Albert Sales e Inés Marco 
Rebelión
El 8 de octubre empezó a funcionar el MEDE (Mecanismo Europeo De 
Estabilidad), una nueva institución financiera intergubernamental que 
tiene como objetivo garantizar la solvencia de los estados miembro 
facilitándoles crédito y asumiendo las funciones hasta ahora 
desempeñadas por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el 
Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. La creación del MEDE ha 
sido posible gracias a la modificación del artículo 136 del Tratado de 
Funcionamiento de la Unión Europea que se llevo a cabo en 2011 para 
“salvaguardar la estabilidad de la zona euro” e introducir “condiciones 
estrictas” para los beneficiarios de la ayuda financiera. 
El MEDE 
debe convertirse en una especie de Fondo Monetario Internacional para 
los estados miembros de la UE. La capacidad de crédito inicial prevista 
es de 700.000 millones de euros, de los cuales 80.000 procederan de la 
aportaciones directas de los estados y el resto se alcanzaran mediante 
capital “movilizable” y garantías, es decir, comprometiendo futuras 
cuotas de los países antes de haberlas ingresado. Las explicaciones 
técnicas sobre la capacidad de crédito del MEDE son, como es habitual en
 estos casos, auténticos jeroglíficos para la ciudadanía. Ni la 
información resulta de fácil acceso, ni es comprensible para la gran 
mayoría de personas que acabaran sufriendo las consecuencias del 
funcionamiento de esta institución, ni el tema tiene la relevancia 
mediática que merece, atendiendo al atentado contra el funcionamiento de
 las instituciones democráticas que supone el articulado del tratado 
fundacional del MEDE.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario