Juan Torres López
Ganas de Escribir
Este texto resume una exposición más 
completa y documentada sobre las tesis del decrecimiento que publicaré 
en un libro próximo. Aquí trataré de mostrar de la manera más breve e 
intuitiva  posible algunas inconsistencias que a mi modesto modo de ver 
presenta el  concepto de decrecimiento, aunque quisiera señalar antes 
que nada que  tengo una gran simpatía por las personas que lo defienden.
 Comparto su  paradigma de cambio social anticapitalista basado en el 
desarrollo de  nuevas formas de producir, de distribuir, de consumir y 
de pensar.  Simplemente discrepo del concepto de decrecimiento que 
utilizan para  definir tales estrategias porque creo que carece de 
rigor, que no puede  hacerse operativo, porque creo que no responde a la
 realidad del  capitalismo de nuestros días y porque, por esas razones, 
me parece que solo puede  servir para estimular una creencia o simples 
acciones testimonialistas  pero no para combatir eficazmente el 
capitalismo.
 
El mito del crecimiento pero al revés
Quienes defienden el decrecimiento 
pueden decir que están pensando en  otra cosa pero es innegable que 
cuando utilizan ese término están  hablando de disminuir los indicadores
 que miden la dimensión  cuantitativa y monetaria de la actividad 
económica y más concretamente  el PIB.
Es verdad que los decrecentistas nos 
dicen que además de eso, además  de reducir el PIB, la producción y el 
consumo, el decrecimiento es algo  más (redistribución, decrecimiento 
solo para los ricos, valores de  austeridad...) pero eso no niega la 
mayor: el decrecimiento es, antes que  nada, la disminución de la 
magnitud que mide la producción, el consumo o  ambas cosas a la vez.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario