Traducción: Christine Lewis Carroll
Un informe realizado por la Seattle to Brussels Network desmitifica
 los presuntos beneficios económicos del tratado TTIP y pone al 
descubierto cómo éste podría perjudicar al medio ambiente y a la 
economía a los dos lados del Atlántico. 
Resumen ejecutivo
En el verano de 2013 se iniciaron conversaciones entre la Unión 
Europea y Estados Unidos sobre una Asociación Transatlántica de Comercio
 e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) a la vez que muchos 
dirigentes comerciales y políticos saludaban el acuerdo como el santo 
remedio contra la difícil recuperación económica que incide en ambos 
lados del Atlántico. La consolidación de las relaciones comerciales 
entre los dos socios en un solo mercado transatlántico se ha vendido a 
los ciudadanos estadounidenses y europeos como un vehículo poderoso para
 estimular el crecimiento económico y algunos de sus defensores 
predecían hasta un uno por ciento de incremento del PIB. Los 
funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea insisten en que la 
eliminación de los aranceles a la importación y la armonización 
reglamentaria a los dos lados del Atlántico incrementarán el comercio 
entre las dos regiones, lo que creará millones de nuevos empleos.
Sin embargo, como sugiere este análisis preliminar de las 
implicaciones geopolíticas, medioambientales y socioeconómicas de un 
acuerdo comercial transatlántico, no sólo se ha colocado en el lugar 
equivocado la fe en la liberalización y la desregulación comerciales –lo
 que caracteriza las negociaciones actuales–, sino que también se han 
juzgado mal los beneficios económicos pronosticados a la vez que se han 
minimizado –cuando no ignorado– los riesgos más amplios......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario