Amador Fernández-Savater
Público 
Me invitan desde el IES Aldebarán de Alcobendas a una charla. Se 
van a encerrar la víspera de otra jornada de huelga general y han 
pensado realizar alguna actividad de debate. El público estará compuesto
 sobre todo de alumnos de 1º y 2º de Bachillerato, unos cuantos 
profesores y también algunos padres. Acepto de muy buena gana, tengo 
mucho interés en conocer de primera mano la Marea Verde. Me proponen que
 hable de “lo público”. Apenas tengo tiempo para preparar nada, retomo 
algunas viejas lecturas de Cornelius Castoriadis y Hannah Arendt. Y me 
sale lo siguiente (sólo son notas para una intervención oral, no un 
artículo ni nada parecido, indulgencia).
Últimamente vemos 
mucho movimiento en las calles: manifestaciones, encierros, asambleas, 
protestas. Pienso especialmente en el 15-M que arrancó con la acampada 
en Sol (“¿lo conocéis?” Muchos chicos sí lo conocen) y la Marea 
Verde. Son movimientos que de diferentes maneras defienden lo público, 
el derecho a la sanidad, a la educación, etc. ¿Qué significa esto? 
Defender lo público es defender el derecho de cualquiera a ser educado, a
 ser curado, a poder desplazarse, independientemente de su condición, 
del dinero que tenga, de su origen social o de cualquier otro 
discriminante.
Pero a mí me gustaría hoy hablar de otro sentido 
de lo público, lo que voy a llamar “lo público en movimiento”. Es decir,
 que entiendo que el 15-M o la Marea Verde no sólo son movimientos que 
defienden lo público, sino que son ellos mismos lo público, que 
dan vida y lugar a lo público. ¿En qué sentido digo esto? El 15-M y la 
Marea Verde abren espacios donde hacernos preguntas sobre cómo queremos 
vivir juntos, espacios y preguntas que nos conciernen de alguna forma a 
todos. Espacios públicos. La educación por ejemplo no es sólo una 
cuestión de profesores y alumnos, sino una cuestión que nos afecta como 
sociedad: ¿cómo queremos educar y ser educados, qué queremos transmitir y
 aprender?
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario