J.M.Martín Medem
Crónica Popular
La confusa tormenta en torno a RTVE por el control sobre sus 
servicios informativos no se hubiera producido si el gobierno de 
Zapatero hubiera cumplido su promesa de constituir el Consejo Estatal de
 Medios Audiovisuales (CEMA), incluido en la Ley General de la 
Comunicación Audiovisual. Es competencia del CEMA «garantizar la independencia e imparcialidad del sector público estatal de radio y televisión».
 Y la ley de la radio y de la televisión de titularidad estatal obliga a
 los miembros del Consejo de Administración de RTVE a «cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la autoridad audiovisual».
 Sin el CEMA, no hay supervisión de las decisiones del Consejo de 
Administración de RTVE como tampoco sobre las empresas comerciales de 
radio y de televisión porque también es competencia del CEMA «garantizar la transparencia y el pluralismo del sector de los medios de comunicación audiovisual».
El
 gobierno de Zapatero anunció en junio que iba a iniciar los contactos 
con los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados para la 
elección inmediata del presidente, el vicepresidente y los siete 
consejeros del CEMA. El PSOE justifica la paralización de la formación 
del CEMA por la imposibilidad de llegar a un acuerdo con el PP que 
quiere cambiar la ley para eliminar la autoridad audiovisual 
independiente. No es cierto. Para constituir el CEMA es necesaria una 
mayoría de tres quintos pero, para evitar el bloqueo, la ley establece 
que, pasados dos meses sin acuerdo, se puede formar por mayoría 
absoluta. El gobierno de Zapatero tenía esa mayoría en el Congreso.
El
 CEMA no existe porque Zapatero no quiso enfrentarse ni al PP ni a los 
empresarios de la radio y de la televisión que tampoco quieren una 
autoridad audiovisual independiente que supervise sus negocios......
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario