viernes, 1 de mayo de 2009

Salud Pública: Con un pie en la tumba

Kevin Watkins. Público

Mariam Ali, una joven de 17 años, ya estaba en coma cuando llegó en la parte trasera de un camión al Hospital General de Yamena, la capital de Chad. Embarazada de ocho meses, había estado con convulsiones y presión arterial alta. Su madre necesitó tres días para llevarla a la ciudad desde el pueblo donde viven, en una zona rural, a unos 80 kilómetros del hospital. Pero ya era demasiado tarde. Mariam falleció junto con su bebé unos días después. “Murió por falta de medicamentos elementales y un poco de atención prenatal”, dijo Grace Kodindo, la doctora que trató de salvar a Mariam, quien añadió que “esto no habría pasado nunca en Europa”. Existe un proverbio en Chad que dice que una mujer embarazada tiene un pie en la tumba. Este adagio refleja claramente los terribles riesgos que afrontan las mujeres pobres en el mundo.


Estimaciones conservadoras muestran que más de medio millón de mujeres en países en desarrollo mueren cada año durante el embarazo o el parto. Esto significa una muerte cada minuto. Mientras que en Gran Bretaña una de cada 5.100 mujeres corre el riesgo de morir durante el embarazo, en África Subsahariana las probabilidades son de 1 entre 22....

Salud Pública: Epidemia de lucro

Silvia Ribeiro. La Jornada.

La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba....

http://attacmurciaagcssspp.blogspot.com/


miércoles, 29 de abril de 2009

Desafueros bolonianos

Carlos Taibo. Público


La discusión relativa al proceso de Bolonia choca frontalmente con un obstáculo: pese a que sobran las razones para concluir que el proceso en cuestión arrastra demasiados elementos conflictivos, nuestros gobernantes han decidido que su aplicación es inexcusable.

Si desde hace tiempo la UE está empeñada en asumir ambiciosas pulsiones de mercantilización y privatización, a duras penas cabría imaginar que la enseñanza universitaria quedase al margen de aquellas. Bolonia es hoy la punta de lanza principal al respecto. Mientras, por un lado, reclama una presencia creciente de las empresas en la universidad, por el otro apuesta por activas políticas de reducción del gasto público.....

lunes, 27 de abril de 2009

Un adoquín en el estanque del G20 y el FMI…

Bernard Cassen - Presidente de Honor de ATTAC Francia

Entre la cumbre del G20 y la de los siete miembros (1) del ALBA (2), la disposición, obviamente, no es la misma, ni mucho menos. Sin embargo, es inevitable comparar los resultados de esos dos encuentros celebrados con quince días de diferencia: el primero, el 2 de abril en Londres, el otro en Cumaná los días 16 y 17 de abril, en el estado venezolano de Sucre, la víspera de la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago.

A la sombra de la City, el planteamiento era la salvación de un modelo capitalista neoliberal que se hunde, pero sin renunciar, a pesar de todo, a sus dogmas fundamentales -que son el origen de la crisis sistémica actual- y que actúan en nombre de la libertad de circulación del capital y del libre comercio. Unos dogmas que, de paso hay que recordarlo, tienen el estatuto de «libertades fundamentales» de la Unión Europea, como lo recalca el Tratado de Lisboa. Más allá de una serie de declaraciones de intención dirigidas tímidamente a volver a regular la locura financiera y algunos de sus «agujeros negros» -los paraísos fiscales-, la principal medida concreta de la Cumbre de Londres consiste en reforzar la capacidad intervencionista del FMI triplicando los fondos que tiene a su disposición, pero sin cambiar sus «condicionamientos». Su director general, el «socialista» Dominique Strauss-Kahn -a quien su amigo Nicolas Sarkozy contempló como un primer ministro potencial-, se encargará de la operación de salvamento.....

http://attacmurciajufiglo.blogspot.com/


Libro


"El desgobierno de lo público"
Alejandro Nieto
Editorial Ariel


En los inicios del siglo XXI las nuevas tecnologías y la globalización han reducido hasta tal punto el margen de actuación de los gobiernos nacionales que éstos han perdido buena parte de su poder tradicional y de sus objetivos sociales. En estas condiciones el Estado ha sido sustituido por una partitocracia y en último extremo por una oligarquía económico-política....

...
Nieto no cuestiona la existencia de los partidos ni cae en nostalgias dictatoriales, tan propias de las críticas a la democracia que se hicieron en los años 30 por plumas totalitarias, de derechas o de izquierdas. Para él «una democracia parlamentaria no puede funcionar sin partidos» pero «lo que hoy se discute es el alcance real de la transformación de una democracia verbal en una partitocracia real que ha significado la transferencia del poder estatal a los partidos y la instauración de un Estado de partidos».....

Más comentarios en:
http://attacmurciaespitaca.blogspot.com/

domingo, 26 de abril de 2009

Las guerras por el agua

Jeffrey D. Sachs

Fuente: Informe Uruguay


Muchos conflictos tienen su origen en la escasez de agua, o se ven agravados por ella. Desde Chad a Darfur, Sudán, el Desierto de Ogaden en Etiopía, Somalia y sus piratas, y en áreas de Yemen, Irak, Pakistán y Afganistán, ocurren en un gran arco de tierras áridas donde la escasez hídrica está produciendo malas cosechas, muerte del ganado, extrema pobreza, y desesperación.

Los grupos extremistas, como los talibanes, encuentran amplias posibilidades de captación de adeptos en esas comunidades empobrecidas. Los gobiernos pierden su legitimidad cuando no pueden garantizar las necesidades más básicas de sus pueblos: agua potable, cultivos de alimentos básicos, y forraje y agua para los rebaños de los que dependen para sus precarios medios de sustento.

Los políticos, diplomáticos y generales de países que sufren estos conflictos suelen tratar estas crisis como lo haría con cualquier otro reto político o militar. Movilizan ejércitos, organizan facciones políticas, combaten a los caudillos locales o intentan forcejear con el extremismo religioso.....





Por una Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad

François Houtart. Alai Amlatina.
Frente a la crisis financiera que afecta a toda la economía mundial y que se combina con la crisis alimentaria, energética y climática, para terminar en un desastre social y humanitario, diversas reacciones se perfilan en el horizonte. Algunos proponen castigar y cambiar los actores (los ladrones de gallinas, como dice Michel Camdessus, el ex-director del FMI) pero continuando exactamente igual como antes. Otros señalan la necesidad de regular el sistema, pero sin cambiar los parámetros, como George Soros. Finalmente hay aquellos que piensan que es la lógica misma del sistema económico contemporáneo que está en juego y que se trata de encontrar alternativas a éste.

La urgencia de soluciones es el desafío mayor. No queda mucho tiempo para actuar eficazmente contra el cambio climático. En el curso de los dos últimos años, según la FAO, 100 millones de personas han pasado por debajo de la línea de pobreza, la necesidad imperativa de cambiar el ciclo energético está frente a nuestras puertas. Una multitud de soluciones alternativas existen, en todas las áreas, pero ellas exigen una coherencia para garantizar su eficacia, no un nuevo dogma, sino una articulación entre ellas....

http://attacmurciavarios.blogspot.com/


sábado, 25 de abril de 2009

El hueco discurso europeísta

Carlos Berzosa - Consejo Científico de ATTAC España.
Sistema Digital

El índice que se elabora periódicamente en la Unión Europea (UE) acerca de la confianza que los ciudadanos tienen en las instituciones de la UE, ha sufrido un descenso significativo desde que se inició la crisis económica. No me extraña en absoluto este dato dado a conocer recientemente, pues he venido denunciando, en varios artículos de esta página digital de la fundación sistema, la falta de respuesta de la UE ante la gravedad de la situación económica. La UE no ha estado a la altura de las circunstancias, y esto adquiere unos mayores grados de preocupación como consecuencia de la existencia del euro, y la pérdida por parte de los países de la zona euro de autonomía en la política monetaria y del tipo de cambio. Una moneda europea, pero no políticas europeas para ofrecer respuestas conjuntas y globales ante la crisis económica y del modelo de desarrollo actualmente vigente....

http://attacmurciaue.blogspot.com/



Pensiones, que coticen los cajeros automáticos

José Antonio Pérez - Observatorio de Renta Básica de Ciudadanía de ATTAC Madrid.

¿Será sostenible la red de carreteras en 2060? ¿Y por qué las pensiones no lo serán? Aprovechando el ambiente de crisis económica provocada por la delincuencia financiera internacional, sus corresponsales nacionales vuelven a la carga lanzando sospechas sobre la viabilidad del sistema público de pensiones.

Como siempre, el argumento es el demográfico, que ya conoció un clamoroso fracaso en las teorías de Malthus. Según los agoreros, en 2060 la población estará tan envejecida que la relación entre beneficiarios y cotizantes a la Seguridad Social hará insostenible el sistema. Lo que nadie parece preguntarse es por qué sólo se encienden luces de alarma sobre las pensiones. Pues, si el problema va a ser, tal como nos lo presentan, de escasez de trabajadores activos en 2060, al faltar mano de obra no sólo entrará en crisis el sistema de pensiones por falta de cotizantes. Tampoco será posible atender la red viaria, los aeropuertos, los hospitales o los centros de enseñanza. Nos quedaremos sin bomberos, policías, soldados de aire, mar y tierra. Y la escasez de fuerza laboral no sólo afectará al sector público. Tampoco habrá mano de obra suficiente para las fábricas, comercios y oficinas....

http://attacmurciaagcssspp.blogspot.com/

jueves, 23 de abril de 2009

¿Salimos del túnel?

Juan Torres López - Consejo Científico de ATTAC España.
Sistema Digital.

Está circulando la idea de que la economía de Estados Unidos, y con ella la del resto del mundo, comienza salir de la crisis y que en muy pocos meses los datos de coyuntura cambiarán de registro para anunciar una sólida recuperación económica. Y es natural que la gente se pregunte si se trata más de un deseo que de una realidad contrastada.

Las razones que se están dando para argumentar esa opinión son variados. Se afirma que los multimillonarios planes de gasto de Obama no pueden tardar en espolear de nuevo al consumo y con él a las ventas y a la rentabilidad empresarial. También argumenta que los bancos comienzan a mostrar más actividad y resultados positivos, lo que definitivamente podría reavivar el crédito. Y, por supuesto, se piensa que con tipos de interés tan extraordinariamente bajos la recuperación no puede tardar en aparecer gracias a las mayores facilidades que representan para el consumo y la inversión.....

http://attacmurciajufiglo.blogspot.com/


miércoles, 22 de abril de 2009

Mentes bien armadas

Público.
Escritores y editores hablan sobre el valor de los libros ante la deriva moral y política.


Líderes políticos, opinadores expertos, opinólogos compulsivos... la crudeza de la crisis -económica, social, ecológica, de valores-, ha dejado sin respuestas a los encargados de pensar por nosotros, lo que nos ha colocado frente a un abismo que va más allá de problemas financieros coyunturales. Cabría preguntarse, por tanto, si la literatura no debería dar un paso al frente y cubrir de algún modo este vacío. Puede que las respuestas a la decadencia social estén en las estanterías. Quizás ha llegado el momento en el que, como antaño, los libros puedan servir de revulsivo político.

La gallina sin huevos

Esta narración del escritor portugués Gonzalo Tavares sobre las peripecias de una gallina, incluida en su libro de relatos El señor Bretch (Mondadori, 2007), le sirve al ensayista y poeta Jorge Riechmann para abrir La habitación de Pascal (Catarata, 2009), ensayo recién publicado sobre las políticas de autocontención en la era de la crisis ecológica global.

"El ensayo político parece resurgir con fuerza tras su ostracismo pasado"

"La gallina pensaba tanto, y era tan culta, que tuvo una obstrucción interior y dejó de poner huevos. La mataron al día siguiente", escribe Tavares en otro momento

Para intentar contestar a estas preguntas es bueno recordar las historias de una gallina (de ficción) y un mono (real) que ofrecieron hace unos años sendas respuestas a dos crisis provocada por los humanos. Primero, vamos con las tribulaciones del ave:

"Una gallina descubrió al fin el modo de resolver los principales problemas de la ciudad de los hombres. Presentó su teoría a los principales sabios, y era indudable: había descubierto el secreto para que todas las personas pudieran vivir bien y tranquilas. Después de escucharla con atención, los siete sabios de la ciudad pidieron una hora para reflexionar sobre las consecuencias del descubrimiento de la gallina. En la reunión, los siete sabios decidieron, por unanimidad y antes de que fuese demasiado tarde, comerse a la gallina".....


¿Qué quiere decir estimular la economía?

Vicenç Navarro, Consejo Científico de Attac
Rebelión

Si es tan eficiente el sector privado, ¿por qué han creado el problema que han creado, y por qué el Estado ahora tiene que salvarlo?

La crisis financiera
Todos los datos muestran que estamos ya en una recesión profunda que podría convertirse en una Gran Depresión Mundial, resultado de la confluencia de dos crisis, una financiera y otra económica, que han coincidido en el tiempo, creando la tormenta económica perfecta. La primera se debe al comportamiento de carácter especulativo del capital financiero (que quiere decir la banca y las cajas) y cuyo síntoma más visible es la falta de crédito, sin el cual la economía no funciona. Y esta falta de crédito se debe, según dice el propio capital financiero, a la escasez de dinero. Paradójicamente, los bancos y las cajas no tienen dinero. Resulta que en la época expansiva (y especulativa) de la economía dieron prestado tanto dinero que ahora tienen dificultades en recuperarlo. También tienen problemas en conseguirlo de otros bancos. De ahí que estén ahora pidiendo dinero del estado para que puedan prestarlo. Es lo que llaman “problemas de liquidez”, es decir, que necesitan más dinero para que puedan entonces prestarlo y así abrir el grifo del crédito. Y están recibiendo millones y millones de euros y libras esterlinas en Europa y de dólares en EE.UU. Nunca antes se había absorbido tanto dinero público por el capital financiero.....

martes, 21 de abril de 2009

Un infierno

Los paraísos fiscales son una fuente inagotable de elusión, evasión y ocultamiento de operaciones poco transparentes de grandes inversores particulares, empresas y bancos. Se estima que en esas plazas están depositados unos 11,5 billones de dólares. El G-20 impulsó un mayor control, pero las medidas propuestas son muy tibias. Los países en desarrollo padecen una salida de fondos superior a los 500.000 millones anuales con destino a los paraísos fiscales.

Tomás Lukin - Página 12

El segundo estado más pequeño de Estados Unidos, Delaware, ofrece una serie de interesantes beneficios para las empresas radicadas en su territorio, como no cobrar impuestos a las ganancias a las empresas por las actividades que realizan fuera de sus “fronteras”. Viven menos de 900.000 personas pero más de la mitad de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York están radicadas allí. Un solo edificio en el microcentro de Wilmington, la ciudad más grande, es el domicilio legal de más de 200.000 compañías norteamericanas como Coca-Cola, Ford, General Motors y American Airlines. El 83 por ciento de las empresas estadounidenses más grandes tienen subsidiarias en paraísos fiscales. En las Islas Caimán hay otro edificio que supuestamente alberga 12 mil empresas basadas en los Estados Unidos. “Ese debe ser el edificio más grande del mundo o la mayor estafa impositiva de la historia, y nosotros sabemos cuál es”, declaró el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sin mencionar lo que pasa en Delaware, a tan sólo 162 kilómetros de la Casa Blanca. Su vicepresidente, Joe Biden, fue senador por ese estado....

Pobreza "made in Monsanto"

"Quien controle las semillas controlará la alimentación del Planeta" Contra esta desvergonzada y cínica afirmación de la transnacional Monsanto diversas organizaciones han celebrado actos que terminan con una manifestación en Zaragoza.

Gustavo Duch Guillot, Veterinarios Sin Fronteras

Quien controle las semillas controlará la alimentación del planeta, por lo tanto controlará el mundo. Esta frase es la esencia (su verdadero eslogan) del negocio de Monsanto, el gigante de los transgénicos, desnudado en la investigación de la periodista francesa Marie Monique Robin, 'El mundo según Monsanto'. Muchas son las mentiras, trapos sucios y falsedades que desvela su investigación a propósito de las supuestas bondades de los transgénicos que tanto defiende Monsanto. Demasiadas para una empresa que goza de muchos privilegios en las administraciones públicas. Pero por encima de todos, es esencial desmontar el mito que «les hace fuertes», y que, ahora en tiempos de crisis, vuelve a esgrimirse: la tecnología transgénica contribuirá a mejorar la agricultura y el medio ambiente para ayudar a los agricultores de los países en vías de desarrollo y combatir el hambre. Un argumento falso donde se utiliza sin rubor la pobreza como arma publicitaria....

lunes, 20 de abril de 2009

Educación segregada y escuela concertada

Oscar Celador Andón. Público

De nuevo suenan tambores de guerra en la educación. Cuando todavía no se han acallado los ecos de la sentencia del Tribunal Supremo (TS) contraria al reconocimiento del derecho a objetar a la Educación para la Ciudadanía, la patronal de centros concertados ha anunciado que recurrirá a los tribunales si las administraciones autonómicas retiran los conciertos económicos a los centros que sólo escolarizan a alumnos del mismo sexo, tal y como acaba de hacer la Consejería de Educación de Cantabria.

La Ley Orgánica de Educación intentó romper con la dinámica de que los alumnos de origen inmigrante y españoles con menores niveles de renta fueran escolarizados casi exclusivamente en la escuela pública. Para ello, la LOE prohibió cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social en la escolarización de los alumnos que asisten a centros financiados por el Estado. El TS ha interpretado la LOE dejando en manos de las administraciones educativas la decisión de financiar a las escuelas privadas que no opten por la enseñanza mixta.....

http://attacmurciaagcssspp.blogspot.com/