Mostrando entradas con la etiqueta paremos los desahucios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paremos los desahucios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2013

Vivienda para todos: no quieren, pero se puede

Gerardo Pisarello 
Sin Permiso 

Campañas como las de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca están devolviendo la dignidad y la capacidad de actuación colectiva a personas hasta hace poco aisladas, culpabilizadas y abrumadas por el miedo. Sus acciones de desobediencia no surgen de la nada. Recogen –y reinventan— la mejor tradición del movimiento vecinal antifranquista y una herencia que se remonta, al menos, a los sindicatos de inquilinos existentes en Bilbao, Sevilla, Tenerife o Barcelona a principios del siglo XX. A la impunidad financiera, a la voracidad especulativa y a la criminalización de la protesta, oponen algo sencillo pero elemental: priorizar las necesidades básicas de las personas y hacer del acceso a la vivienda y a la ciudad un derecho fundamental y un bien público-común.
 
La falta de garantías del derecho a una vivienda digna fue un factor determinante en la gestación de la crisis actual. Ahora, las luchas en torno a su configuración como derecho y no como un simple objeto de especulación están siendo un elemento clave en la resolución de la misma. Estas disputas no expresan un conflicto menor. Apuntan al corazón de un tipo de capitalismo inmobiliario-financiero-caciquil que hunde sus raíces en el franquismo, que ha marcado buena parte del “consenso” fraguado en la transición y que se ha visto espoleado por las políticas monetaristas y neoliberales de la Unión Europea [1]. El estallido de la crisis de 2008, en realidad, no ha hecho sino sacar a la luz los rasgos más grotescos de este modelo. Con resultados contradictorios. A ojos de amplias capas de la población, el derecho a la vivienda sigue apareciendo como una promesa de papel. Como un derecho devaluado y sacrificado sin pudor a los intereses patrimoniales de entidades financieras, promotores y otros poderes privados. Al mismo tiempo, sin embargo, sigue operando como bandera de denuncia y de deslegitimación de las actuaciones públicas y privadas que propician su vaciamiento. Y como exigencia, al mismo tiempo, de unas condiciones habitacionales más dignas, sostenibles e igualitarias. 
 
1- Impunidad financiera y desprotección de las víctimas de la estafa hipotecaria 
 
El estallido de la burbuja inmobiliaria tuvo un impacto fulminante e inmediato sobre decenas de miles de familias. Ya en 2008, el Consejo General del Poder Judicial documentó 58.686 ejecuciones hipotecarias, más del doble de las casi 26.000 que tuvieron lugar en 2007 [2]. La denuncia de esta situación por parte de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) consiguió el apoyo de diferentes organismos locales e internacionales. Todos ellas constataron la necesidad de que la entrega de la vivienda principal afectada por una deuda hipotecaria impagable fuese suficiente para liberar al deudor de buena fe.....
 


 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Desmercantilizar la vivienda

Lorenzo Vidal
Público.es

En el Estado español se ha apostado por entender la vivienda como mercancía y por el mercado como el mecanismo más eficiente para conjugar la oferta con la demanda de viviendas, sea a través del alquiler o, sobre todo, la compra.

Pero queda cada vez más patente que no existe tal equilibrio: cientos de desahucios son confrontados cada semana con una barrera de cuerpos, la ocupación de viviendas vacías se dispara, las calles se llenan con una movilización creciente y también los suicidios son cada vez más frecuentes. Esto no pasa con la mayoría de mercancías, uno no se quita la vida por no poder comprarse un par de zapatos, tampoco es común okupar tu propio coche si no puedes pagar las letras.

Estas cuestiones quedan excluidas del análisis económico ortodoxo, relegadas en todo caso a pequeñas distorsiones o externalidades negativas mencionadas a pie de página. Pero no es así desde otras aproximaciones en la economía.

La vivienda se encuentra en la intersección de dos mercancías ficticias: el trabajo y la tierra. Este es el término que Karl Polanyi utiliza para aquellas mercancías que no acaban de encajar en su definición más común, eso es, la de un objeto producido para su venta en el mercado. El trabajo es indisociable del individuo humano portador de esta peculiar mercancía y la tierra no es más que otro nombre para la naturaleza......

sábado, 8 de diciembre de 2012

Elogio de la usura

José Antonio Martín Pallín .
El País
 
En el año 1787 el gran filósofo y humanista Jeremías Bentham se pronunciaba, de forma categórica, en defensa de la usura como motor de la economía. Como buen liberal utilitario sostenía que poner límites a los préstamos era un atentado contra la libertad. Reflexivo y autocrítico se propuso indagar sobre cuales podrían ser las causas que justificarían reducir los tipos de interés en los préstamos. Manejaba varias claves: la prevención de la usura, la prevención de la prodigalidad, la protección de la indigencia contra la extorsión, la contención de la temeridad de los promotores y la protección de la simpleza contra el engaño.
 
Las reflexiones de Jeremías Bentham que tan valiosas aportaciones han hecho a las ciencias sociales y jurídicas, se producían en el contexto social de su época. Es una lástima que no pueda proyectar su pensamiento sobre las reglas económicas que rigen nuestro mundo globalizado. 
 
El que presta dinero quiere obtener una rentabilidad en forma de intereses y una garantía que cubra los perjuicios que se derivan de su impago. En España los Montes de Piedad, nacieron para atender las demandas de las clases sociales más necesitadas concediéndoles préstamos gratuitos sin interés, garantizados con joyas y ropas para suavizar los abusos de la usura. La no devolución del préstamo otorga a la entidad la propiedad del collar o del anillo, liberando al que lo empeñó de cualquier otra responsabilidad.....
 
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Desahucios y capitalismo

José Haro Hernández
La Opinión de Murcia

"Todo esto no pudo ocurrir sin la complicidad de las autoridades estatales, en concreto las que supuestamente regulan el sistema financiero. Éstas simplemente miraron para otro lado, dejando que el 'mercado' encontrara su presunto equilibrio y facilitando así, primero el disparate, y después el drama".

Ningún otro fenómeno social como los desahucios concita tan intensamente las miserias, incoherencias y contradicciones que concurren en el sistema capitalista y lo conforman. Paradigma de esa incongruencia lo constituyen las declaraciones de hace unos días del jefe de la patronal bancaria, Miguel Martín, que en un alarde de surrealismo aseguraba que la solución a este problema no es otra que hacer más y más casas, acompañadas de sus correspondientes créditos hipotecarios. Que uno de los máximos prebostes del poder económico (y por ello del poder real) realice una afirmación de este nivel en un país con quinientas ejecuciones hipotecarias diarias y un millón de viviendas vacías, ilustra a las claras la naturaleza kafkiana e irracional del régimen realmente existente.

Y es que la codicia perturba la razón, pero además da cobertura a la injusticia. Y en ésta, la injusticia, encontramos tanto la causa de los desahucios como su consecuencia. Efectivamente, a partir de una desequilibrada distribución de la renta, algunas personas se encuentran con un dinero en sus manos que no encuentra salida en la inversión productiva, por la sencilla razón de que ese desigual reparto ha mermado la capacidad de consumo de buena parte de los asalariados. Los bancos, rebosantes de dinero depositado por los ricos y de préstamos de otros bancos extranjeros igualmente con sus arcas llenas, inflan una burbuja, la del ladrillo, apostando a una creciente subida de su precio. En el otro extremo de la cadena, gente con bajos salarios y empleos precarios a los que se ofrece una generosísima financiación, con tasaciones desproporcionadas, a fin de que puedan contribuir a cebar la bomba.....

 http://attacmurciavarios.blogspot.com.es/2012/12/deshahucios-y-capitalismo.html

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Europa contra los desahucios

José Luis Ruiz-Navarro
República.com

La señora Julien Kokott, tercera mujer que ocupa el puesto de Abogado General ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha declarado en sus conclusiones de 8 de noviembre pasado en el Asunto Mohamed Aziz contra Catalanyacaixa del que conoce este Tribunal, que el sistema español de ejecución hipotecaria es contrario al derecho europeo, ya que priva al deudor de obtener una tutela judicial efectiva para defender sus derechos como consumidor. Las conclusiones de la Abogado no tienen fuerza de obligar y menos aún valor de cosa juzgada. Sin embargo, su figura desempeña un papel esencial en el Tribunal de Justicia, institución que garantiza el cumplimiento del derecho europeo. La función jurisdiccional del Tribunal ha consolidado dos principios básicos que se han convertido en los pilares del edificio jurídico de la Europa unida. El primero, el principio del efecto directo de las normas europeas que otorga a los ciudadanos la facultad de invocarlas ante los tribunales naciones. Segundo, el principio de supremacía del derecho europeo sobre los derechos nacionales que obliga a los jueces a aplicar las normas europeas......

domingo, 25 de noviembre de 2012

Desahucios: ¿rescatar a los bancos, pero no a las personas?. Entrevista

Entrevista a Ada Colau (PAH).
Sin Permiso. Eldiario.es

La tragedia de los desahucios, con tres suicidios conocidos en su haber, ha acabado por hacer estallar la indignación popular, que no comprende como se puede rescatar con dinero público, al coste de una gran recesión, a la banca privada y que esos mismos bancos sean capaces de ejecutar contra los ciudadanos desahucios que les privan del derecho a la vivienda, les hunden en la miseria y les llevan, en algunos casos al suicidio. Tras las protestas provocadas por el último en Baracaldo, ha seguido una tragicomedia en la que la banca se adelantaba al gobierno en el anunció de una moratoria de dos años, PP y PSOE –responsables de la actual legislación permisiva con los desahucios- se reunían durante tres días para no llegar a ningún acuerdo y finalmente el Consejo de Ministros anunciaba un borrador de “medidas urgentes” que abrirán un debate parlamentario sobre como se cataloga a los pobres de necesidad que no puedan pagar sus hipotecas y cuanta carne se puede cortar sin derramar sangre, como en el Mercader de Venecia. Hemos seleccionado estos textos como orientación en esta situación de emergencia.
“Los desahucios son la prueba de que vivimos en una democracia descafeinada”
Ada Colau. Entrevista
Ada Colau (Barcelona, 1974) es la cara más visible de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Portavoz y una de las impulsoras del colectivo, lleva una década trabajando por el derecho a la vivienda. El jueves recibió a eldiario.es en Barcelona, pocas horas antes de que el Consejo de Ministros aprobara las medidas del Gobierno contra los desahucios, y habló de la situación actual de la problemática de la vivienda. Colau se dirigía a Madrid al mediodía y ante la pregunta obligada de si iba a reunirse con el Gobierno o el PSOE, la activista no ha podido evitar reír y ha asegurado que todavía no se han puesto en contacto con la PAH. Más tarde, desde la capital, valoró como insuficientes las medidas del Gobierno.
¿Ha habido avances en el derecho a la vivienda en estos últimos días?
Creo que estamos avanzando ni que sea por la concienciación social que se ha producido. Hace cuatro años nadie tenía el tema de la vivienda como un problema de la crisis y ahora mismo está en el epicentro. Se ha avanzado a nivel de concienciación social, pero llega tarde y quien va por detrás de la sociedad, como es habitual, es el Estado, y aún nos queda por avanzar. Hoy [por ayer] se aprobarán medidas de urgencia en el Consejo de Ministros que seguramente serán algún avance, por lo menos para algunos colectivos afectados, pero en general no tocarán el núcleo del problema, con lo cual en el ámbito legislativo aún quedará mucho por regular para garantizar el derecho a la vivienda. Tendremos que seguir haciendo presión, pero en lo más difícil, que es la movilización social y la conciencia social, sí que estamos avanzando. Creo que ya ha calado profundamente que la vivienda es un derecho y una necesidad básica que se debe cubrir y que no se puede permitir una especulación abusiva sin ningún límite a costa de vulnerar los derechos de la mayoría de la población.......
 

lunes, 19 de marzo de 2012

Dación en pago. Un decreto que aumenta la desprotección de la ciudadanía. Comunicado de Attac Madrid

Comunicado de ATTAC Madrid
El decreto-ley de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos invoca el artículo 47 de la Constitución —derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada— y recuerda la obligación efectiva de las administraciones para legislar y gobernar conforme a los mandatos de los derechos constitucionales. Sin embargo, ATTAC Madrid constata que, por el contrario, esta norma no garantiza ese derecho constitucional y permite que las administraciones deleguen arbitrariamente su obligación de ejercer la tutela de este derecho a las entidades financieras.
 
Para verter claridad sobre la falta de coincidencia entre la exposición de motivos y el desarrollo del decreto-ley, en ATTAC Madrid debemos puntualizar:
 
1. Los requisitos exigidos para poder ser beneficiarios de las medidas son extremadamente restrictivos. El que todos los miembros de la unidad familiar deban estar en paro o carezcan de algún tipo de renta por actividad económica significa la exclusión efectiva de una inmensa mayoría de ciudadanos, que, a pesar de no poder hacer frente a sus deudas hipotecarias, están recibiendo algún tipo de salario en tiempos en que los contratos laborales fomentados desde las propias administraciones contemplan una precarización salarial. Es de reseñar, además, la injusticia que se comete al dejar fuera del decreto-ley a los cientos de miles de deudores que han sido desahuciados en estos últimos años. Aquellos que, precisamente, con su lucha han dado visibilidad a este enorme problema. Para ellos no hay ninguna medida que palie la enorme deuda que mantiene de por vida.....
 

domingo, 11 de marzo de 2012

El código de buenas prácticas para la banca, "mucho ruido y pocas nueces"

Diagonal
Redacción web.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca considera que el código de buenas prácticas aprobado hoy por el Gobierno no soluciona el problema de los hogares hipotecados al ser voluntario e incluir sólo a las hipotecas más bajas.
 
Totalmente eclipsada por el anuncio de la huelga general del 29 de marzo, la medida-estrella del ministerio de Economía para afrontar el problema de los impagos hipotecarios y los desahucios no ha contentado a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). El bajo techo de endeudamiento fijado para que los hogares puedan solicitar las medidas que propone el código, y sobre todo el hecho de que su aplicación dependa de la voluntad de bancos y cajas ha hecho que la PAH lo defina como "mucho ruido y pocas nueces".
 
Según ha declarado la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la dación en pago será un "último recurso" incluido en el código. Para poder aspirar a ella, el importe de la hipoteca debe ser superior a 200.000 euros en ciudades de más de un millón de habitantes. La cantidad baja hasta el tope de 120.000 euros para ciudades de menos de 100.000 habitantes. Se trata de techos que, según la PAH, dejarán fuera "a la inmensa mayoría de las familias".
 
La PAH se basa en una encuesta contestada por 7.000 hogares hipotecados para argumentar que "la mayoría de las ejecuciones hipotecarias se inician para deudas superiores a 200.000 euros". Por ejemplo, en el último desahucio paralizado en Madrid, Bankia exigía 275.000 euros por una casa de segunda mano con más de 30 años de antigüedad y 100 metros cuadrados en el barrio madrileño de Entrevías......
 

jueves, 16 de febrero de 2012

La lucha por la vivienda se extiende por el mundo

Gladys Martínez López.
 Diagonal
 
En los países más afectados por la crisis el aumento de los desahucios está siendo acompañado por un incremento de la lucha por el derecho a la vivienda. 
 
La paradoja de un sistema en el que las entidades financieras responsables de la crisis son rescatadas mientras millones de personas son expulsadas de sus hogares por esas mismas entidades, y su deriva en un drama al que los Estados no hacen frente, ha hecho brotar en diversos países movimientos que luchan desde abajo por el derecho a la vivienda.
 
ESTADOS UNIDOS. Desde 2008 se han producido cinco millones de desahucios en el país. Para responder a esta situación de emergencia social, el pasado 6 de diciembre, en el marco del movimiento Occupy Wall Street, se convocaba un día de acción nacional para reivindicar el derecho a la vivienda. Así nacía Occupy Our Homes (Ocupar nuestras casas), que en poco más de un mes ha actuado en más de cien ciudades y ocupado más de 40 casas.
 
Las acciones se centran en “ocupar viviendas de personas que van a ser desahuciadas, la reocupación por parte de familias de las casas que les han robado los bancos, la liberación de casas vacías de las entidades financieras para familias que las necesitan, impedir las ejecuciones hipotecarias y protestar en los bancos”.....
 

miércoles, 15 de febrero de 2012

Hipotecados en pie de guerra contra la banca

Óscar Chaves y Gladys Martínez (Redacción)
Diagonal
 
En 2011 comenzó un proceso de empoderamiento de las personas afectadas por las hipotecas, que siguen en 2012 defendiendo el derecho a la vivienda.
 
El 15 de junio de 2011 marcó un antes y un después en la vida de Tatiana Roeva. Ese día, convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y las asambleas del 15M, unas 500 personas bloquearon el desahucio de su vivienda en el barrio de Tetuán. La acción servía como presentación pública de la rama madrileña de la plataforma e inicio en la región de la campaña Stop Desahucios.
 
“Ver cómo se despertó la gente fue increíble. E increíble es ver cómo se ha recuperado la solidaridad entre las personas y cómo la gente tiene ganas de luchar por sus derechos”, sostiene esta mujer inagotable de 44 años, de ojos gigantes e inquietos. Búlgara de origen y psicóloga de formación, desde esa jornada Tatiana no se pierde una acción contra los desahucios y en la PAH siempre es la primera en ofrecerse a recibir a un nuevo damnificado, reunirse con los responsables de un Ayuntamiento o negociar con la policía en el marco de una acción de desobediencia. Tampoco es raro verla compartir la noche previa a un desahucio con la familia afectada, tratando de aportar serenidad y fuerza en las tensas horas previas a la llegada de la comisión judicial. Como psicóloga “que ha vivido en sus carnes el problema, es horroroso comprobar cómo afecta la crisis a la gente. Muchos afectados están en riesgo de exclusión social, otros sufren violencia de género, desempleo, sus familias se rompen... Todo esto supone un cóctel explosivo para la salud mental de la gente”, sostiene Tatiana, preocupada por una dimensión del problema que pocas veces sale a la luz.....
 
 

domingo, 12 de febrero de 2012

El tratamiento de la vivienda vacía en los países más avanzados de la UE

Javier Burón Cuadrado 
Ekiten Thinking

En las siguientes líneas quisiera aportar algunos datos, así como mi opinión, sobre el diferente tratamiento que recibe la vivienda vacía en algunos Estados de la UE[1] y en España.
 
Si tuviera que señalar dos grandes diferencias estructurales, diría que, en muchos países de la UE, la vivienda vacía se considera una patología urbana, económica, social y medioambiental.Partiendo de este principio, el derecho de propiedad es modulado en función del interés general. La vivienda vacía, en tanto que externalidad colectiva, implica una acción estatal que tiende a evitar que este fenómeno se produzca, a través de dos grandes tipos de medidas: 1) el fomento público de su rehabilitación, alquiler o venta; y 2) la penalización de la permanencia voluntaria en desuso.Frente a esta situación, buena parte de la población española no considera que la vivienda vacía sea un problema, y entiende que la propiedad privada —«sacrosanta»— faculta a los titulares de vivienda para hacer con ella lo que les venga en gana; este es, prácticamente, el uso y abuso del derecho romano de hace dos milenios.
 
Estas diferencias en materia de vivienda vacía entre buena parte de la UE y España son más materiales o prácticas que formales o jurídicas, pues nuestro país se adscribe a la ortodoxia del Estado social y democrático de derecho. Así, nuestra Constitución establece que toda propiedad está orientada a su función social (que deberá ser concretada por las leyes); toda la riqueza nacional, con independencia de su clase, está orientada hacia el interés general; y el sector público está habilitado para intervenir en la economía....

sábado, 21 de enero de 2012

¡Cuidado! La vivienda es un activo tóxico

 Madrilonia.org

Que nadie se lleve a engaño, la vivienda no es un derecho, ni un bien de uso, es un producto que sirve para especular. Los datos bien lo demuestran. Entramos en el quinto año de crisis y el precio de la vivienda sigue por las nubes. Si caen los precios los bancos se hunden. Entre 1997 y 2007 el coste medio del metro cuadrado de vivienda libre casi llegó a triplicarse y en estos momentos tan sólo ha bajado a niveles de 2005. España además ostenta el récord mundial de viviendas vacías por habitante con casi seis millones, alrededor de un 20% del total.

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria demostró que los milagros no existen y la mierda siempre acaba flotando: salió a la luz la perversidad de las políticas públicas orientadas a fomentar la economía del ladrillo (el “todo urbanizable”) y del crédito fácil de los bancos (no esperaban devolución, les bastaba revender las hipotecas en Bolsa) así como la megalomanía, la estupidez, la corrupción y el despilfarro por parte de cargos públicos y constructoras. Aunque algunos sectores de las clases medias propietarias incrementaron sus rentas, vendiendo herencias e invirtiendo en el sector inmobiliario, las grandes plusvalías del suelo han ido a parar a manos de unos pocos. 

Entre 2002 y 2005 el segmento del 10% más rico de la población incrementó su patrimonio cerca de un 50 %, mientras que entre 1994 y 2006 el salario medio perdió un 2,4% de poder adquisitivo y la deuda de las familias creció seis veces (225%) más rápido que sus rentas disponibles (39%). ¿Milagro español? No, una receta basada en lo que Robert Brenner llamó keynesianismo de precio de activos: el aumento del valor nominal del patrimonio doméstico, en este caso la vivienda, estimula la demanda y el endeudamiento. Para entendernos, el aumento del precio de la vivienda dio acceso a nuevos créditos, lo cual relanzó el consumo a pesar del estancamiento del salario medio. Por su lado, las promotoras y constructoras se han ido declarando en concurso de acreedores para no hacer frente a su ruina, mientras se quedan con el dinero ganado en años anteriores.


Nota R..
Este compañero de la PAH Murcia solicita vuestra ayuda

lunes, 19 de diciembre de 2011

¡Con la de casas vacías que hay en la ciudad!

Jon Aguirre Such es miembro de Paisaje Transversal 
Política de vivienda social.blogspot.com
 
Tras los desalojos del Hotel Madrid y el Espacio Vecinal Montamarta del lunes 5 de diciembre de 2011, nos gustaría hacer una breve reflexión sobre el acuciante problema de la vivienda en España, y sobre cómo estos espacios estaban planteando una alternativa habitacional que casi ninguna Administración Pública está siendo capaz de proporcionar en tiempo y forma. 

El artículo 47 de la Constitución Española reconoce el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, lo que obliga a todas las Administraciones Públicas, dentro de sus competencias, a promover las condiciones necesarias y a establecer las normas adecuadas para tutelar y hacer efectivo dicho derecho. 

Para ello, entre otras cosas, la Constitución establece el marco para la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por el urbanismo, y prohíbe la especulación con el suelo. Es el único veto de este tipo en la carta magna. Sin embargo, como todos sabemos, hoy en día el derecho constitucional a la vivienda es solo teórico, y la situación que se vive en España se aleja completamente de los mandatos constitucionales. Así, si se da un rápido vistazo a los datos de la realidad inmobiliaria y residencial actual, se observará un escenario de lo más dramático.....

 

martes, 29 de noviembre de 2011

Instrucciones para salvar tu casa de un deshaucio

Prou Especulació! 
Atrasar la celebración del juicio:
1.- Cuando dejas de abonar las rentas y el propietario decide acudir al juzgado y presentar una demanda, puedes atrasar los procedimientos no cogiendo las notificaciones judiciales”. Si el inquilino no está notificado no hay ni juicio en su ausencia y, por tanto, tampoco desalojo.
 
Para estos casos, la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil permite la notificación por edictos que se cuelgan en el tablón de anuncios del propio juzgado y por los que se supone que el denunciado se da por citado para el juicio. Algunos Juzgados son reacios a permitirlos y se procede a averiguar el domicilio del inquilino, lo que retrasa sobre manera el proceso judicial instado. Además, cuando hay que recurrir al edicto, el procedimiento se retrasa los días que se tarda en publicar, lo que a veces dificulta poder mantener la fecha señalada para realizar el desalojo.
 
Una vez recibida la notificación:
La notificación en la vía civil siempre es obligatoria. No puede haber un “alzamiento” sin notificación pues crearía una inseguridad jurídica. No ocurre lo mismo, con los procedimientos penales en los cuales la policía puede actuar sin previo aviso.....
 

sábado, 19 de noviembre de 2011

De las hipotecas a la colectivización

Enric Duran
Cooperativa Integral Catalana

En nuestra casa hablar de vivienda es hablar de propiedad privada, indiscutiblemente. Y hablar de acceso a la vivienda para la mayoría de personas, significa hablar de uno de los gastos más importantes que carga una familia de clase media.

Otros modelos de acceso a la vivienda son inexistentes y ni tan solo de vivienda de protección oficial (HPO) solucionan la problemática. Aunque el modelo de acceso a la vivienda no es igual en todas partes. En Dinamarca entre el 20 y el 25% de los hogares forman parte de Cooperativas de cesión de uso y esto les otorga el derecho a vivir en su vivienda toda la vida., pagando solo 300 € mensuales, lo cual vendría a ser únicamente no más del 15% de la renta familiar de la clase media. En Suecia las viviendas cooperativistas son en la mayoría de los casos bajo diversas modalidades y con costos mensuales similares respecto a los países vecinos. Aunque en estos países también existe la compra-venta de viviendas en el mercado libre, este negocio se ve duramente limitado, puesto que los precios que pagan los cooperativistas y otros modelos de vivienda social, consiguen mantener unos precios relativamente bajos en comparación con otros países.

La crisis actual, si la sabemos aprovechar, es una enorme oportunidad para transformar el modelo de acceso a la vivienda en nuestro país. Todos sabemos de los miles de viviendas vacías que existen. En los últimos meses se suman otros edificios enteros que no se han podido poner a la venta antes de que la crisis llegara. Hay muchos de ellos acabados y a medio construir.....

domingo, 2 de octubre de 2011

Deshaucios

Juan Torres
Sistema Digital
 
La crisis se ha llevado por delante muchos principios morales y jurídicos y ha dejado en la cuneta el disfrute de derechos sociales y humanos fundamentales, pero si alguna de las injusticias que se vienen cometiendo destaca sobremanera me parece que es el trato que están recibiendo las personas y familias que pierden su vivienda por culpa de una crisis que no han provocado.
 
Los últimos datos permiten prever que a finales de año llegarán a ser unas 300.000, una cifra posiblemente menor a la real y que en cualquier caso no refleja el daño total que han provocado en el patrimonio familiar de las clases trabajadoras las condiciones leoninas que han acompañado a miles de contratos hipotecarios.
 
Muchas de esas familias no solo han perdido la vivienda sino que además siguen pagando la diferencia entre el préstamo recibido (con una tasación al alza de vivienda de por medio) y el valor de ejecución (que suele tasarse, por el contrario, muy a la baja, mucho más de lo que en realidad disminuyen los precios de mercado).
 
Es una verdadera vergüenza que en todos estos años ni el gobierno ni el principal partido de la oposición se hayan puesto de acuerdo para afrontar este drama y para evitar, de forma efectiva modificando la Ley Hipotecaria y no con los parches que solo a última hora se han querido poner, que el derecho a la vivienda que pregona la Constitución se convierta también en humo.......
 
 

sábado, 19 de marzo de 2011

PAREMOS LOS DESAHUCIOS: 24 MARZO 2011

En Attac Murcia nos solidarizamos con la Plataforma de afectados por la hipoteca en Murcia. Con este vídeo llamamos a la sociedad murciana a unirse al piquete ciudadano para impedir el desahucio de la vivienda de Teresa y su familia el 24 de marzo en la fábrica Golden Foolds de Las Torres de Cotillas. Únete a tu vecino, a tu amigo, a ese que puedes ser tú mañana para impedir la injusticia de la Banca.


Paremos los desahucios from attac murcia on Vimeo.