Diario de Mallorca
El título de este artículo contiene una verdad incómoda para el 
capitalismo y el patriarcado: alrededor del mundo encontramos ideas y 
prácticas económicas que ponen en tela de juicio el capitalismo y sus 
formas de sociabilidad (individualismo posesivo, clasismo, consumismo, 
explotación, etc.). Sus protagonistas son hombres y mujeres que 
participan en experiencias de producción, distribución y consumo al 
servicio de un imaginario económico y ambiental inscrito en un horizonte
 poscapitalista y posdesarrollista. Se trata de iniciativas con 
diferentes implicaciones organizativas, políticas y relacionales que 
abarcan campos tan diversos como cooperativas, movimientos de comercio 
justo y solidario, bancos del tiempo, agricultura campesina, economías 
del cuidado, mercados de trueque, economías ecológicas, redes de 
intercambio, economías del don y la gratuidad, asociaciones de ocio, 
economías del decrecimiento, etc.
Estas prácticas económicas alternativas al capitalismo comparten algunos rasgos:
Estas prácticas económicas alternativas al capitalismo comparten algunos rasgos:
1) plantean la 
necesidad de un cambio de modelo de sociedad capaz de abrirse a 
racionalidades económicas que no identifican la economía con el libre 
mercado y para las cuales la reproducción de la vida está por encima de 
la reproducción de los intereses del capital. 
2) Están basadas en 
valores plurales, como la solidaridad, la reciprocidad, la colaboración,
 el don, el trueque no mercantil, el buen vivir de los pueblos 
indígenas, la filosofía sudafricana del ubuntu (yo soy porque tú eres), 
la (re)distribución, la autogestión comunitaria, el cuidado del 
territorio, la visibilidad de las mujeres y su participación en la 
construcción colectiva del bien común. 
3) Han sido sistemáticamente 
desacreditadas por la "monocultura de la productividad capitalista" 
(Boaventura Santos) imperante, que naturaliza la "explotación del hombre
 por el hombre" (Marx), la competición entre individuos egoístas y la 
acumulación ilimitada de capital, y cuyo impacto frecuentemente produce 
"economicidios" (Dominique Temple): la destrucción o subordinación de 
prácticas económicas no regidas por los cánones capitalistas. 
4) Suponen
 una contestación al capitalismo, cuya trayectoria el profesor Jacques 
Depelchin describe como una "historia de crímenes impunes" perpetrados 
contra el ser humano, la naturaleza, los pueblos y la democracia.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario