J. Rodriguez
EconoNuestra
El neoliberalismo es por un lado la 
práctica social, económica y política hegemónica dentro del capitalismo 
contemporáneo, pero por otro lado,  también es la ideología que trata de
 legitimar tales prácticas. En este artículo nos ocuparemos de desmontar
 una parte de esa ideología: lo que llamamos el “mito del emprendedor”.
 Y lo haremos de forma empírica, a partir de datos y bases de datos 
suministradas por los propios organismos internacionales encargados de 
promocionar el llamado emprendimiento o enterpreneurship.
El neoliberalismo como práctica es el 
intento (parcialmente exitoso) de aumentar la tasa de ganancia del 
capital y mejorar su valorización a través de distintos métodos: privatización,
 apertura externa y de mercados, y desregulación y desreglamentación 
financiera y del mercado laboral. Por su parte, la ideología neoliberal 
trata de legitimar tales cambios radicales, y uno de sus instrumentos es
 el mito del enterpreneur. Mientras la ideología neoliberal 
dominante devalúa socialmente la función central de los trabajadores y 
sus condiciones laborales, en contrapartida realza como elemento 
imprescindible en la generación de riqueza el papel del llamado enterpreneur
 o empresario. Término al que se recurre ahora bajo el eufemismo del 
“emprendedor”. Es decir, del voluntarioso generador de ideas, sin el 
que, se dice, los trabajadores no tendrían ni siquiera trabajo, y no 
podrían reivindicar esos “trasnochados” derechos laborales, que apenas 
conservan de forma precaria.
Desmontemos el mito del emprendedor con datos y estadísticas. Todos los datos utilizados proceden del Global Enterpreneurship Monitor (GEM), que proporciona la base de datos internacional la más amplia y homogénea por países sobre enterpreneurship.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario