Enric Llopis
Rebelión
La economista Bibiana Medialdea plantea alternativas a los rescates bancarios, planes de austeridad y pago de la deuda.
En plena crisis sistémica, se impone avanzar hacia una transformación
 global (el objetivo último) pero sin olvidar las reformas inmediatas. 
Pueden acometerse medidas urgentes (sobre el pago de la deuda, reversión
 de las políticas de austeridad o alternativas al rescate bancario) de 
manera que también se avance hacia un cambio estructural. Se trata de 
resolver lo importante sin desatender lo urgente. 
Es la opinión 
de la profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de 
Madrid, Bibiana Medialdea, que ha participado en el Seminari Crític de 
Ciències Socials organizado por ATTAC-PV y CEPS, con una conferencia 
titulada “¿Qué alternativas económicas?”. Además de activista social (ha
 participado en la Comisión de Economía del 15-M), Bibiana Medialdea es 
miembro del colectivo Novecento y del Consejo Científico de 
ATTAC-España. 
No hay que esperar. Pueden plantearse ya 
alternativas concretas que permitan caminar en la senda del cambio 
estructural. Por ejemplo, en relación con el rescate del sistema 
financiero. “Hay una percepción generalizada de que lo ocurrido con la 
banca –su rescate- es injusto, pero se añade que , un mal 
menor que habíamos de asumir”, comenta Bibiana Medialdea. Es una 
explicación que funciona “porque parcialmente es verdad”, añade la 
docente. “Nos han colocado en una situación de chantaje; y es así porque
 se le ha dado a la banca tanto poder que tiene la capacidad de conducir
 la economía al desastre”. Sin embargo, nada se dice de lo ocurrido con 
anterioridad a la crisis: la responsabilidad del sistema financiero 
(bancos y cajas) en la burbuja inmobiliaria y crediticia, y en todos los
 procesos especulativos. Asimismo, se obvian “los beneficios 
escandalosos de la banca privada en los años del crecimiento económico, 
mucho mayores que los del sector financiero de otros países y que los de
 empresas de otros ámbitos productivos”, explica la economista......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario