Entrevista a Joan Benach, director del grupo de investigación sobre desigualdades en salud GREDS-EMCONET
Brais Beníntez
La Marea 
Joan Benach es profesor de salud pública y director del grupo de 
investigación sobre desigualdades en salud GREDS-EMCONET de la 
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Este especialista en la relación 
entre las condiciones de trabajo y la salud pública alerta de la 
precarización de la sanidad pública derivada de los recortes, que define
 como “estrategias político-legales-ideológicas”. Su último libro 
publicado es La sanidad está en venta (Barcelona: Icaria, 2012).  
¿Qué consecuencias tienen los recortes en la sanidad pública?
La
 ingente reducción presupuestaria que se está realizando en la atención 
sanitaria conlleva cerrar centros de atención primaria, cerrar urgencias
 y quirófanos, aumentar listas de espera, hacer expedientes de 
regulación de empleo en hospitales, reducir el número de profesionales 
sanitarios y empeorar las condiciones de trabajo de quienes se quedan, 
todo lo cual deteriora los servicios y prestaciones y aumenta el riesgo 
de enfermar y morir prematuramente.
¿Estos ajustes ahondan en la desigualdad?
Muchos
 estudios muestran como la atención sanitaria pública se asocia a un 
riesgo menor de morir y a menores desigualdades en salud según la clase 
social, el género, la etnia y la situación migratoria. La sanidad 
mercantilizada es por tanto injusta, rompe el concepto de ciudadanía y 
solidaridad social y abre paso al clasismo, la discriminación y la 
desigualdad. Los llamados “ajustes”, que mejor cabría llamar 
“estrategias político-legales-ideológicas” de mercantilización y 
privatización de la sanidad, quieren llevarnos a una sanidad de tres 
niveles, que profundizará enormemente las desigualdades en los servicios
 sanitarios y la salud: una sanidad de pago para los ricos que puedan 
pagarla, una sanidad para la clase trabajadora y una clase media 
empobrecida con servicios mínimos y de baja calidad, y una sanidad de 
beneficencia para las personas en situación de pobreza y marginación.
¿Qué grupos sociales son los más afectados?
Aquí
 llueve sobre mojado. Los colectivos que sufren más son aquellos que ya 
de por sí padecen las peores condiciones sociales, laborales, y 
económicas. Las personas pobres, los desempleados, las mujeres obreras 
en situación de precariedad, los inmigrantes, las mujeres de la 
limpieza, los enfermos crónicos, y también las personas discapacitadas 
que deben desplazarse a los centros sanitarios..... 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario