Eduardo Garzón
Saque de Esquina
¿Por qué sube la prima de riesgo de un país?  En principio porque los
 inversionistas financieros (conocidos como “los mercados”) confían 
menos en la solvencia del país en cuestión. Recordemos que cuando el 
Estado de un país emite deuda pública, lo que está haciendo en realidad 
es entregar títulos (papelitos) a cambio de que le presten dinero. Esos 
préstamos tienen un tipo de interés, que es el coste que tiene que pagar
 el Estado por haber pedido dinero prestado. Por ejemplo, en el año 2012
 un inversionista recibe un título del Estado español y a cambio le 
presta 1000 euros a un tipo de interés del 1% con fecha de vencimiento 
de un año. En 2013 el inversionista devolverá el título y el Estado 
español le devolverá los 1000 euros más el 1% en concepto de intereses 
(10 euros), en total: 1010 euros. El inversionista termina con más 
dinero del que tenía al principio, y de esta forma se lucra.
El tipo de interés que acuerden será más alto a medida que el Estado 
empeore su situación económica, puesto que es una forma de compensar el 
posible hecho de que al final el Estado no pueda devolver el dinero. De 
la misma forma, a mejor situación económica del país, menor tipo de 
interés. Si los inversionistas creen que un estado es solvente y podrá 
devolver el dinero que le prestan, entonces pedirán un tipo de interés 
reducido. Esto es precisamente lo que ocurre actualmente con Alemania. 
Los inversionistas piensan que el Estado alemán es solvente y por lo 
tanto le prestan dinero “barato” (es decir, a un tipo de interés 
reducido: 1,62%). Al mismo tiempo esos mismos inversionistas creen que 
España tiene probabilidades de tener problemas de solvencia y no pagar 
sus deudas, por lo que le prestan dinero a un tipo de interés más 
elevado (5,17%). A la diferencia existente entre el tipo de interés que 
le piden a Alemania y el que le piden a España se le denomina “prima de 
riesgo” (5,17% – 1,62% = 3,55% = 355 puntos básicos (1)).
Parece comprensible que los inversionistas cada vez confíen menos en 
el Estado español, debido a la desastrosa situación económica que está 
atravesando. Pero, ¿es comprensible que en ocasiones la prima de riesgo 
española se dispare en un solo día, o incluso en unas pocas horas, 
cuando no ha pasado nada digno de mención en la economía española? Eso 
no parece tener sentido, al menos no si sólo tenemos en cuenta que el 
tipo de interés sube o baja dependiendo de la confianza que tengan los 
inversionistas en la solvencia del Estado. Lo que ocurre es que en ese 
movimiento influyen otros factores, y especialmente el de la 
especulación financiera.....
 

 
2 comentarios:
Publicar un comentario