Inés Marco y Gemma Tarafa
Mientras Tanto
En este número del Observatorio de Salud que coordina el Grupo de
 Investigación sobre Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET) de la 
Universidad Pompeu Fabra (www.upf.edu/greds-emconet/), mientras tanto
 presenta un interesante trabajo titulado “Deuda, recortes y salud”. La 
intención de este artículo es aclarar algunas de las ideas falsas sobre 
este tema que vemos repetidas una y otra vez en los medios de 
comunicación a la vez que descubrir otros aspectos que habitualmente 
quedan ocultos. El artículo plantea la definición de deuda, la irrupción
 en Europa de la deuda (tanto en el sector público como en el privado), 
su impacto general en la sanidad (tomando como ejemplo Catalunya), así 
como la propuesta de realizar una Auditoría Ciudadana de la Deuda.
* * *
¿Qué es la deuda?
El concepto de la deuda es ambiguo, ya que abarca situaciones 
distintas que pueden entrar bajo la misma definición. La primera 
acepción según la de la Real Academia Española es: “Obligación que 
alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por
 lo común dinero”. Según algunos autores [1], la razón 
por la que la obligación de devolver una deuda es tan clara, se debe a 
que no se trata de una declaración económica sino de una declaración 
moral, por lo que se preguntan si, finalmente, la moralidad no es otra 
cosa que de la devolución de las deudas de las personas. Sin embargo, no
 todas las deudas tienen la misma magnitud ni el mismo respaldo legal. 
Así como hablamos de la deuda histórica o ecológica, de la deuda con las
 mujeres o de las deudas financieras, en realidad las únicas deudas cuya
 devolución es imperante, obligatoria y reconocida por todos son las 
deudas financieras. La pregunta que nos hacemos es: ¿Deben devolverse 
siempre las deudas financieras que alguien ha contraído? La historia y 
la antropología nos enseñan numerosos casos en que las deudas no fueron 
devueltas, como por ejemplo las investigaciones de Michael Hudson, un 
especialista en historia financiera y de la deuda, que muestran las 
cancelaciones de deuda periódicas desde la Edad de Bronce en Sumeria [2].....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario