Carey L. Biron 
IPS noticias
- 
Mientras prosigue en Indonesia la reunión ministerial de la Organización
 Mundial del Comercio (OMC), activistas les reclaman especificar que los
 recursos hídricos no pueden tratarse como productos básicos.
Quienes critican las privatizaciones y la “financiarización” de los 
recursos naturales señalan el creciente interés de los inversores 
multinacionales en comercializar los recursos hídricos comunes. Este 
cambio pueda tener efectos particularmente dañinos en las comunidades 
pobres y marginadas.
Aunque en 2010 el derecho universal al agua (y al saneamiento) se 
consagró en pactos internacionales, los acuerdos de comercio todavía no 
han tomado nota, un vacío que se vuelve cada vez más peligroso para 
algunos especialistas”.
“La financiarización y la privatización del agua ya es en gran medida
 un objetivo a largo plazo de importantes inversores y empresas 
multinacionales”, dijo William Waren, analista en políticas comerciales 
de la oficina estadounidense de Amigos de la Tierra, en diálogo con IPS.
“Estas entidades apuestan a que el agua se comercie y distribuya de 
un modo muy parecido al petróleo. Ellos saben que el calentamiento 
global volverá cada vez más escasos los recursos hídricos, así que 
quieren apoderarse de ellos y terminar vendiéndolos al precio que 
piden”, sostuvo.
Waren mencionó a Suez Environment, el gigante francés del agua, y a T
 Boone Pickens, el magnate estadounidense del petróleo que se pasó al 
sector de las energías alternativas. Pero, más allá de dónde se ubiquen 
estos inversores, su objetivo es trasnacional......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario