Eduardo Garzón 
Saque de Esquina
Artículo publicado originalmente en el número 9 de La Marea
 
 
 
 
 

¿Qué es exactamente la prima de riesgo?
Cuando los ingresos de un Estado son insuficientes para cubrir sus 
gastos (cuando hay déficit) y se necesita resolver el problema de 
inmediato, este Estado recurre a emitir deuda pública. Esto consiste 
sencillamente en dar bonos (papelitos) a una persona a cambio de que 
esta persona le preste una determinada cantidad de dinero. A esa persona
 se le denomina “inversor”,
 y mediante este contrato el Estado se compromete a devolverle el dinero
 dentro de un plazo acordado sumando además un porcentaje del mismo en 
concepto de intereses. Por ejemplo, en el año 2010 un inversor recibe un
 bono del Estado español y a cambio le presta 1000 euros a un tipo de 
interés del 1% con fecha de vencimiento de un año. Un año más tarde el 
inversor devolverá el bono y el Estado español le devolverá los 1000 
euros más el 1% en concepto de intereses (10 euros), en total: 1010 
euros.
En nuestro ejemplo hemos supuesto que el inversor compra bonos a 
cambio de un tipo de interés del 1%. Si hubiera conseguido realizar la 
acción a cambio de un tipo de interés mayor, por ejemplo un 2%, entonces
 el inversor obtendría más dinero al final del período establecido (1020
 euros en lugar de 1010 euros). A mayor tipo de interés, más pagará el 
Estado y más cobrará el inversor. Cada país vende bonos de deuda pública
 a un tipo de interés diferente. A día de hoy el estado Español se ve 
obligado a venderla en torno al 4 %, el alemán en torno al 1,7%, el 
griego en torno al 8,5%, etc (1).
La prima de riesgo es la diferencia existente entre el tipo de 
interés que le piden a cualquier país y el que le piden a Alemania (que 
es el país de referencia). Por eso la prima de riesgo española en la 
actualidad ronda los 230 puntos: 4% – 1,7% = 2,3% = 230 puntos básicos......
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario