24, 25 y 26 de este mismo mes. De las razones aducidas para el aplazamiento, reuniones internacionales de alto nivel y otras (¿elecciones al Parlamento europeo?), la más plausible y preocupante es, a mi entender, la disconformidad de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea con el borrador que debería servir como documento de debate para la Declaración final de la Conferencia.

¿Disconformidad, por qué? Sin duda, porque el documento que se propone para la Declaración final de la Conferencia supone dar a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que no a su Consejo de Seguridad, un protagonismo, una responsabilidad y, en último extremo, una capacidad de intervención sobre los asuntos económicos globales que los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea no están dispuestos a aceptar, de buen grado, bajo ningún concepto.....

http://attacmurciavarios.blogspot.com/


La Unión Europea ante la crisis

Juan Torres López - Consejo Científico de ATTAC España.
Temas para el Debate

Si hay un político español, y europeo, de quien no se puede pensar que reme contra Europa es Felipe González. Por eso creo que son especialmente significativas sus palabras recientes sobre el papel de la Unión Europea frente a la crisis: “EE UU está haciendo tres veces más esfuerzos que Europa, que no se está dando cuenta de que esto es una emergencia mundial. Hablo de toda Europa, no de un país u otro” (El País, suplemento Negocios, 19 de abril de 2009).

Pero incluso opiniones tan cualificadas y pocos sospechosas como esa, las reiteradas llamadas de Obama solicitando de Europa un mayor esfuerzo para poder enfrentarse con éxito a la crisis, o las del propio Fondo Monetario Internacional que ha señalado en varias ocasiones que Europa no responde como debería hacerlo, están cayendo en saco roto....

http://attacmurciaue.blogspot.com/

Las supuestas rigideces laborales

Vicenç Navarro. Público

Ha sido una constante del pensamiento económico liberal atribuir el elevadodesempleo en España a las supuestas rigideces del mercado de trabajo. Como consecuencia de la enorme influencia de tal pensamiento en la vida política del país, se han aprobado y desarrollado ya cinco reformas del mercado de trabajo, que lo han ido desregulando cada vez más. El desempleo, sin embargo, ha continuado siendo el más elevado de la Unión Europea de los Quince (UE-15) –el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al español–, con incrementos muy notables en los momentos de recesión, como ahora.

Como era de esperar, este aumento del desempleo ha originado, una vez más, llamadas a una mayor desregulación del mercado de trabajo que tendría como consecuencia (dígase lo que se diga) el abaratamiento de los costes del despido. Entre estas llamadas está la del manifiesto “Propuesta para la reactivación laboral en España”, firmado en su mayoría por economistas de sensibilidad liberal, que ha sido promovido por el Gabinete de Estudios del Banco de España –el Vaticano del pensamiento liberal de España–, así como por las fundaciones financiadas por la banca y por las cajas de ahorro de España y, también, por la patronal (la CEOE), que ha añadido su voz a tal coro liberal.....

miércoles, 3 de junio de 2009

La gran amenaza A(H1N1). Los culpables de la gripe porcina

Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique

No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criaderos de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyas condiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo.

En la ribera texana del ancho Valle del Río Grande, a dos pasos de la frontera con México, se halla Harlingen. En esa pequeña y coqueta ciudad estadounidense, el pasado 5 de mayo falleció Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dar a luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida. Se consagraba a la educación de niños discapacitados”, declararon sus familiares y amigos, que acudieron a su vivienda, situada en una luminosa calle de esa localidad, para expresar su pésame en el funeral (1)....

Los sindicatos europeos aprueban una resolución contra la crisis en París

Declaración de París de la Confederación Europea de Sindicatos

Europa está en una encrucijada. Europa se enfrenta a un retorno del desempleo masivo. El número de empleos llamados a desaparecer en el transcurso del año es tan elevado que hay que remontarse a los años 30 para encontrar cifras comparables. Y sin embargo, a día de hoy, la respuesta de las autoridades (tanto europeas como nacionales) es inadecuada para la magnitud del problema.

Este fuerte aumento del desempleo se explica por el dominio del modelo económico neoliberal en el curso de los 30 últimos años, un modelo cuyo colapso ha provocado la catástrofe económica que Europa y el resto del mundo están viviendo actualmente. Son muchos los que se han dedicado, en el ampuloso sector de los servicios financieros, a practicar una versión moderna de la alquimia. Se ignoró la prudencia a largo plazo, mientras la codicia y la especulación se convertían en el orden del día de Wall Street, Londres y otros grandes centros financieros....

http://attacmurciavarios.blogspot.com/


martes, 2 de junio de 2009

Libro



"Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo"
Pascual Serrano
Ed. Península

Un recorrido por los principales acontecimientos de los últimos años que nos muestra que lo sucedido no es lo que nos han contando....


Democracia decorativa a la europea

Pablo Elorduy / Redacción. Diagonal


Durante la última legislatura, las sedes europeas han albergado un buen número de exposiciones. La más sonada fue una en la que cada país aparecía representado por un tópico: una pelota de fútbol simbolizaba a los italianos, una tableta de chocolate a los belgas, una gran plasta de hormigón definía a España. En el Parlamento Europeo (PE), dos exhibiciones más han reforzado la imagen de este país ante sus 26 socios: una sobre el Real Madrid y otra a mayor gloria de la tauromaquia. Aparte de esas dos significativas muestras, el papel del Estado español en Bruselas ha sido puesto en entredicho con motivo del Informe Auken, precisamente a cuenta de la construcción, y también merced a la Directiva de tiempo de trabajo, ya que éste es uno de los pocos países europeos en los que las excepciones u Opt out legalizan jornadas semanales de hasta 72 horas.


Al margen de esos episodios, el ciclo termina con una constatación, y es que el efecto del “Ya somos europeos” parece haberse diluido: el propio presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, al mostrar su preocupación por los bajos índices de participación en las elecciones, se lamentó de que “hasta España, uno de los Estados miembros más ‘euroentusiastas’, parece haber perdido su favor electoral”....





lunes, 1 de junio de 2009

El modelo productivo

Juan Torres López. Sistema Digital

Quienes hemos criticado desde hace años el modelo de crecimiento de la economía española hemos de estar satisfechos por la voluntad de cambio expresada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Es verdad que lo que hizo el presidente en el debate sobre el estado de la Nación fue apuntar el inicio de una nueva estrategia. Se limitó a manifestar sus intenciones ("la transformación del modelo productivo es la clave para retomar una senda de prosperidad sostenible") y a establecer algunos puntos de partida a partir de los que se propone ponerlas en práctica y de los que me parece que hay que destacar tres principales: la creación de un nuevo entorno para la actividad económica, la reconducción de la actividad y "del volumen exagerado" del sector inmobiliario y la identificación y potenciación de nuevos sectores. Y como añadido de eso, mencionó los tres instrumentos a partir de los que el gobierno piensa que puede contribuir a poner en marcha el cambio: financiación, una norma jurídica específica y una propuesta de acuerdo político....

http://attacmurciavarios.blogspot.com/