Joseba Fernández y Tomás Muñoz
Diagonal
El
 acoso de los mercados y las crisis de la deuda han servido de pretexto 
para que numerosos Gobiernos europeos hayan decidido recortar la 
inversión en educación.
Las imposiciones de 
ajuste del déficit por parte del Banco Central Europeo se han cebado en 
los denominados por la prensa económica anglosajona PIIGS (Portugal, 
Italia, Irlanda, Grecia y España). Estos mandatos se han traducido en 
estos países, entre otras medidas, en dramáticas limitaciones de los 
presupuestos dedicados a la enseñanza.
Es la contradicción en la 
práctica con aquella idea de una economía europea basada en el 
conocimiento que entronizó el Tratado de Lisboa como factor diferencial 
para competir en el mercado mundial. Así, esta vez, no es sólo la 
educación superior la damnificada, como sucedió en las anteriores 
reformas.
Si en los últimos años se había acelerado el proceso de
 reconversión de los centros de educación superior en 
universidades-empresa, ahora se ha recortado la financiación en otros 
tramos de la educación. Las diferentes medidas han supuesto agresiones a
 la formación básica que van desde la disminución de docentes hasta la 
introducción, en Italia, de anuncios publicitarios en las aulas.
La
 tendencia a recortar en educación no es nueva, aunque se ha agudizado 
con la coyuntura actual. Tampoco es exclusiva de los denominados PIIGS, 
Lituania recortó en un 48% su presupuesto universitario en 2009 y otro 
18% en 2010. Estonia, Irlanda, Croacia, la República Checa, Macedonia, 
Polonia, Serbia y Rumanía están haciendo ajustes severos de entre un 5% y
 un 10% en su inversión educativa, tal y como señala el informe publicado a principios de año por la Asociación de Universidades Europea (EUA).....
 

 
1 comentario:
Sería interesante que concretáseis también la deuda aproximada y algunos recortes generales en la educación pública murciana...
Publicar un comentario