Las jornadas organizadas por la red por la abolición de la deuda externa ¿Quién debe a Quién? [1],
 celebradas el 7 y 8 de octubre en Madrid, han contado con la presencia 
de más de 300 personas. Durante la jornada, diversos activistas y 
expertos procedentes de Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal, Bélgica y 
el Estado español han analizado la situación de la deuda en sus países y
 la creciente crisis de la zona Euro, así como las alternativas que se 
proponen desde la sociedad civil i ámbitos de la economía crítica.
Las
 jornadas se iniciaron el viernes con una mesa en la que se trataron las
 diferentes caras de la crisis, evaluando los impactos a nivel general y
 en ámbitos concretos como el ambiental, el laboral o el financiero. Una
 de las intervenciones más celebradas fue la de Amaia Pérez Orozco, 
experta en economía feminista, que analizó los impactos de la crisis en 
las mujeres. Para Pérez Orozco “la crisis provoca recortes de las 
políticas de igualdad e incrementa la desigualdad y la deuda con las 
mujeres, que sostienen la vida a través de trabajos de cuidado y no 
remunerados”. En el debate sobre alternativas se insistió en que éstas 
vayan en la dirección de un nuevo modelo social y económico, basado en 
un nuevo sistema financiero y de producción que “no nos cueste el 
planeta”, en relaciones sociales y laborales justas y de igualdad que 
permitan garantizar una “vida digna que valga la pena ser vivida”.....
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario